Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Información General - Amparo en el Proceso Penal

UTED

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Introducción

Amparo en el Proceso Penal

¿Por qué es importante?

Esta asignatura es de relevancia en tu formación profesional, ya que el Juicio de Amparo es un instrumento fundamental de defensa de los Derechos Humanos de las personas que se ven inmersas en el proceso penal mexicano, por lo que dominar su funcionamiento en todas las etapas del juicio penal es una competencia que cualquier profesional del Derecho debe desarrollar.

¿Qué revisaremos?

A lo largo del curso reconocerás la integración del Juicio de Amparo mexicano como un mecanismo de defensa de los derechos humanos y sus garantías en el sistema de justicia, revisando su procedencia, competencia, excepciones, procedimientos, incidentes y otros elementos que te permitirán dominar su estructura, causas y formas de tramitarlo.

¿De qué va la asignatura?

Amparo en el Proceso Penal es una asignatura que busca que profundices en el análisis y estudio de Juicio de Amparo, para reconocer su relevancia en materia penal y en la defensa de los Derechos Humanos, así como su importancia en el Sistema de Justicia Penal mexicano actual.

Al final del curso el estudiantado identifica la procedencia de los Juicios de Amparo Directo e Indirecto en materia penal e implementara las figuras procesales que surgen durante su tramitación.

Propósito

Unidad 4 Excepciones de algunos principios de Amparo en Materia Penal

Unidad 3 Suspensión del Acto Reclamado

Unidad 2 Procedencia, Competencia y Sobreseimiento del Juicio de Amparo en Materia Penal

Unidad 1 Los Derechos Humanos y el Amparo, Directo e Indirecto

Unidad 7 Principales Incidentes en Amparo en Materia Penal

Unidad 6 Sentencia, Cumplimiento de Sentencia y los Recursos en el Juicio de Amparo en Materia Penal

Unidad 5 De los Procedimientos de Amparo en Materia Penal

Unidades de aprendizaje

El estudiantado, previo a cursar esta asignatura deberá dominar los conocimientos y competencias adquiridas en las materias precedentes, a saber: Teoría General del Proceso, Sistema Constitucional Mexicano, Amparo I y II, Dogmática Jurídica Penal Parte General y Parte Especial, y Proceso Penal.

Conocimientos o competencias previos

Las y los estudiantes inscritos en el curso de Amparo en el Proceso Penal deberán realizar las actividades que se le presentan en plataforma para acreditar el curso. A lo largo de éste se realizarán actividades individuales y colectivas por lo que a continuación, se presentan algunas dinámicas y políticas de trabajo para su correcta realización:

  • Antes de realizar las actividades debes revisar las instrucciones y el propósito de cada actividad, así como el instrumento de evaluación correspondiente.
  • Debes cumplir con todas las actividades propuesta en la unidad o módulo.
  • Debes enviar las actividades en el tiempo indicado y con los criterios establecidos para cada una.
  • Cada actividad tiene fechas límite de entrega por lo que quedará a criterio del facilitador o facilitadora indicar si recibirá o no entregas extemporáneas.
  • El medio para entregar actividades es solamente la plataforma instruccional institucional.
  • Cada actividad tiene un instrumento de evaluación, por lo que se sugiere que revises los criterios indicados en dichos documentos para que alcances la mayor puntuación posible.

Dinámicas y políticas de trabajo

  • Debes revisar, de manera obligatoria, los recursos básicos con la finalidad de conocer el contenido de cada actividad y así generar evidencias correspondientes a cada tema.
  • Deberás citar la información que utilices para realizar tus actividades en formato APA, o en cualquier otro formato indicado por la facilitadora o el facilitador. Cualquier actividad cuya información sea detectada con violación de derechos de autor, será calificada con 0.
  • Para las actividades colectivas deberás conducirte con respeto y cordialidad, generando comentarios que contribuyan al trabajo que estén realizando y respetar los tiempos establecidos en las indicaciones.
  • En caso de cualquier duda comunícate con el facilitador o la facilitadora del curso a través las herramientas de la plataforma o por correo electrónico, quien deberá responderte en un máximo de 72 horas.

