Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Timeline Historia Colores

Miguel Felices Páez

Created on November 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1960-2020

1989

1980-2000

1809-1859

1998

1931

1900-1930

1950-2003

1824-1906

1917-1964

1896

1687

1870

1805

1787

Principio antrópico y ajuste fino

Relatividad, expansión del universo, átomo primitivo y Big Bang

Refutación del Big Brunch

Desmoronamiento del marxismo soviético

Teorema de incompletitud

Marxismo

Psicoanálisis

Mecánica cuántica y principio de indeterminación

Termodinámica, muerte térmica del universo y entropía

Descrédito de las teorías freudianas

Complejidad del mundo vivo, ADN y la decodificación del Genoma

Teoría de la evolución y la selección natural

Determinismo

Teoría de la gravedad

Heliocentrismo y su confirmación

Descubrimiento de la edad de la Tierra

1543-1610

EL GRAN VUELCO

  • El Principio de Incertidumbre de Heisenberg se trata de un principio formulado por el físico alemán y ganador del Nobel Werner Heisenberg a principios del siglo XX que revela una característica esencial del mundo subatómico: la indeterminación. Afirma que no se puede conocer, simultáneamente y con precisión, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento de un objeto dado. Para entender mejor qué significa esto hay que tener en cuenta que, en el Universo cuántico, todas las partículas se comportan como corpúsculos y ondas al mismo tiempo.
Mecánica cuántica y principio de incertidumbre
  • La mecánica cuántica a la rama de la física contemporánea dedicada al estudio de los objetos y fuerzas de muy pequeña escala espacial, es decir, de la materia a nivel del átomo y de las partículas que lo componen, así como los movimientos que las caracterizan. La mecánica cuántica es la más reciente de las ramas de la física, desarrollada durante el siglo XX a la par de la Teoría de la relatividad, aunque la mayoría de sus formulaciones son posteriores a 1920. Estos dos campos de comprensión del universo son los pilares de la física moderna, a pesar de que no parten de principios comunes y todavía se requiere de una teoría unificadora (o “teoría del todo”) que las reconcilie.
  • El Big Crunch es una hipótesis cosmológica que sugiere que el universo, que actualmente se está expandiendo, dejará de hacerlo en algún momento y comenzará a contraerse. Esta contracción culminaría en un colapso final, donde toda la materia y energía del universo se concentrarían en un punto singular de densidad infinita, similar al estado en el que se cree que comenzó el universo con el Big Bang.
Refutación del Big Crunch
  • Actualmente, la mayoría de las observaciones indican que la expansión del universo se está acelerando, lo que parece disminuir la probabilidad del Big Crunch. Sin embargo, la comprensión de la energía oscura es todavía limitada y futuras investigaciones podrían cambiar esta perspectiva. El Big Crunch es una teoría que, aunque menos favorecida por las observaciones actuales, sigue siendo una posibilidad intrigante sobre el destino final del universo. A medida que los científicos continúan explorando las propiedades de la energía oscura y la materia oscura, nuestra comprensión del universo y sus posibles futuros seguirá evolucionando. Este destino final, ya sea un colapso catastrófico o una expansión infinita, nos recuerda la inmensidad y el misterio del cosmos..
  • el Proyecto Genoma Humano anunció que había completado el primer genoma humano en 2003, fue un logro trascendental: por primera vez se descifró el código del ADN de la vida humana. Pero había un inconveniente: no se consiguió reunir toda la información del genoma. Existían lagunas, regiones sin rellenar, a menudo repetitivas, que resultaban demasiado confusas para unirlas. El genoma humano contiene aproximadamente 3 000 millones de nucleótidos y algo menos de 20 000 genes que codifican proteínas, lo que representa un 1 % de la longitud total del genoma.
Complejidad del mundo vivo, ADN y decodificación del genoma humano
