Poka Yoke
Rodríguez Ramos Angelica Vianney
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
Poka Yoke
empezar
Antecedentes
Técnica desarrollada por Shingeo Shingo, la cual implementa su idea principal de crear un proceso donde los errores sean imposibles de ocurrir. Aseguraba que la mejor forma para asegurar la calidad era generándola desde las operaciones que transforman los productos.
Es un dispositivo simple y económico, el cual evita errores o detecta defectos.
¿Qué es un Poka Yoke?
Los errores son inevitables Pueden ser detectados en inspecciones finales o en el peor de los casos pueden ser detectados por el consumidor. Los defectos pueden ser eliminados Cualquier error de la gente puede ser reducido o inclusive eliminado.
Poka=Errores inadvertidos.Yokeru=Evitar
Integración con el proceso existente
Facilidad de mantenimiento
¿Cuáles son las características del Poka Yoke?
Simplicidad
Efectividad
Detección temprana
Flexibilidad
Costo-efectividad
Los 3 principios de poka-yoke
Los errores son inevitables; los defectos no lo son.
Hay que detectar el error antes de convertirse en defecto.
La mejor herramienta para prevenir un defecto es la que logra aislar la fuente del problema.
Ejemplos cotidianos de Poka Yoke
1. Secuencial
3. Agrupado
2. Informativo
4. Físico
Tipos de poka-yoke
¿ De dónde vienen los defectos ?
Funciones básicas
¿Qué beneficios genera aplicar Poka-Yoke?
- Mejora de la calidad del producto: El Poka Yoke ayuda a eliminar, reducir y prevenir errores y defectos en los procesos de producción.
- Reducción de costos: Al prevenir errores desde el principio
- Aumento de la eficiencia: Al minimizar la incidencia de errores y la necesidad de retrabajo.
- Mejora de la satisfacción del cliente: La implementación del Poka Yoke conduce a una mayor consistencia y confiabilidad en los productos y servicios entregados a los clientes.
- Aumento de la seguridad: Al prevenir errores y defectos, el Poka Yoke contribuye a la creación de entornos de trabajo más seguros al reducir el riesgo de accidentes y lesiones causados por productos defectuosos o procesos incorrectos.
- Facilita la capacitación del personal: Los sistemas Poka Yoke simplifican los procesos y reducen la posibilidad de errores, lo que facilita la capacitación y el entrenamiento del personal nuevo y existente.
Sistema de detección
Sistema de alarma
¿Cuáles son los componentes del Poka-Yoke?
El Poka Yoke, o sistema a prueba de errores, suele tener dos componentes que contribuyen a su efectividad en la prevención de errores en los procesos de producción y operativos. Estos componentes pueden variar según el tipo de proceso o la industria, pero generalmente incluyen:
Revisa el desempeño
Conoce las causas
Prueba del dispositivo
Descubre los lugares
Evalúa las condiciones
Detecta y describe el defecto
Determina el tipo
Identifica los errores
8 pasos para implementar un sistema poka-yoke
vídeo
El poka-yoke físico son dispositivos o mecanismos que funcionan para asegurar la prevención de errores en las operaciones y productos por medio de la identificación de inconsistencias físicas. Un ejemplo muy sencillo para comprender el valor de este tipo de poka-yoke son las lavadoras, las cuales no se ponen en funcionamiento hasta que la compuerta está cerrada o se haya determinado una secuencia específica a cumplir.
Regularmente se trata de kits de herramientas o componentes que tienen como objetivo que no se olvide ningún elemento que impida la correcta operación de un proceso o mecanismo. Esto tiene como ventaja que los operadores no pierdan el tiempo buscando los materiales o herramientas necesarias para realizar su trabajo.
El poka-yoke de tipo secuencial se refiere a mecanismos que preservan un orden y no permiten omisiones de por medio, de lo contrario, se manifiestan como errores. Tiene por objetivo salvaguardar la seguridad de los operadores.
Se trata de mecanismos de retroalimentación que brindan información clara y sencilla a los usuarios para prevenir errores.
Así como es importante describir los defectos encontrados, también lo es especificar en dónde fueron encontrados. Esto sirve para determinar un área de mayor prioridad a evaluar.
2. Descubre los lugares donde se presentan los defectos
El sistema poka-yoke es todo un cuestionamiento del cómo, dónde, cuándo y por qué pasan las cosas. En esto radica su eficiencia. Una vez especificados los detalles del defecto y su ubicación, también es importante que determines cuáles son las posibles causas de estos errores presentes.
3. Conoce las causas
El primer paso para implementar un sistema poka-yoke es detectar y describir los errores. De esta manera, podrás tener por escrito todas las deficiencias o errores evaluados, para después seguir consultándolos y establecer las soluciones más oportunas.
1. Detecta y describe el defecto
1.Somosseres visuales
Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
2.Seres narrativos
Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
3.Seressociales
Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
4.Seresdigitales
Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
Esto va de la mano con la determinación de las causas. Aquí es necesario que analices todo tu proceso de operación para que así conozcas en dónde se genera el error. Así, el fallo se vuelve más específico y fácil de atacar.
4. Identifica los errores de los estándares de la operación
La bandera roja es una condición en el proceso de manufactura que comúnmente provoca errores. En caso de que el resultado de una evaluación indique un proceso con un alto nivel de banderas rojas, entonces hay mayor probabilidad de cometer errores.
5. Evalúa las condiciones de bandera roja
Tras conocer el tipo de fallo que están presentando tus operaciones, podrás determinar qué tipo de poka-yoke requieres para dar solución. Como lo mencionamos, existen diferentes clases de este método, por lo que tendrás que averiguar cuál es el más indicado para tu problema y así saber qué dispositivo o mecanismo es el más adecuado para la resolución.
6. Determina el tipo de dispositivo poka-yoke requerido para la prevención de errores
Una vez que hayas elegido el dispositivo correcto, es tiempo de probarlo. Para esto se requiere de un periodo de prueba y adaptación. Una vez aceptado, se debe contar con una etapa de capacitación del personal para explicar el nuevo funcionamiento o mecanismo y resolver las dudas que puedan surgir.
7. Prueba del dispositivo elegido
Como toda nueva implementación, esta también requiere de una supervisión periódica para asegurar que marche y brinde los resultados esperados. Durante este tiempo es vital facilitar el mantenimiento y buena operatividad del dispositivo o mecanismo.