Dinámicas y políticas de trabajo

Para este curso se realizarán un total de 7 actividades además de un diagnóstico que se aplicará durante la primera semana del curso y que servirá para que identifiques tus conocimientos previos, por lo que es muy importante que lo realices. Para mejor conocimiento sobre el proceso de evaluación es importante que consideres lo siguiente :

  • Para obtener la máxima calificación, cada actividad cuenta con un porcentaje asignado, la suma de todas las actividades realizadas, con los criterios solicitados, representa el 100% de la nota final.
  • La calificación mínima para aprobar el curso es de 6, lo que equivale al 60% en plataforma.
  • Cualquier duda con relación a la calificación asignada y retroalimentación en las actividades deberá ser informada al facilitador o facilitadora inmediatamente.
  • Las actividades deberán ser evaluadas por el o la facilitador(a) en un tiempo máximo de 72 horas después del límite de entrega. En caso contrario, comunícate con la Coordinación de tu programa.
  • Para conocer el porcentaje que aporta al total cada actividad, consulta la siguiente información:

Dinámicas y políticas para evaluación

100%
TOTAL
10%
A7. Promueve un incidente de Incompetencia
20%
A6. Elabora tu Recurso de revisión
30%
A5. Crea tu demanda de Amparo
10%
A4. Conoce las excepciones de la materia penal
10%
A3. El acto reclamado y los Derechos Humanos
10%
A2. El Amparo en el contexto Penal
10%
A1. Los Derechos Humanos y sus Amparos
0%
AD. ¿Qué tanto sabes sobre Derecho de Amparo?
Porcentaje
Actividad

Para conocer el porcentaje que aporta al total cada actividad, consulta la siguiente información:

Dinámicas y políticas para evaluación

Para conocer la distribución de semanas que le corresponden a cada actividad, consulta el siguiente cronograma:

Cronograma de trabajo

12
SEMANA 5 a 8
14
13
15
SEMANA 1 a 4
SEMANA 9 a 12
11
16
SEMANA 13 a 16
10
ACTIVIDAD 7
ACTIVIDAD 6
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 1
DIAGNÓSTICO
Derecho
Programa Educativo:
antonio.aguas@correo.buap.mx
Correo electrónico:
LDES414
Código:
Otoño 2024
Periodo:
José Antonio Aguas Cruz
Responsable de contenido:
Créditos:
Amparo en el Proceso Penal
Asignatura:
Semiescolarizado y a distancia
Modalidad:
Formativo
Ubicación:
Licenciatura en Derecho
Nivel Educativo:

Ubicación curricular

  • Martínez, E. (2011). Los Principios Fundamentales del Juicio de Amparo una Visión hacia el Futuro. En E. Ferrer y M. González (Coord.). El juicio de amparo. A 160 años de la primera sentencia, tomo I (683-702). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3065/27.pdf
  • Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp.pdf
  • Engels, A. (2024, octubre 23). Entrevista exclusiva: Verónica Barbosa revela a TV Azteca los detalles de su detención arbitraria en Puebla. Fuerza Informativa Azteca. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/veronica-barbosa-revela-tv-azteca-detalles-detencion-arbitraria
  • Del Castillo, A. (2016, septiembre 26). Excepciones al principio de definitividad en amparo penal: el caso del auto de vinculación a proceso [video]. YouTube. https://youtu.be/C0AkTeeUYqg
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
  • Carbonell, M. (2024). ¿La suspensión del acto reclamado es una medida cautelar en el amparo? [Video]. YouTube. https://youtu.be/qBgZ25RAdVA
  • Aguas, J.A. (2024). Sentencia: su cumplimiento y recursos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Aguas, J.A. (2024). Procedimientos de Amparo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Aguas, J.A. (2024). Principios de Amparo y sus excepciones. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Aguas, J.A. (2024). Los Derechos Humanos y el Amparo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Aguas, J.A. (2024). Juicio de Amparo en materia penal. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Aguas, J.A. (2024). El juicio de Amparo y sus incidentes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Básicas