  • El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la molécula que contiene la información genética de todos los seres vivos, incluso algunos virus. El nombre viene de su estructura. El ADN tiene una parte central con un azúcar y un fosfato, a la que se enlazan unas moléculas llamadas bases. La desoxirribosa se refiere al azúcar, y el nucleico es el ácido formado por el fosfato y la base nitrogenada. Estas bases pueden ser de 4 tipos: Adenina, citosina, timina y guanina. Y el orden en que se combinen una después de la otra, es lo que codifica la información genética. El ADN se organiza estructuralmente en cromosomas. A nivel funcional se organiza en genes, que son piezas de ADN que generan características físicas específicas. Estas características no vienen directamente del propio ADN, sino de una molécula llamada ARN, formada a partir del ADN, y codifica una proteína. Esto es lo que se llama el dogma central de la biología molecular: en el ADN hay genes que generan ARNs mensajeros, y estos generan proteínas
  • Esta hipótesis es una posible singularidad que se desprende de algunas de las soluciones de las ecuaciones de campo de Einstein, siendo hoy en día la más aceptada por los científicos. Se basa además en tres datos experimentales: la velocidad de alejamiento relativo de las galaxias (Hubble, 1929), la abundancia relativa de hidrógeno, helio y otros elementos ligeros (Gamow, 1945) y la radiación de fondo de microondas a unos tres grados Kelvin (Wilson y Penzias, 1964). Hasta el año 2002, el nacimiento del Cosmos en el Big Bang tenía asociadas dos visiones básicas sobre su propia muerte: el Big Crunch o la Muerte Térmica. La materia oscura desempeñaba un papel decisivo a la hora de que los científicos se inclinasen por una o por otra alternativa. A partir de la últimas observaciones sobre la expansión del Universo, los científicos consideran que el destino del Universo será la Muerte Térmica.
Relatividad, expansión del universo, átomo primitivo y Big Bang
  • Según la Relatividad General de Einstein , los planetas, las estrellas y las galaxias están en una red conocida como espacio-tiempo, que es deformada por la masa y que explica así la existencia de los campos gravitatorios. Esta teoría se basa en la idea de que la materia le dice al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia cómo moverse.La concepción estándar de un Universo en expansión nacido en el Big Bang afirma que el Universo comenzó a partir de una especie de “huevo”, caracterizado prioritariamente por unos estados de densidad y de temperatura prácticamente infinitos, seguido de una gran explosión o Big Bang.
  • El ajuste fino del universo (fine-tuning) o también llamado "principio antrópico", es uno de los hechos científicos más importantes con el que cuenta la teología natural contemporánea, ya que si bien no constituye una "demostración" de la existencia de Dios, en cierta medida nos sugiere que el universo ha sido deliberadamente diseñadoIndependiente si estemos o no de acuerdo con esta implicación teológica, no cabe duda alguna de que el ajuste fino abre una agenda muy interesante y creativa en lo que respecta a las interacciones entre ciencia y religión. Pero ¿en qué consiste el ajuste fino del universo?. En palabras muy simples, es el notable hecho de que las leyes físicas están finamente ajustadas, de tal manera que si variáramos alguna de ellas en un ínfimo porcentaje, la vida simplemente no existiría.
Principio antrópico y ajuste fino
  • Un ejemplo de ajuste fino puede ser el parámetro Ω (omega), que básicamente se relaciona con la densidad del universo, es muy importante en cosmología. Si bien hoy su valor es de aprox. 0.3, lo realmente perturbador es el hecho de que en los orígenes necesitaba haber sido muy cercano a la unidad. Si en el comienzo Ω>1, el universo se hubiese expandido muy rápido como para permitir que las estrellas y galaxias se condensaran; por otro lado si Ω<1, se hubiera contraído sin dar suficiente tiempo para la formación de estrellas y galaxias. En ambos escenarios, la vida no hubiese surgido y nosotros no existiríamos.
  • La selección natural es el factor fundamental que hace de la Teoría de Darwin un referente en cuanto al entendimiento de la diversidad biológica. Este proceso describe la forma en que ciertos rasgos heredados, aquellos transmitidos por los progenitores, tienen más posibilidades de ser transmitidos en las generaciones futuras debido a que favorecen la supervivencia de los individuos en un entorno particular.
