Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La revolución Mexicana
Estefani Diaz
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Representantes de México
Liberales mexicanos
1857
Reforma y Constitución
1848
Guerra con Estados Unidos
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
Estefani Díaz García
Guadalupe Victoria
1824
Inicio de la República Mexicana
1821
Agustín de Iturbide
Consumación de la Independencia de México
Miguel Hidalgo
El grito de Dolores
1810
La Revolución Mexicana
Este recorrido abarca los momentos más importantes desde el inicio de la lucha por la independencia hasta los primeros pasos del movimiento revolucionario, destacando cómo las tensiones sociales y políticas se fueron acumulando durante casi un siglo, culminando en el estallido de la Revolución Mexicana.
Porfirio Díaz
Representantes de México
Francisco I. Madero
1910
Inicio de la Revolución Mexicana
1901
Crecimiento de la desigualdad
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
Estefani Díaz García
Porfirio Díaz
1877
Porfiriato
1876
Revolución de Tuxtepec
Benito Juarez
La Guerra de Reforma
1858
La Revolución Mexicana
Tanto la Independencia de México como la Revolución Mexicana se caracterizaron por serios conflictos sociales, políticos y económicos; sin embargo, también trajeron importantes beneficios, como la creación de una identidad nacional, el impulso de la modernización económica, la instauración de leyes clave que sentaron las bases para una futura democracia y justicia social en el país, entre otras.
La promulgación de la Constitución de 1857 y las leyes de reforma fueron fundamentales para la consolidación de los principios liberales en el país.
Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (1857
Ley de Reforma (1856)
Ley de Juárez (1855)
Benito Juarez asumió la presidencia tras el golpe de Estado de Zuloaga, a lo cual el presidente Ignacio Comonfort renunció, Juarez consolidó las reformas liberales:
Fué el impulso de un conjunto de reformas políticas, sociales y económicas para transformar a México en un Estado moderno, laico y democrático.
Durante la presidencia de Ignacio Comonfort (1855-1857) el cual fue uno de los principales impulsores de la reforma liberal. Bajo su gobierno, se promulgó la Constitución de 1857, que estableció principios liberales como la libertad de expresión, la educación laica, y la separación de la Iglesia y el Estado.
Este documento clave que estableció las bases para la consumación buscaba unificar a los diferentes sectores sociales y políticos de la Nueva España bajo un mismo propósito: la independencia del país.
El líder militar Agustín de Iturbide se alió con el insurgente Vicente Guerrero ellos fueron los proclamadores del Plan de Iguala, en la ciudad de Iguala, en el actual estado de Guerrero.
¿Qué fué lo que ocurrió?
Este evento consolidó a México como una nación libre y soberana, marcando el fin de una lucha de más de 11 años contra el dominio español.
En 1820 la Constitución de Cádiz fue restablecida en España, esta generó incertidumbre entre los sectores conservadores en la Nueva España (en ese entonces el territorio mexicano) lo que debilitó la autoridad del rey Fernando VII. Este llevó a la unión de fuerzas entre los antiguos opositores, los insurgentes y los realistas.
A pesar de las dificultades económicas, políticas y sociales, esta etapa simbolizó el nacimiento de una nación independiente comprometida con la construcción de un sistema de gobierno propio.
Presidencia
Derechos y libertades
Religión oficial
Forma de gobierno
División de poderes
Esta etapa significó un cambio trascendental en la historia del país, con la promulgación de una constitución federal y la elección de un presidente
Se promulgó la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el día 4 de Octubre de 1824, la cual estableció los fundamentos legales para el nacimiento de la República Mexicana.
Aunque el Grito de Dolores no significó una victoria inmediata para los insurgentes, fue el punto de partida de la lucha que se prolongaría por más de 10 años hasta la consumación de la independencia en 1821.
Hidalgo pronunció varias palabras que invocaban la lucha por la libertad, la frase más conocida es:"¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva Fernando VII! ¡Muera el mal gobierno! ¡Viva la independencia!"
La Conspiración de Querétaro fue un evento clave que marcó el inicio de la guerra de independencia de México.
El 16 de septiembre de 1810 desde el pueblo de Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato) Miguel Hidalgo y Costilla convocó a sus feligreses y a los habitantes del pueblo a levantarse contra el gobierno colonial, durante la madrugada, Hidalgo hizo sonar las campanas de la iglesia de Dolores.
