Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PERIODO EMBRIONARIO
Nahomi Venetia Estrada
Created on November 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DÍA 1
+ info
+ info
DÍA 6
+ info
DÍA 5
+ info
DÍA 4
+ info
Día 3
+ info
DÍA 2
fo
DESARROLLO FETAL HASTA EL NACIMIENTO
+ info
DÍA 14
+ info
DÍA 13
+ info
DÍA 11 Y 12
+ info
DÍA 9
+ info
DÍA 8
+ info
DÍA 7
SEMANA 2
+ info
DÍA 20
+ info
DÍA 19
+ info
DÍA 18
+ info
DÍA 17
+ info
DÍA 16
+ info
DÍA 15
Lorem ipsum dolor sit amet
SEMANA 3
+ info
SEMANA 8
+ info
SEMANA 7
+ info
SEMANA 6
+ info
SEMANA 5
+ info
SEMANA 4
+ info
DÍA 21
+ info
8vo mes
+ info
7MO MES
+ info
6to mes
+ info
5TO MES
+ info
4TO MES
+ info
3ER MES
+ info
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
+ info
9NO MES
Tiene 64 células y es una mórula avanzada La mórula ingresa al útero y penetra liquido a través de la zona pelúcida, el embrión se llama blastocisto y está formado por más de cien cedulas. La cavidad central ocupada por liquido se llama blastocele o cavidad del blastocisto y el embrioblasto se coloca en el polo embrionario Las células de trofoblasto constituyen la pared del blastocisto.
- 35-36 cm
- Los pulmones ya están formados completamente para la vida exterior
- Borramiento y dilatación del cuello uterino
- Nacimiento del feto
- Expulsión de las membranas fetales y del feto.
El blastocito está más inmerso en el endometrio y en la superficie del epitelio se genera una oclusión por un coagulo de fibrina.El sincitiotrofoblasto aparece espacios denominados vacuolas que después se fusionan para constituir las lagunas trofoblásticas. El trofoblasto ha evolucionado su desarrollo, del polo embrionario aparecen vacuolas en el sincitio y cuando se fusionan forman lagunas “periodo lagunar”. En el polo abembrionario unas células aplanadas forman una membrana delgada, la membrana exocelómica o de (Heuser) reviste la parte interna del citotrofoblasto. La membrana de Heuser junto al hipoblasto recubren la cavidad exocelómica o el saco vitelino primitivo.
- Organogénesis completa
- 9 cm de longitud
- Aparecen brotes dentarios
- Cara bien formada
- Cabeza casi de la mitad del tamaño del feto
Ocurre la implantación, el blastocisto se adhiere al endometrio por medio del polo embrionario. (1/3 superior de la pared posterior del útero) Al unirse el trofoblasto se divide en una capa interna (citotrofoblasto) y una externa (sincitiotrofoblasto y produce la hormona HCG gonadotropina coriónica humana)
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
El endometrio se erosiona por el sincitiotrofoblasto a través de sus enzimas. El embrioblasto genera dos capas: Una cilíndrica (epiblasto) Una capa cubica (hipoblasto) En conjunto forman el disco germinativo bilaminar.
- 28-30 cm y peso de 1400-2100gr
- Comienzan a moverse los pulmones
- Aumento de la grasa subcutánea
Ocurre la segmentación que son divisiones mitóticas. La primera es 30hrs después de la fecundación y son células llamadas BLASTÓMERAS. La siguiente división 40-50hrs después da origen a 4 blastómeras. La tercera división da como resultado 8 células y ahí forman una esfera celular que se unen por medio de la compactación.
Día 36: el hígado se expande hacia la cavidad abdominal. Día 38: Desarrollo muscular. Día 40: Cartílago hialino en las extremidades. Día 41: tabique auricular Día 42: hígado rodeado por el peritoneo
Se elimina la zona pelúcida para que el blastocisto se una al endometrio materno esto se le llama eclosión
Las células del embrión se dividen de nuevo y forman una mórula inicial tiene de 12 a 16 células. Las células en el interior constituyen la masa celular interna (ahí da origen el embrión “embrioblasto) y las que la rodean es la masa celular externa (da origen al trofoblasto).
Las células de epiblasto forman un tubo hueco de células en el mesodermo que se llama “proceso o prolongación notocordal o canal notocordal” que este comunicado con la cavidad amniótica a través de la fosita primitiva.
