Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UNITEC.Colores
Progredi MH
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Foco en grandes eventos y figuras
- Las fuentes históricas se concentran en eventos políticos, militares o diplomáticos y en las acciones de personajes destacados (reyes, generales, líderes). Esto responde a la idea positivista de que la historia es moldeada por "grandes hombres" y sus decisiones.
Comparación de enfoques y métodos
Contrastar cómo cada autor selecciona y utiliza fuentes, estructura sus argumentos e interpreta los hechos. Ejemplo: un análisis positivista basado en documentos oficiales versus un enfoque cultural que considera relatos orales.
Grabados y xilografías
Ilustraciones reproducidas mediante técnicas gráficas, frecuentemente utilizadas en libros, panfletos o propaganda. Ejemplo: los grabados de Francisco de Goya en Los desastres de la guerra.
Identificación de similitudes y discrepancias
Reconocer acuerdos y desacuerdos entre los historiadores, explorando las razones detrás de estas diferencias. Ejemplo: discrepancias entre las causas de la caída del Imperio Romano, según historiadores clásicos y modernos.
Mapas y planos
Representaciones geográficas o arquitectónicas que reflejan conocimientos territoriales, diseños urbanos o distribuciones de poder. Ejemplo: mapas coloniales españoles que detallan territorios de América en el siglo XVI.
Fotografías históricas
Imágenes capturadas en momentos históricos, documentando eventos, personajes o paisajes. Ejemplo: fotografías de la Revolución Mexicana tomadas por Casasola.
Análisis de contextos históricos y personales
Examinar cómo el tiempo, el lugar y las circunstancias personales de los historiadores influyen en su interpretación. Ejemplo: un historiador del siglo XIX puede interpretar la independencia de América Latina con un énfasis nacionalista; mientras que un autor contemporáneo puede enfocarse en aspectos sociales y culturales.
Rechazo al relativismo histórico
- El positivismo ve la historia como un conjunto de hechos absolutos y universales. Las fuentes históricas deben reflejar la "verdad" y no interpretaciones relativas o múltiples perspectivas.
Uso crítico de las fuentes
- La crítica de las fuentes históricas es esencial. Esto implica verificar su autenticidad, su origen, el contexto en el que fueron creadas y su contenido. Por ejemplo, el historiador debe determinar si una fuente es contemporánea al evento que describe y si el autor es fiable.
- Se evita el uso de relatos orales o tradiciones, ya que son considerados menos fiables dentro del paradigma positivista.
Análisis de contextos históricos y personales
Examinar cómo el tiempo, el lugar y las circunstancias personales de los historiadores influyen en su interpretación. Ejemplo: un historiador del siglo XIX puede interpretar la independencia de América Latina con un énfasis nacionalista; mientras que un autor contemporáneo puede enfocarse en aspectos sociales y culturales.
Caricaturas y sátiras gráficas
Dibujos humorísticos que critican o comentan eventos políticos y sociales. Ejemplo: caricaturas políticas publicadas en la prensa del siglo XIX.
Reflexión crítica
Evaluar qué tan completas, relevantes y actuales son las interpretaciones estudiadas. Proponer nuevas perspectivas o enfoques para enriquecer la comprensión del tema.
Selección del tema o evento histórico
Elegir un tema específico que ha sido objeto de estudio en diferentes épocas o contextos. Ejemplo: la Revolución Mexicana, el Holocausto o la conquista de América.
Ilustraciones en códices y manuscritos
Dibujos o miniaturas que complementan el texto y aportan información visual sobre creencias o eventos. Ejemplo: los códices prehispánicos, como el Códice Borgia.
Comparación de enfoques y métodos
Contrastar cómo cada autor selecciona y utiliza fuentes, estructura sus argumentos e interpreta los hechos. Ejemplo: un análisis positivista basado en documentos oficiales versus un enfoque cultural que considera relatos orales.
Murales y obras públicas
Representaciones gráficas monumentales que reflejan valores políticos o culturales. Ejemplo: los murales de José Clemente Orozco sobre la Revolución Mexicana.
Neutralidad del historiador
- El historiador debe adoptar una postura neutral frente a los hechos históricos, eliminando cualquier influencia ideológica, política o emocional. Las fuentes históricas, bajo esta perspectiva, no deben ser interpretadas subjetivamente, sino documentadas como "lo que realmente ocurrió".
Empirismo y objetividad
- Las fuentes históricas deben ser tratadas como datos empíricos verificables. Los historiadores positivistas consideran que los hechos son la base de todo conocimiento histórico y deben ser recolectados de manera objetiva, evitando prejuicios o interpretaciones personales.