Teoría de la evolución y selección natural
  • La teoría de la evolución de Charles Darwin se basa en la idea central de la selección natural, en la que las especies evolucionan a lo largo del tiempo como resultado de la variación genética y de aquellos rasgos que confieren a los individuos ventajas adaptativas en un entorno específico. Así, por variación genética, Darwin se refiere a todas aquellas diferencias en los genes entre individuos que aparecen como resultado de las mutaciones, es decir, cambios aleatorios que se producen en el material genético durante la replicación del ADN. Estas mutaciones ocurren, normalmente, mientras el organismo del individuo se está formando y suelen dar lugar a nuevas características en la apariencia o metabolismo de los organismos.
Marxismo
  • Marx vive en pleno siglo XIX, un período convulso en todos los ámbitos, fundamentalmente en el contexto social y económico en el que el desarrollo del libre mercado crea la figura del trabajador asalariado. Acontecimientos como la revolución burguesa de 1848, la situación de la clase obrera en Inglaterra, la Comuna de París de 1871 nutren la configuración del marxismo como teoría y práctica.
  • El marxismo es una filosofía de la sociedad que propone una interpretación del desarrollo de la historia desde coordenadas materialistas y dialécticas. No es fácil caracterizar al marxismo con precisión, y quizás por ello ha sido no pocas veces caricaturizado. Por encima de tópicos, el marxismo presenta tres dimensiones claramente identificables: una dimensión económico-sociológica, en tanto que teoría de la sociedad; una dimensión política, ya que implica una praxis encaminada al cambio político y social; y una dimensión crítico-filosófica expresada en lo que la teoría marxisporta supone de reacción a la filosofía anterior plasmada en el idealismo de Hegel y en el materialismo de Feuerbach.
  • Para cuando Gorbachov llega al poder en 1985, la situación exigía cambios de calado si la URSS quería recuperar el pulso. Es entonces cuando se ponen en marcha profundas reformas orientadas a la liberalización política y económica: la Perestroika y la Glásnost. Sin embargo, estas medidas no resultaron como se preveía en la teoría, y en muchos aspectos generaron la inestabilidad que precisamente pretendían evitar. Si a ello le sumamos factores como la catástrofe nuclear de Chernóbil, la retirada soviética de Afganistán, la caída de los regímenes socialistas en Europa del este, el resurgimiento del nacionalismo en muchos territorios soviéticos y una oposición interna al reformismo de Gorbachov, el camino para la implosión de la URSS estaba más que abonado. Esto provocaría la posterior división de la URSS en estados independientes, suponiendo el inicio de la decadencia del marxismo soviético en el globo.
Desmoronamiento del marxismo soviético
  • Entre los años 1990 y 1991, la Unión Soviética sufrió un rápido proceso de descomposición y desapareció. Lo que hasta ese momento era la URSS mutó en quince repúblicas, de las que solo una, Rusia, es considerada su sucesora legal. La mayoría de ellas sigue hoy bajo la órbita de Moscú, y solo las repúblicas bálticas han acabado ingresando en la OTAN y la Unión Europea. La potencia comunista, como otros tantos países, tenía sus propios problemas internos. El inmovilismo político y la ausencia de reformas llevaron a que, poco a poco, se fuese quedando atrás en la carrera con los EEUU..
  • A partir de las observaciones realizadas por Galileo Galilei con su telescopio, Johannes Kepler amplió el modelo heliocéntrico de Copérnico. Así fue quedando de lado el geocentrismo, teoría opuesta al heliocentrismo que colocaba a la Tierra en el centro. De todos modos, con los años Edwin Hubble y otros expertos descubrieron que el Sol era parte de un complejo más grande: la galaxia.
Heliocentrismo