Este periodo también puede ser susceptible a los agentes teratógenos. La placa notocordal se separa del endodermo formando un cordón macizo de celas llamado notocorda. Día 22 inicia el latido cardiaco y desaparece la línea primitiva. Dia 24: se forma el tabiquye transverso y el estomodeo queda libre Día 25: aparición de arcos branquiales o faríngeos de ahí se forman todas las estructuras de cabeza y cara también se cierra el neuróporo caudal. (18-20 somitas) Día 27 aparece la arteria maxilar (25 somitas) Día 28: Termina la neurulación y se hacen presentes las prominencias maxilares y faciales.
- El embrión esta cubierto de lanugo
- Tiene de longitud 20-23 cm y pesa alrededor de 500-800gr
- Crece las pestañas, orejas y cabello
- Se desarrolla el sistema inmunitario
- La madre puede sentir movimiento del feto
El blastocito está sumergido en el estroma endometrial y el trofoblasto se diferencia en dos capas: Una interna de células mononucleadas llamada citotrofoblasto Una externa multinucleada llamada sincitiotrofoblasto El embrioblasto esta su capa o lamina de células cuboides hipoblasto Y su capa o lamina de células cilíndricas epiblasto. Que ambas constituyen el disco germinativo bilaminar En el hipoblasto aparece una pequeña cavidad que con el aumento de tamaño se convierte en la cavidad amniótica Las células del epiblasto adyacentes al citotrofoblasto se llaman amnioblastos y son las que ayudan a revestir la cavidad amniótica con el resto del epiblasto.
Ocurre la gastrulación que es el proceso mediante el cual se establecen las 3 capas germinales del embrión o el disco germinativo trilaminar:
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo.
- Un eje cráneo caudal
- Extremos craneal y caudal
- Superficie dorsal y ventral lados derecho e izquierdo del disco embrionario.
- Las células del epiblasto miran hacia la línea primitiva y se invaginan (se desprenden).
- Desprenden al hipoblasto y dan origen al endodermo. Otras células se invaginan y se ubican entre el endodermo en formación y células epiclásicas constituyen el mesodermo intraembrionario.
- Por último, el resto de las células constituyen el ectodermo.
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Día 56: placa decidual, formación del corion frondoso. Estructuras que se forman a partir de cada capa germinativa Ectodermo:
- Órganos y estructuras que mantienen contacto con el exterior.
- Sistema nervoso central
- Sistema nervioso periferico
- Epitelio de oído, nariz y ojo Piel, pelo, uñas y melanocitos
- Glándulas: hipófisis, mamarias y sudoríparas
- Esmalte de los dientes
- Sistema urogenital, excepto la vegija.
- Glándulas suprarrenales
- Membranas mesoteliales y serosas
- Sistema cardiovascular (corazón, arterias, vasos linfáticos y células sanguíneas)
- Somitas compuestas de mesodermo paraxial
- Tejido muscular Cartílago y hueso
- Tejido subcutáneo de la piel
- Órganos internos del cuerpo
- Tracto intestinal
- Aparato respiratorio
- Vejiga urinaria
- Glándula tiroides
- Parénquima del hígado y páncreas
- Cavidad del tímpano
- 31-34 cm de peso 2200-2900gr
- Se coloca en posición cefálica (cabeza hacia abajo)
- Se engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo.
- Longitud de 27cm y peso de 900-1300gr
- La cara ya esta completamente formada
- La piel está cubierta por vérnix gaseoso
- La piel del feto es rojiza y rugosa por falta de tejido conectivo subyacente.
Gutiérrez, L. y. J. (2020b). Langman Embriologia Medica 14e. www.academia.edu.https://www.academia.edu/43191654/Langman_Embriologia_ Medica_14e
Día 29: se manifiestan las yemas de las extremidades primero las superiores y después las inferiores. Día 30: aparecen las yemas pancreáticas dorsal y ventral y la placoda nasal. Día 31: vesícula ótica. Día 32: Se diferencian las vesículas cerebrales primarias en 5 secundarias. Día 33: anillo umbilical Día 34: placoda óptica Día 35: Formación de las válvulas auriculoventriculares, conducto colédoco y conducto nasal.
FECUNDACION: Es el proceso por el cual los gametos masculino y femenino se fusionan (24 horas) ocurre la fecundación, que es el ovocito liberado en la fecundación, llega a la ampolla y solo un espermatozoide libera su acrosoma libera sus enzimas que permite que pase a la zona pelúcida y hay un bloqueo en toda la zona pelúcida para evitar que otro espermatozoide pase. El espermatozoide libera su núcleo, ambos rompen las membranas nucleares y juntan el intercambio genético. Da origen a un cigoto de 46 cromosomas (23 del ovocito secundario y 23 del espermatozoide, diploide).
Aparecen vellosidades del corion formadas por un núcleo de citotrofoblasto rodeado por sincitiotrofoblasto llamadas vellosidades primarias. La aparición de células derivadas del mesodermo extraembrionario dando lugar al mesénquima conforman el desarrollo de las vellosidades secundarias.