Los representantes de México que firmaron el tratado fueron designados por el gobierno interino del presidente Manuel de la Peña y Peña, su firma evitó que México sufriera una pérdida territorial aún mayor y ayudó a preservar la integridad de la nación.
Fue una de las mayores pérdidas territoriales en su historia, debilitando su identidad nacional y estabilidad política.
Fue un conflicto desigual que resultó en la pérdida de gran parte del territorio mexicano y consolidó a Estados Unidos como una potencia en América del Norte, como resultado del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Fue un evento trascendental que redefinió el mapa de América del Norte, México cedió a Estados Unidos más del 55% de su territorio original.
La presión de las fuerzas revolucionarias y el descontento social llevaron a la renuncia de Porfirio Díaz en mayo de 1911, pero no significó el fin de los conflictos, ya que el país seguía dividido y las expectativas populares no fueron cumplidas rápidamente.
Fue una lucha compleja que involucró múltiples actores y causas, desde la demanda de justicia social y reformas agrarias hasta la exclusión política y el autoritarismo del Porfiriato.
Madero convocó a un levantamiento armado, lo que marcó el comienzo de la Revolución.
Lanzó el Plan de San Luis, un llamado a la rebelión contra el régimen de Díaz, prometiendo un gobierno democrático, reformas agrarias y el fin de la reelección, a partir de ese momento, comenzaron a formarse diversas fuerzas revolucionarias, principalmente en el norte y el sur del país, bajo los liderazgos de personajes como Emiliano Zapata y Pancho Villa.
Su victoria sentó las bases para su largo mandato, en el que gobernó de manera autoritaria, aunque con un discurso de modernización y progreso económico.
Porfirio Díaz se levantó en armas en el Estado de Oaxaca bajo el Plan de Tuxtepec, que fue una declaración política y militar en la que Díaz rechazaba la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y exigía el restablecimiento de la no reelección como principio fundamental del sistema político mexicano.
Fue el levantamiento que permitió a Porfirio Díaz derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada, iniciar su periodo de dominio político
Lerdo de Tejada había asumido el poder tras la muerte de Benito Juárez (1872), el autoritarismo y la centralización del poder de Lerdo de Tejada generaron tensiones políticas y un creciente descontento con la falta de libertad política.
Francisco I. Madero desembocó en el inicio de la Revolución Mexican logró movilizar a amplios sectores de la sociedad mexicana.
En las zonas urbanas y en las haciendas, los trabajadores sufrían condiciones de explotación laboral extremas.
La falta de democracia y la ausencia de libertades políticas causaron un creciente malestar entre diversos sectores de la sociedad, incluidos los intelectuales, campesinos y obreros, ya que Porfirio Díaz gobernó México durante más de 30 años.
Durante el mandato de Díaz impulsó políticas de centralización económica y territorial, lo que permitió la expansión de las grandes empresas, pero a costa de explotar a la clase trabajadora.
Muchos campesinos fueron despojados de sus tierras a través de procesos como la expropiación de tierras comunales o el despojo por parte de grandes terratenientes, lo que causó que la mayoría de la población rural viviera en condiciones de extrema pobreza y explotación.
La prensa fue fuertemente censurada, y las organizaciones sindicales y los movimientos agrarios fueron reprimidos.
Las clases populares, como los campesinos e indígenas, fueron las más afectadas muchos de ellos fueron despojados de sus tierras a través de prácticas como la expropiación y la concentración de tierras en manos de grandes terratenientes y empresarios.
Díaz se mantuvo en el poder de manera autoritaria, utilizando un control político centralizado y promoviendo un modelo económico que favorecía a los sectores más ricos y a los inversionistas extranjeros.
Fue una época de modernización y crecimiento económico, pero también de desigualdad y represión, ya que estableció una red de clientes políticos y compadrazgos, en la que las élites locales, militares y empresarios recibían favores a cambio de apoyo político.
En 1861, el conflicto comenzó a llegar a su fin cuando el general conservador Miguel Miramón, el gobierno liberal obtuvo la victoria y Benito Juárez fue reconocido como presidente legítimo de México.
La guerra también dejó cicatrices profundas en la nación, creando una polarización política que perduró hasta la intervención extranjera en la década de 1860.
La guerra surgió principalmente debido a la promulgación de la Constitución de 1857, que establecía un sistema federalista, laico y republicano, lo que fue rechazado por los conservadores
La constitución del 1857 fue rechazada por los conservadores, que no querían una estructura federal y querían mantener el poder de la Iglesia y el ejército.