  • Aguas, J.A. (2024). El acto reclamado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Fuentes de información

  • Roy Stuart (2022, octubre 11). Como redactar un amparo [video]. https://youtu.be/c85yXbF_u2g
  • Ovalle, J. (2017). Medios de impugnación en el amparo. En E. Ferrer y Herrera, A. (Coords.). El Juicio de Amparo en el Centenario de la Constitución de 1917. Pasado, presente y futuro. Tomo I, (443-453). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4317/29.pdf
  • Milácatl, R. (2017). El ABC de los incidentes y recursos en amparo. Corporativo jurídico Aragón. https://corporativojuridico-aragon.com.mx/gallery/el%20abc%20de%20los%20incidentes%20y%20recursos%20en%20amparo%20by%20ricardo%20mil%C3%A1catl%20s%C3%A1nchez.pdf
  • Mendoza, J.M. (2020, septiembre 14). Mapa mental ¿qué es? ¿para qué sirve? ¿cómo se hace? [video]. YouTube. https://youtu.be/L5LLjFnjXco

Complementarias

  • Zavala, J. (2008). Los Recursos y los Incidentes en el Juicio de Amparo. Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas. https://www.indetec.gob.mx/delivery?srv=0&sl=3&path=/biblioteca/Especiales/398_Recursos_Incidencias_Juicio_Amparo.pdf
  • Vázquez, O. (2012). El juicio de amparo en el modelo penal acusatorio:¿obstáculo o apoyo? Revista del Instituto de la Judicatura Federal. https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/33/13%20SPA%20Vazquez%20Marin.pdf
  • Valle, J. (2022). El Juicio de Amparo. Poder judicial de Michoacán. Banco de Conferencias Digitales. http://www.tribunalmmm.gob.mx/conferencias/2002/txtprocedimiento.htm
  • Patrulla Perdida (2023, enero 02). Policías Agresivos Intentan Detención Ilegal [video]. YouTube. https://youtu.be/iDy6fIqdVMw
  • Montes, A.F. (2021). Sentencia Condenatoria. Juzgado de oralidad penal de Pénjamo. Poder Judicial de Guanajuato. https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/formatos_transparencia/30I/OAI/2021/Juzgado%20de%20Oralidad%20Penal%20de%20Peeenjamo%2001.pdf

Fuentes de información

  • Unidad de Tecnologías para la Educación BUAP (2024, marzo 11). Creando referencias APA [video]. DCyTIC. YouTube. https://youtu.be/EVVrWAe5zEg
  • Unidad de Tecnologías para la Educación BUAP (2024, marzo 11). Cómo citar en APA [video]. DCyTIC. YouTube. https://youtu.be/cUAWXFlr5Eo
  • Suprema Corte de Justicia de la Nación (2024). Medida Cautelar con Efectos Restitutorios Anticipados en el Proceso de Amparo. debe concederse cuando se acredite un riesgo objetivo de afectación a los derechos humanos ante la incertidumbre de una eventual negativa del Amparo. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2029400

Fuentes de información

Susana Márquez Islas

Desarrollo de Sistemas:

Alberto Enrique Salgado Vargas

Desarrollo Multimedia:

Samantha Fernández de Lara Arroyo

Diseño Instruccional:

José Antonio Aguas Cruz

Responsables de contenido:

Los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos e imágenes en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores, en consecuencia, la BUAP no se hace responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o manipulaciones del Copyright (Derechos de autor) y estos serán atribuidos directamente al Responsable de Contenido.