Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Organizador grafico

Abimael Arizmendi Gomora

Created on November 28, 2024

Ivan Abimael Arizmendi Gomora

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Nombre de la Universidad: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Nombre del Alumno: Iván Abimael Arizmendi Gómora Nombre del Asesor: Alejandro Palacios González Nombre del Módulo: Análisis de la práctica docente Nombre del Reto: Reto 2. Modelos de análisis de la práctica docente Fecha de Elaboración: 28 de Noviembre del 2024

Institucional

Valoral

Propuesto por

Surgimiento

Propone y ayuda

Interpersonal

Didáctica

Bases y rol docente

Social

Personal

Modelo de investigación-acción

Lógica relacional

Lógica pragmática

Lógica epistemológica

Polos de tención

Modelo interaccionista integrador

  • Ortega Cristina. (s/f). Investigación acción: Qué es, etapas y ejemplos. Question. Recuperado el 28 de Noviembre de 2024 a través de: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-accion/
  • Vidal María, Rivera Natacha. (2007). Investigación-acción. Educación Media Superior. Vol. 21. Núm. 4. Recuperado el 28 de Noviembre de 2024 a través de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012
  • González A, Cordero A, Fierro C. (2018). El uso de un modelo interaccionista para el análisis de prácticas docentes. Universidad de Costa Rica. Recuperado el 28 de Noviembre de 2024 a través de: https://www.redalyc.org/journal/447/44759784027/html/
  • Fragoza A, Arroyo G. (2018). El uso de un modelo interaccionista para el análisis de prácticas docentes. UCR. Recuperado el 28 de Noviembre de 2024 a través de: file:///C:/Users/Alexis/Downloads/34381-Texto%20del%20art%C3%ADculo-107116-3-10-20180830.pdf

Referencias

Es un enfoque que combina la investigación social con la acción práctica con el objetivo de mejorar situaciones específicas y generar cambios significativos en contextos educativos, comunitarios o sociales. Sus características son: 1. Ciclo reflexivo: La investigación-acción se basa en un ciclo continuo de reflexión y acción. Esto implica que los investigadores (que a menudo son también los actores involucrados) planifican una acción, la implementan y la observan. 2. Participación activa: Los participantes (como docentes, estudiantes o miembros de una comunidad) están activamente involucrados en todo el proceso. 3. Enfoque contextual: La metodología se centra en el contexto específico en el que se aplica, reconociendo que las situaciones deben adaptarse. 4. Objetivos prácticos: Buscan generar mejoras concretas y prácticas, no solo obtener conocimiento teórico.

Bases El modelo de análisis de la práctica docente utiliza la metadologia de la investigación acción participativa. Rol El maestro es el principal conocedor de lo que sucede en la práctica educativa porque participa directamente en ésta.

Propone La metadología de la investigación-acción aplicadp al trabajo docente nos propone un camino de cuestionamiento, de busqueda, de aprendizaje y de creatividad en torno a la práctica docente. Apoya Esta investigación nos llevará formular un diagnostico de nuestra práctica docente, que de respuestas a las preguntas ¿qué esta bien?, ¿qué esta mal?, ¿qué se puede mejorar?

Las dimensiones de la práctica docente surgiron a partir de una serie de talleres realizados con maestros de diferentes partes de la república con distintos niveles educativos y modalidades desde preescolar hasta postgrado.

Es un referente teórico-metodológico que ayuda a mejorar la práctica de los docentes desde un enfoque reflexivo e intersubjetividad sobre la propia práctica dentro del aula. Donde la subjetividad del sujeto permite dar cuenta de cómo el docente actúa y organiza sus ideas de forma simultanea para responder a las necesidades presentadas en el momento de la práctica docente.

El análisis de la práctica docente realizada desde la mirada del modelo interaccionista requiere de categorías teóricas en las cuales sustentarse, debido a la percepción necesaria para el manejo de la información derivada del análisis (Fragoza, Cordero y Fierro, septiembre-diciembre, 2018). Así, el modelo interaccionista propone un esquema teórico para ayudar a analizar, estudiar y comprender la práctica docente y lo acontecido en el aula, a partir de 3 polos de tensión y atención. Polos de tensión y atención: 1. Lógica epistemológica, 2. Lógica pragmática y 3. Lógica relacional. Los cuales se relacionan y mezclan en diversas combinaciones para dar resultado a distintos estilos de docencia.

Relativo a la manera que trascurre el contacto con las figuras del saber, así como el proceso de hacerse presentes a partir de los aportes de quienes participan. Hace referencia a la construcción de saberes, particularmente a las integraciones en torno al contenido visto en clase. Se pueden realizar las siguientes preguntas: • ¿Qué hacen los docentes con la información? (se retoma sin elaborar, se analiza, se cuestiona, se presentan otras situaciones, etc.). • ¿De dónde proviene la información con la que se trabaja? (del sentido común, experiencia, conocimiento especializado, saberes personales, familiares o comunitarios, etc.). • ¿Qué hacer con las diferencias de aprendizaje de los alumnos?
Se refiere a la forma en: • Cómo se desenvuelve la conducción de las secuencias didácticas. • Se consideran los objetivos de aprendizaje, las estrategias y las técnicas implementadas por el docente para acercar al estudiante al conocimiento. Por ejemplo, el uso de preguntas como estrategia para rescatar conocimientos previos sobre un nuevo contenido. • Qué materiales, instrumentos o recursos de apoyo ofrece el maestro a los alumnos, que actividades, dinámicas, etc.
Se refiere a la manera en cómo se va dando el trato entre las personas de las secuencias de interacciones en el aula. Esto es, la dinámica interpersonal del docente con los alumnos y entre los mismos alumnos. • Trato de los alumnos, expresiones afectivas, (respeto, cercanía, indiferencia, burla, lenguaje hostil, etc.). • Ambiente de trabajo: dimensión, rígido, hostil. • Disrupciones, normas y acuerdos de trabajo evidentes.