  • El concepto de heliocentrismo alude a la teoría que, en el siglo XVI, postuló el polaco Nicolás Copérnico. De acuerdo a este astrónomo y religioso, el Sol es el centro del universo.Las primeras ideas heliocéntricas fueron postuladas por Aristarco de Samos en el siglo III antes de Cristo. Por aquel entonces, el filósofo y matemático Filolao, uno de los seguidores del movimiento fundado por Pitágoras de Samos, propuso un modelo opuesto al geocéntrico, según el cual existía un «fuego central» en el universo que servía de eje para el giro de los planetas. Sin embargo, no obtuvieron apoyo de la comunidad científica. Recién en el Renacimiento, Copérnico presentó el modelo de un sistema heliocéntrico que fue bien recibido.
  • . En la década de los cuarenta el geoquímico estadounidense Clair Patterson recibió un encargo que parecía sencillo, medir la cantidad de plomo presente en un tipo de roca. Si tenía éxito, a continuación lo haría con un meteorito. Sin embargo, este no se imaginó que la misión se convertiría en una odisea. El plomo presente en el ambiente impedía medir los niveles exactos de las muestras. Solo después de construir un laboratorio acondicionado lo consiguió. El resultado le dio 4.550 millones de años, con un margen de error de solo setenta millones de años.
Descubrimiento de la edad de la Tierra
  • El ser humano es curioso por naturaleza. Ha buscado respuestas desde que tiene conciencia. Una de las preguntas que se repetía era la de cuántos años tendrá la Tierra. No fue sencillo dar con un mecanismo natural donde estuviese oculta su edad. Datando por ejemplo las rocas del Gran Cañón del Colorado, los científicos se encontraban con cifras que iban desde los tres millones hasta quince mil millones de años. Paradójicamente, la clave estaba fuera de la Tierra, en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Los asteroides son restos de la formación de los planetas del sistema solar y analizando ciertos elementos que contienen, como el plomo, sería posible averiguarlo
  • A lo largo de los años, la validez científica del psicoanálisis fue cuestionada por otras figuras prominentes como el psicólogo Steven Pinker, el lingüista Noam Chomsky, el biólogo evolutivo Stephen Jay Gould o el físico Richard Feynman. Algunos profundizaron en la obra de Freud, diseccionando lo que consideraban sus deficiencias, como el filósofo germano-estadounidense Adolf Grünbaum (1923-2018). Su libro “Los fundamentos del psicoanálisis: una crítica filosófica” (1984) lo volvió mundialmente famoso. En ese momento, su trabajo fue visto como un punto de inflexión en el debate sobre el psicoanálisis y considerado por algunos críticos de Freud como una “obra maestra”.
Descrédito de las teorías freudianas
  • Algunos expertos afirman que el trabajo de Freud era completamente pseudocientífico por naturaleza y que los defensores de su teoría hicieron poco por revisarla. Otros defienden que la eficacia del psicoanálisis puede ser comprobada científicamente. También destacan que tiene una influencia enorme en la cultura occidental, a pesar de todas las críticas, y que cuenta con muchos adeptos en todo el mundo.
Determinismo
  • El determinismo teológico, por su parte, sostiene, según algunas formulaciones, que la omnisciencia de Dios implica que los sucesos, incluidos los de orden moral, se hallen también determinados. Lo que se opone a la tesis del determinismo en general se llama indeterminismo, y lo que se opone al determinismo psicológico se llama libre albedrío o libertad humana.
  • En general, la teoría que sostiene que nada sucede al azar, sino que todo se debe a causas necesarias, de forma que, conociendo las causas o la suma de condiciones necesarias de un suceso es posible prever la existencia y las características del efecto. Más específicamente, el determinismo universal, también llamado determinismo causal, afirma que todo fenómeno del universo ocurre según leyes causales; este determinismo puede llamarse también principio de causalidad.
  • La muerte térmica del universo por su partese deriva de la segunda ley de la termodinámica, una de las piedras angulares de la física. Esta ley postula que, en un sistema cerrado, la entropía, una medida del desorden, tiende a aumentar con el tiempo. En el contexto del universo esto implica que, con el tiempo, la cantidad de energía disponible para realizar trabajo disminuirá, y la entropía alcanzará su máximo valor. En este estado, llegará un momento en que tendremos un universo inerte y frío