La línea primitiva disminuye relativamente de tamaño al crecer en disco embrionario. En la cara dorsal del disco germinal, en la región craneal se encuentra la membrana orofaríngea. Aparece un ventrículo de forma cilíndrica en la pared caudal del saco vitelino, este se llama “divertículo alantoideo o alantoides” que mas tarde se transformara en la prolongación sup. De la futura vejiga urinaria.
El blastocisto esta más inmerso en el estroma endometrial y el epitelio de superficie al estar cerrado completamente hay un pequeño bulto en la luz del útero. Las lagunas trofoblásticas del sincitiotrofoblasto forman una red intercomunicada y también penetran profundamente en el estroma con la finalidad de permitir el ingreso de la sangre materna al sistema lagunar. Se encuentran unos capilares dilatados y congestionados que se conocen como sinusoides. La sangre materna fluye por el sistema trofoblástico por medio de que se erosionan más sinusoides del trofoblasto y se establece la circulación uteroplacentaria. Se forma el mesodermo extraembrionario formado de tejido conectivo laxo y fino que se da entre la superficie interna del citotrofoblasto y la sup. Externa de la cavidad exocelómica. Este se ubica en el trofoblasto por fuera el amnios y la membrana exocelómica por dentro. En el mesodermo extraembrionario se desarrollan cavidades que se hacen una sola y crean la cavidad extraembrionaria o cavidad coriónica. Como consecuencia de la aparición de la cavidad coriónica el mesodermo extraembrionario se desdobla en dos hojas:
- una para que cubra al citotrofoblasto y al amnios (mesodermo somático extraembrionario)
- otra que recubra al saco vitelino (mesodermo esplácnico extraembrionario).
Día 45: tabique conotrucal y ventricular Día 46: decidua parietal Día 47: las gónadas adquieren características morfológicas Día 48: prominencias faciales fusionadas Día 49: parpados se forman
Aparece la primera somita y se forma completamente la prolongación cefálica o el proceso notocordal
FECUNDACION: Es el proceso por el cual los gametos masculino y femenino se fusionan (24 horas) ocurre la fecundación, que es el ovocito liberado en la fecundación, llega a la ampolla y solo un espermatozoide libera su acrosoma libera sus enzimas que permite que pase a la zona pelúcida y hay un bloqueo en toda la zona pelúcida para evitar que otro espermatozoide pase. El espermatozoide libera su núcleo, ambos rompen las membranas nucleares y juntan el intercambio genético. Da origen a un cigoto de 46 cromosomas (23 del ovocito secundario y 23 del espermatozoide, diploide).
Ocurre la neurulación El suelo de la prolongación notocordal se fusiona con el endodermo subyacente y pierde su morfología tubular hueca para pasar a tener una aplanada similar a una placa.
Las células del mesénquima comienzan a diferenciarse hacia células sanguíneas y hacia vasos sanguíneos de pequeño calibre, formándose un sistema capilar vellositario y constituyéndose en vellosidades terciarias.
La cicatriz en el epitelio superficial desaparece, pero en ocasiones ocurre una hemorragia en el sitio de implantación y tiene lugar cerca del día 28 del ciclo menstrual se puede llegar a confundir con una menstrual uy hace que haya fallos en el cálculo de la fecha del parto. Hay una proliferación de las células del citotrofoblasto que penetran al sincitiotrofoblasto para organizar columnas celulares circundadas por sincitio que son denominadas vellosidades primarias. Se crea un nuevo espacio “saco vitelino secundario o definitivo” que esta originado de células adicionales del hipoblasto que emigran hacia el interior de la membrana exocelómica. Este saco es mas pequeño que el saco vitelino primario y durante su conformación se desprenden porciones de la cavidad coriónica llamados quistes exocelómicos. En este momento el mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto pasa a llamarse placa coriónica Y la placa coriónica con el sincitiotrofoblasto se les conoce como CORION, esta forma la pared del saco coriónico (donde el saco vitelino definitivo y la cavidad amniótica están suspendidos por el pedículo de fijación) que más tarde con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el cordón umbilical. En el disco bilaminar, en la parte del hipoblasto hay células que se hacen cilíndricas y hacen que se engrose esa área y son conocidas como placa precordral. Esto nos ayudara para saber la localización de la boca y es un elemento organizador de la cabeza del embrión.
Pedículo de fijación, hendiduras intercelulares en el mesodermo de la placa lateral.
- Tiene una longitud de 17 cm
- Con un peso de 250-450gr
- La piel muy fina, casi transparente
- El intestino comienza a llenarse de meconio