Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

VIDEOPRESENTACIÓN BÁSICA

Raquel Jiménez Vacas

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La inmigración en España ha experimentado cambios significativos desde 1975. En los años 70 y 80, España era principalmente un país emisor de emigrantes hacia países europeos. Sin embargo, en los años 90, la situación cambió drásticamente debido a la apertura económica, la mejora de las condiciones de vida y la entrada en la Unión Europea. La inmigración comenzó a aumentar a partir de 1990, alcanzando su pico en la primera década del siglo XXI, especialmente entre 2000 y 2007. Factores que explican este crecimiento incluyen: Necesidad de mano de obra durante el auge económico y el boom inmobiliario. Atracción de migrantes de América Latina, Europa del Este y el norte de África. Políticas migratorias más flexibles. Sin embargo, tras la crisis económica de 2008, la inmigración disminuyó notablemente, ya que el desempleo y la precariedad laboral afectaron las oportunidades de los recién llegados. A partir de 2015, la inmigración volvió a repuntar, esta vez impulsada por crisis humanitarias, como la guerra en Siria, y una mayor llegada de migrantes del África subsahariana.

El crecimiento vegetativo en España, que mide la diferencia entre nacimientos y defunciones, ha mostrado una tendencia descendente desde 1975 hasta 2020. Durante los años posteriores a la dictadura, en los 70 y 80, el crecimiento vegetativo era positivo debido a la alta natalidad que caracterizó el llamado baby boom español. En esa época, las familias tenían más hijos debido a factores culturales y económicos que favorecían un modelo familiar más amplio. Sin embargo, a partir de los años 90, los nacimientos comenzaron a descender de forma sostenida debido a diversos factores: Cambios culturales que favorecieron familias más pequeñas. Mayor acceso de las mujeres al mercado laboral y a la educación. Retraso en la edad de tener el primer hijo. Mayor coste económico asociado a la crianza. En paralelo, las defunciones han aumentado gradualmente debido al envejecimiento de la población, alcanzando su punto más crítico en 2020 durante la pandemia del COVID-19, cuando el número de fallecimientos superó ampliamente al de nacimientos. Como resultado, el crecimiento vegetativo pasó a ser negativo en muchos años recientes.

La emigración española fue muy relevante durante los años 70, cuando muchos españoles emigraron a países europeos como Alemania, Suiza y Francia en busca de mejores oportunidades laborales. En los años 80 y 90, con la mejora de las condiciones económicas en España, la emigración disminuyó significativamente. Sin embargo, a partir de 2010, tras la crisis económica de 2008, la emigración volvió a aumentar considerablemente. Muchos jóvenes, conocidos como la generación perdida, abandonaron el país en busca de empleo en sectores cualificados en países como Reino Unido, Alemania y otros destinos europeos. Este fenómeno estuvo impulsado por: El desempleo juvenil, que alcanzó tasas superiores al 50%. Falta de oportunidades laborales bien remuneradas en España. Mejores condiciones de vida y trabajo en otros países. A pesar de la recuperación económica en los años posteriores, las tasas de emigración se mantuvieron elevadas en comparación con décadas anteriores.