- El documento escrito, como crónicas, actas, cartas o inscripciones, se convierte en la fuente principal, ya que es visto como un testimonio directo del pasado.
Recolección sistemática de datos
- Los hechos deben ser recopilados de manera ordenada, clasificando las fuentes por tipo, cronología y temática. Esto permite construir una narrativa histórica coherente y respaldada por evidencias.
- El historiador actúa como un archivista que selecciona, organiza y categoriza la información para producir un relato objetivo.
Enfoque en la causalidad
- La historia positivista busca establecer relaciones causales entre los hechos. Para ello, las fuentes históricas son analizadas para identificar causas y consecuencias claras en los procesos históricos, dejando de lado explicaciones místicas o abstractas.
Neutralidad del historiador
- El historiador debe adoptar una postura neutral frente a los hechos históricos, eliminando cualquier influencia ideológica, política o emocional. Las fuentes históricas, bajo esta perspectiva, no deben ser interpretadas subjetivamente, sino documentadas como "lo que realmente ocurrió".
Uso crítico de las fuentes
- La crítica de las fuentes históricas es esencial. Esto implica verificar su autenticidad, su origen, el contexto en el que fueron creadas y su contenido. Por ejemplo, el historiador debe determinar si una fuente es contemporánea al evento que describe y si el autor es fiable.
- Se evita el uso de relatos orales o tradiciones, ya que son considerados menos fiables dentro del paradigma positivista.
Diseños de monedas y billetes
Representaciones gráficas utilizadas en objetos monetarios, que reflejan iconografía oficial y elementos culturales. Ejemplo: monedas romanas que representan la imagen de emperadores.
Revisión de obras historiográficas
Identificar autores clave, escuelas de pensamiento y obras representativas que aborden el tema. Ejemplo: comparar las interpretaciones marxistas, liberales y culturales sobre la Revolución Industrial.
Enfoque en la causalidad
- La historia positivista busca establecer relaciones causales entre los hechos. Para ello, las fuentes históricas son analizadas para identificar causas y consecuencias claras en los procesos históricos, dejando de lado explicaciones místicas o abstractas.
Diagramas militares y mapas de batalla
Representaciones gráficas de estrategias y movimientos militares. Ejemplo: mapas de las batallas de la Primera Guerra Mundial.
Revisión de obras historiográficas
Identificar autores clave, escuelas de pensamiento y obras representativas que aborden el tema. Ejemplo: comparar las interpretaciones marxistas, liberales y culturales sobre la Revolución Industrial.
Diagramas científicos o técnicos
Representaciones visuales de avances científicos, ideas o teorías. Ejemplo: los esquemas anatómicos de Leonardo da Vinci.
Identificación de similitudes y discrepancias
Reconocer acuerdos y desacuerdos entre los historiadores, explorando las razones detrás de estas diferencias. Ejemplo: discrepancias entre las causas de la caída del Imperio Romano, según historiadores clásicos y modernos.
Recolección sistemática de datos
- Los hechos deben ser recopilados de manera ordenada, clasificando las fuentes por tipo, cronología y temática. Esto permite construir una narrativa histórica coherente y respaldada por evidencias.
- El historiador actúa como un archivista que selecciona, organiza y categoriza la información para producir un relato objetivo.
Reflexión crítica
Evaluar qué tan completas, relevantes y actuales son las interpretaciones estudiadas. Proponer nuevas perspectivas o enfoques para enriquecer la comprensión del tema.
Carteles y propaganda visual
Diseños utilizados para difundir mensajes políticos, sociales o culturales. Ejemplo: carteles de propaganda soviética durante la Revolución de Octubre.
Foco en grandes eventos y figuras
- Las fuentes históricas se concentran en eventos políticos, militares o diplomáticos y en las acciones de personajes destacados (reyes, generales, líderes). Esto responde a la idea positivista de que la historia es moldeada por "grandes hombres" y sus decisiones.
Empirismo y objetividad
- Las fuentes históricas deben ser tratadas como datos empíricos verificables. Los historiadores positivistas consideran que los hechos son la base de todo conocimiento histórico y deben ser recolectados de manera objetiva, evitando prejuicios o interpretaciones personales.
- El documento escrito, como crónicas, actas, cartas o inscripciones, se convierte en la fuente principal, ya que es visto como un testimonio directo del pasado.
Rechazo al relativismo histórico
- El positivismo ve la historia como un conjunto de hechos absolutos y universales. Las fuentes históricas deben reflejar la "verdad" y no interpretaciones relativas o múltiples perspectivas.
Selección del tema o evento histórico
Elegir un tema específico que ha sido objeto de estudio en diferentes épocas o contextos. Ejemplo: la Revolución Mexicana, el Holocausto o la conquista de América.