interculturalidad
critica
Busca promover el diálogo y la convivencia entre diferentes culturas, reconociendo y valorando la diversidad.
Principales características de la Interculturalidad CríticaReconoce que la realidad social e histórica se construye a partir de la interacción de diversas culturas, lenguas, saberes y experiencias.
Busca identificar y cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la discriminación, considerando aspectos como la clase social, el género, la etnia, la lengua, la cultura, la capacidad, la condición migratoria y la religión. Promueve el intercambio horizontal y respetuoso de conocimientos y saberes entre diferentes culturas, incluyendo las epistemologías indígenas y afromexicanas, así como las ciencias, las artes y la vida cotidiana.
Busca promover la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, donde se respeten los derechos de todas las personas y se valore la diversidad como una fuente de enriquecimiento.Valorar los saberes comunitarios: Integrar en los proyectos educativos los conocimientos y prácticas de las comunidades locales, como la medicina tradicional o las técnicas agrícolas, reconociendo su valor y legitimidad. Promover la participación activa de los estudiantes en la construcción de una sociedad más justa e intercultural, mediante la realización de proyectos comunitarios.
Ejemplos Investigar la historia de los nombres de las calles y los lugares de la comunidad. Los estudiantes pueden entrevistar a los habitantes de la comunidad para conocer el origen de los nombres de las calles, las plazas y otros lugares importantes, y analizar cómo estos nombres reflejan la historia y la cultura local.
Crear un museo virtual de la comunidad: Los estudiantes pueden recopilar fotografías, objetos antiguos, documentos históricos y testimonios de los habitantes de la comunidad para crear un museo virtual que narre la historia local desde una perspectiva crítica e intercultural para compartir con la comunidad los resultados de sus investigaciones sobre la historia local. ○
ConclusionLa Interculturalidad Crítica no se limita a la aplicación de estrategias o actividades específicas. Se trata de un proceso continuo de reflexión, diálogo y transformación que involucra a toda la comunidad educativa. Es fundamental que los docentes desarrollen una actitud crítica y reflexiva, que les permita cuestionar sus propias prácticas y creencias, así como las estructuras de poder que reproducen la desigualdad. La participación de las familias y las comunidades es esencial para enriquecer los procesos educativos con sus saberes y experiencias, así como para construir un vínculo más estrecho entre la escuela y la sociedad.
Aprendamos en comunidad!
Fascículo 4
Aprendamos en comunidadEl enfoque busca transformar la escuela en un espacio donde se reconozca, valore y aprecie la diversidad de culturas, saberes y lenguas presentes en la comunidad El objetivo es construir entornos educativos donde todos los estudiantes puedan participar, aprender y desarrollar sus capacidades humanas sin discriminación
MUCHAS GRACIAS