Revista Digital
Galilea Reyna
Created on November 29, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SITTING BULL
Horizontal infographics
RUGBY WORLD CUP 2019
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
Transcript
Centro Universitario TrilingueMaestría en DocenciaNombre del Docente: Aaron LinaresTema: Protocolos en la Educación en MéxicoNombre de los Alumnos: Betsaida Galilea Reyna, Graciela Noguez, Griselda Guadalupe Ramírez, Raymundo Antonio CarilloFecha de entrega: 30 de Noviembre del 2024
Protocolos en la Educación en México
¿Qué son los Protocolos en la Educación de México?
La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia. Por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones: una, formar, y la otra, preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver. Aunque el fin principal de la escuela es desarrollar los aprendizajes de los alumnos, no es lo único; el desarrollo de habilidades, resolución de conflictos y análisis de situaciones son elementos que se viven durante toda su vida escolar. Todos queremos la escuela perfecta, en donde no ocurren grandes altibajos durante la jornada escolar. Sin embargo, no siempre sucede de esta manera y muchas veces ocurren situaciones en donde los alumnos sufren de abuso, acoso o maltrato. Aunque no queremos que esto ocurra, es algo que puede suceder y es de lo que venimos a hablar en esta ocasión.
Empecemos por definir que es el acoso para saber en que momento mi alumno lo esta sufriendo, entendamos por acoso lo siguiente: El Acoso Escolar es un comportamiento prolongado de abuso y maltrato que ejerce una alumna o un alumno, o bien un grupo de alumnas o alumnos sobre otro u otros, en las escuelas con el propósito de intimidar o controlar al alumno, mediante contacto físico o manipulación psicológica. Entendiendo esto como acoso podemos decir que cualquier conducta intencional de las diversas índoles que puedan surgir física, edad, económica, etc. es acoso hacia ese individuo y el entorno escolar no esta fuera de estas situaciones y los alumnos lo ejercen entre sus iguales ya sea con el objetivo de someter, explotar o causar daño. Es importante considerar que en las dinámicas de acoso escolar la atención no sólo debe estar concentrada en el agredido, sino en todas las figuras que intervienen dentro del marco escolar, tomando en cuenta que un mismo niño puede jugar uno o varios roles: acosadores, agredidos y testigos (observadores).
Se consideran tipos de acoso escolar: • Acoso físico. La acción continua de una alumna o un alumno, o bien, de alumnas y alumnos para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros o deteriorar sus pertenencias. Incluye golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar o esconder sus cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos. • Acoso verbal. Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre los alumnos palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Incluyendo burlas, insultos.
• Acoso social. Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público. • Acoso sexual. Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las y los estudiantes, como miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o el uso denigrante de la imagen de las y los estudiantes.
• Ciberacoso. La acción se efectúa mediante el uso de cualquier medio electrónico como páginas web, redes sociales, blogs, correos electrónicos, chats, mensajes, imágenes o videos por teléfono celular, videograbaciones u otras tecnologías digitales.
Algunos comportamientos pueden ocurrir por única vez y alterar la convivencia escolar sana y pacífica, a las que se les llama conductas de riesgo, como los comportamientos desafiantes u hostiles que provocan la ruptura de organización de las actividades individuales y grupales dentro y fuera del salón de clases afectando las relaciones interpersonales y el desarrollo sano de las y los alumnos. Para que se considere acoso escolar, debe presentar las siguientes características:
Abuso de poder. Este se refiere a los comportamientos frecuentes como agresión física, intimidación y amenazas, por parte de una alumna o alumno, o bien un grupo de alumnas o alumnos para humillar o transgredir emocionalmente. Repetición y sistematicidad. Es la actitud que se repite constantemente con el propósito de vulnerar la condición física y emocional del alumno. Asimismo, viola los valores sociales y las conductas establecidos dentro de la escuela. El siguiente video nos puede ayudar a entender manera rápida y sencilla cuando un alumno está sufriendo acoso o siendo participe del mismo.
COMPARATIVO DE LOS PROTOCOLOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL ESTADO DE MÉXICO Y LA CDMX. Los protocolos de convivencia escolar son conjuntos de normas diseñadas para promover un ambiente seguro y respetuoso dentro de las instituciones educativas. Su objetivo es prevenir y gestionar conflictos, fomentar el respeto mutuo y asegurar el bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar. Cada entidad federativa cuenta con sus propios protocolos de educación adaptándolos a las necesidades, contextos y realidades específicas. México es un país con una gran diversidad cultural, social y económica, lo que significa que las condiciones y desafíos en lo que respecta a la educación pueden variar considerablemente de una entidad a otra.
La CDMX y el Estado de México, son las entidades federativas más pobladas de la república mexicana, que además de su proximidad geográfica y la interacción que hay entre las dos regiones, los actos de violencia en las escuelas son similares y han ido en aumento. Por tal motivo las autoridades federales y estatales han creado protocolos para fomentar un ambiente escolar en que todos los miembros de la comunidad escolar puedan aprender y a convivir de manera segura y respetuosa. Aquí un comparativo de los protocolos de convivencia escolar en la CDMX y el Estado de México
La implementación de los protocolos de convivencia escolar en ambas entidades, muestran avances significativos, pero también desafíos que deben tomarse en cuenta para su efectividad. En cuanto a la CDMX los protocolos han logrado reducir los incidentes de violencia escolar, especialmente en agresiones físicas y verbales. La implementación de programas de desarrollo de habilidades socioemocionales, han sido clave para manejar conflictos de manera pacífica; además, la participación de los padres de familia y tutores han fortalecido la colaboración para que esto suceda de manera satisfactoria. En cuanto al Estado de México, los protocolos de prevención y detección temprana han permitido identificar y abordar casos de violencia escolar de manera más eficiente. La cultura de paz y la convivencia armónica han contribuido a un ambiente más inclusivo y respetuoso. Aunque los avances han sido significativos en la implementación de protocolos en ambas entidades, aún existen áreas que requieren mejoras para garantizar un ambiente seguro y respetuoso para todos los estudiantes, la participación y el esfuerzo debe ser de todos los involucrados, ya que sin nuestro apoyo los avances no son ni serán posibles. Como docente frente a grupo de educación secundaria en el Estado de México, estoy comprometida a practicar y fomentar los valores en los estudiantes, para crear un ambiente sano, seguro e inclusivo donde prevalezca la paz y la armonía y que estas prácticas impacten en la formación de una sociedad segura, justa e incluyente.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
El derecho a la protección La Convención de Derechos del Niño dicta que tanto los niños como las niñas tienen el derecho a ser resguardados por su familia y el Estado contra el abuso, el maltrato, la pornografía, la explotación, la violencia, los conflictos bélicos y el tráfico y consumo de drogas, entre otras problemáticas sociales. Como un componente del Estado mexicano, la escuela tiene la obligación de salvaguardar a la infancia.
El Proyecto de Seguridad Escolar
El diseño del Proyecto de Seguridad Escolar
Presencia y consumo de drogas en el entorno escolar
REFERENCIAS Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFICAS
• GARNICA SOSA, MA. ANGÉLICA, [et al.]. Manual de seguridad para instituciones de educación superior: estrategias para la prevención y atención. México, D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Di rección de Medios Editoriales, 2011
• SEP. Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar en planteles de educación básica. Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Especial y Normal. Ciclo escolar 2009-2010. México.
• ANTÚNEZ, Serafín. La participación de las familias en la escuela. En Transformar nuestra escuela, año II, junio, México, pp. 77 –11. México: Secretaría de Educación Pública. 1999.