Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Transcript

En esta gráfica podemos observar cómo, al igual que en otras regiones de España, los nacimientos han experimentado una disminución constante con el paso de los años. Esto se debe a que, en la actualidad, los hijos ya no representan una necesidad vinculada al trabajo familiar, como ocurría en épocas pasadas. Por otro lado, las defunciones han ido aumentando progresivamente, con un ligero repunte a partir del año 2002.El crecimiento vegetativo, que mide la diferencia entre nacimientos y defunciones, muestra un descenso notable, especialmente durante el período de la pandemia de COVID-19. En este caso, el impacto fue significativo en la provincia de Granada, como se refleja en la gráfica. Durante la crisis sanitaria de 2020, el crecimiento vegetativo cayó a valores negativos debido a dos factores principales: un descenso importante en los nacimientos y un aumento considerable en las defunciones, consecuencia directa de la peligrosidad de la enfermedad en ese momento.En resumen, esta tendencia negativa en el crecimiento vegetativo, agravada por la pandemia, refleja un cambio demográfico relevante para la provincia de Granada y, en general, para España.

Este gráfico refleja principalmente que el crecimiento vegetativo en España es muy bajo. Esto se debe a que los nacimientos son escasos y las defunciones son numerosas. En el pasado, nacían más niños y niñas debido a la necesidad de apoyo en el trabajo familiar. Sin embargo, como se observa en el gráfico, los nacimientos han disminuido significativamente con el paso de los años.Por otro lado, las defunciones se mantuvieron relativamente estables entre 1995 y 2002, pero a partir de ese año comenzaron a incrementarse de manera notable. Este aumento en las defunciones es uno de los factores principales que contribuyen a la marcada caída del crecimiento vegetativo.Además, la gráfica muestra claramente el impacto de la crisis del COVID-19. Durante este período, el crecimiento vegetativo experimentó un descenso aún más pronunciado debido a un fuerte aumento en las defunciones y un bajo número de nacimientos, consecuencia directa de la pandemia que afectó gravemente al país en 2020.

Entre 1990 y 2010, la emigración en España se mantuvo relativamente estable. Sin embargo, a partir de 2010, el número de personas que deciden irse a otro país aumenta considerablemente. Este fenómeno está relacionado con la búsqueda de mejores oportunidades de vida, ya que, en opinión de muchas personas, otros países ofrecen condiciones de vida más favorables en comparación con España.Por otro lado, la tasa migratoria, que mide el saldo entre inmigrantes y emigrantes, muestra una variabilidad notable a lo largo del tiempo. La inmigración experimentó un fuerte aumento en la década de 1990, reflejando la llegada masiva de personas a España. Sin embargo, posteriormente, sufrió una caída abrupta, mientras que la emigración empezó a aumentar significativamente justo cuando la inmigración descendía.