Termodinámica, muerte térmica del universo y entropía
  • La termodinámica es la rama de la física que se ocupa del estudio de los vínculos existentes entre el calor y las demás variedades de energía. Analiza, por lo tanto, los efectos que poseen a nivel macroscópico las modificaciones de temperatura, presión, densidad, masa y volumen en cada sistema. El término “termodinámica” proviene del griego thermós, “calor” y dynamos, “poder, fuerza”. El estudio formal de la termodinámica se inició gracias a Otto von Guericke en 1650, un físico y jurista alemán que diseñó y construyó la primera bomba de vacío. Luego de esta invención, los científicos Robert Boyle y Robert Hooke perfeccionaron sus sistemas y observaron la correlación entre presión, temperatura y volumen. Así nacieron los principios de la termodinámica
  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • La teoría de Newton proporcionó una explicación precisa y cuantitativa de muchos fenómenos observados, desde la caída de los objetos hasta el movimiento de los planetas. Gracias a esta teoría, se pudo comprender y predecir el movimiento de los cuerpos celestes en el sistema solar, así como el comportamiento de los objetos en la Tierra.
Teoría de la gravedad
  • La teoría de la gravedad según Isaac Newton es una de las contribuciones más importantes en la historia de la física. Newton formuló esta teoría en su obra "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica", publicada por primera vez en 1687. Según esta teoría, la gravedad es una fuerza que actúa entre dos objetos con masa, atrayéndolos entre sí. Newton postuló que la fuerza de gravedad es proporcional al producto de las masas de los objetos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Esta relación se expresa mediante la famosa fórmula F = G * (m1 * m2) / r^2, donde F es la fuerza de gravedad, G es la constante de gravitación universal, m1 y m2 son las masas de los objetos y r es la distancia entre ellos.
  • Con él demostró la imposibilidad de llevar a cabo el programa de Hilbert y echó por tierra la esperanza de los pensadores del momento de demostrar la consistencia de un sistema formal de modo satisfactorio.
  • El primer Teorema de Incompletitud de Gödel afirma que si suponemos las reglas básicas de la aritmética, entonces es posible utilizar números naturales para definir enunciados de Gödel, es decir que existen enunciados sobre los números naturales para los cuales es imposible decidir si son verdaderos o falsos. Recientemente un grupo de científicos demostró que los enunciados de Gödel también existen en las axiomatizaciones de fenómenos físicos. Aunque algunas de las hipótesis incluidas en estos ejemplos de axiomatización incluyen un cuerpo infinito, los resultados son verdaderamente inesperados y no olvidemos que dentro de los axiomas de la aritmética también se incluye la infinitud de estos números.
Teorema de incompletitud
  • Este Teorema, a pesar de ser uno de los más importantes del siglo XX. En 1931 Gödel dio a conocer sus famosos resultados sobre la incompletitud y la imposibilidad de autoprueba de consistencia de los sistemas formales que incluyan cierta porción de aritmética.
  • A veces no entendemos las ideas y temores que dan forma a nuestro modo de ver y de vivir en el mundo, ya que han arraigado profundamente y parecen funcionar automáticamente. Podemos encontrarnos repitiendo conductas perjudiciales, sentirnos atrapados en relaciones insatisfactorias y que nos hacen sufrir o estancados en nuestro desarrollo emocional, creativo o profesional.
Psicoanálisis
  • El psicoanálisis es una teoría que investiga y ayuda a la comprensión del funcionamiento mental normal y patológico. Asimismo, es un método terapéutico que trata los conflictos y dificultades del psiquismo humano. Fue creado por Sigmund Freud y ha ido evolucionando gracias a las aportaciones de diversos autores a lo largo de más de un siglo, permitiendo así ampliar la aplicación del método al tratamiento de niños, adolescentes, grupos y familias. Un aspecto esencial del psicoanálisis es el reconocimiento de que nuestra vida emocional es compleja y que tiene una dimensión inconsciente.