Presentación cuaderno cole
Adriana
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
Transcript
Diciembre de 2024
Procesos deenseñanza-aprendizaje
CUADERNO DIGITAL
Docente:Dra. Amelia Fuentevilla
Alumna:Adriana Varela Candia
Cuaderno digital de la materia:Procesos de enseñanza-aprendizaje
Centro Universitadio Humanista en Educación
LISTA DE COTEJO
LISTA DE COTEJO
LISTA DE COTEJO
Soy Adriana Varela Candia y tengo 38 años, estudié la Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa y la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, donde me especialicé en generar OVA,s accesibles para personas con discapacidad visual. Me he desarrollado profesionalmente en radio y televisión, en organizaciones de derechos humanos y en instituciones educativas públicas y privadas que ofertan Educación a Distancia en nivel superior. Igualmente, he obtenido diversas becas para la producción de videos documentales y recursos animados e interactivos. Actualmente me desempeño como asesora académica en la Subsecretaría de Educación Media Superior del Estado de México, en la Dirección General de Fortalecimiento Académico. Coordino el diseño e integración de contenidos de diplomados online y colaboro en proyectos de fortalecimiento para el magisterio del Estado.
Presentación
Mi perfil está más encaminado a la educación a distancia y al uso de la tecnología en procesos educativos, por lo cual, considero que me faltan bases teóricas para el mejor ejercicio de mis actividades laborales y considero que este doctorado me dará ese tipo de herramientas. Me motiva el hecho de poder aprender más sobre educación desde sus fundamentos teóricos y poder hacer propuestas con mayor alcance para las y los estudiantes de Nivel Medio Superior.
¿Por qué estudio el doctorado en Educación?
Pizarrón 1
Librito didáctico
Teoría de Aprendizaje Experiencial | Kurt Lewin y David Kolb
Librito didáctico
Teoría de Aprendizaje Experiencial | Kurt Lewin y David Kolb
• Plantea que el aprendizaje se da a través de la reflexión sobre las experiencias vividas en el que el estudiante se relaciona de manera concreta con el contexto y genera experiencias.• Permite adquirir al estudiante nuevas habilidades, conocimientos, conductas y valores, siendo el resultado del estudio, de la observación y de la experiencia. • Kurt Lewin, plantea que el aprendizaje se da de manera vivencial experimental en el que el estudiante aprende haciendo. • David Kohl, plantea dos tipos de captación que van a ser la captación de la experiencia concreta y la captación de la conceptualización abstracta. El primer modelo, el de la experiencia concreta va a referir al conocimiento previo experimental que ya tiene el estudiante, algo que ya haya vivido y conoce. Y el modelo de la observación y reflexión va a estar referida al conocimiento que se da a través de la observación y la reflexión de manera empírica. Y el modelo de conceptualización abstracta va a estar referida al razonamiento y aprensión lógica de la experiencia y que ésta se queda en la estructura cognitiva del estudiante. • Y es así que Lewins y Kolb van a decir que este modelo es un ciclo de aprendizaje experimental. • Relación docente-estudiante: El estudiante va a ser considerado como un sujeto activo, participativo, observador, trabaja en equipo y es responsable de su propio aprendizaje a través de la experiencia. Y el maestro va a ser un sujeto guía, orientador que va a generar trabajos en equipo, transmite experiencias, orienta el aprendizaje en base a las experiencias, coordina y gestiona visitas de aprendizaje en el terreno. • Y el estilo divergente va a ser el aprendizaje a través de la experiencia concreta y la observación reflexiva. Los estudiantes en este estilo de aprendizaje prefieren observar lo que sucede más que actuar, observan un mismo fenómeno desde diversas perspectivas, escuchan con amplitud, considerando distintos puntos de vista. En este caso los estudiantes son más de sentir y observar.
Librito didáctico
¿Qué es la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman?
Librito didáctico
¿Qué es la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman?
Goleman menciona cinco habilidades principales que forman parte de esta inteligencia.1. Conocer nuestras propias emociones. Esto consiste en saber diferenciar qué emoción estamos sintiendo, reconocer en qué momento la sentimos e identificar con qué intensidad.2. Controlar nuestras propias emociones. Esto tiene que ver con nuestra capacidad de calmarnos a nosotros mismos y evitar comportarnos de formas exageradas que tienden a empeorar la situación.3. La capacidad de automotivarse. Esto consiste en esta capacidad de demorar la gratificación y el placer, a cambio de un placer o un logro mucho mayor.4. Reconocer las emociones de los demás. La empatía se considera una de las habilidades más importantes en el ámbito humano, ya que es la fuente de la compasión y el altruismo.5. El control de las relaciones. Por último, Goleman menciona esta capacidad de controlar las relaciones con los demás.
Librito didáctico
Esquema de Piaget: Acomodación y Asimilación de Nueva Información
Librito didáctico
Esquema de Piaget: Acomodación y Asimilación de Nueva Información
- La asimilación es el proceso cognitivo de hacer que la nueva información encaje con tu comprensión actual del mundo. Funciona si la nueva información se acerca a lo que ya sabemos.
- Para procesar la nueva información, la hacemos encajar en nuestros esquemas existentes.
- Tenemos que usar la acomodación si las cosas son tan únicas que no encajan en nuestro esquema existente.
- Cuando nos faltan las palabras para describir nuevas experiencias únicas, utilizamos modismos o figuras retóricas. Con el tiempo se vuelve más familiar y menos auténtica.
- Mucho de lo que recordamos se racionaliza en una autonarrativa que nos permite pensar en nuestra vida como una serie coherente de acontecimientos.
- Jean Piaget, argumentó que construimos nuestras experiencias en esquemas para poder darle sentido al mundo.
- on amplitud, considerando distintos puntos de vista. En este caso los estudiantes son más de sentir y observar.
Librito didáctico
Teoría del procesamiento de la información
Librito didáctico
Teoría del procesamiento de la información
- Es una comparación del cerebro humano y sus funciones con el software de un procesador de información, es decir, una computadora.
- Esta perspectiva aparece como contraposición al conductismo y realza la importancia de los procesos cognitivos internos de las personas para el aprendizaje.
- Atkinson y Shiffrin proponen tres componentes importantes y bases para el funcionamiento de esta teoría. El primero es el registro sensorial, el cual tiene que ver con la percepción y el registro que hace nuestra memoria de los estímulos percibidos a través de los sentidos. En segundo lugar, se encuentra la memoria a corto plazo o memoria de trabajo.La función de esta residirá puramente en la retención de la información por un corto tiempo para pasar al tercer componente, la memoria a largo plazo, que es la que almacena la información, el cerebro comienza a organizar la información seleccionada dentro de nuestros esquemas mentales, ya desarrollados o crea nuevos.
- Es aplicada en el uso de estrategias debidas para que el alumno pueda alcanzar el aprendizaje esperado. Para lograrlo, deben tomarse en cuenta los saberes previos del alumno. Así sabremos si le será sencillo al solo acomodar la información en un esquema previamente hecho o si tendrá que construir uno nuevo para la nueva información.
Librito didáctico
Teoría del aprendizaje significativo AUSUBEL
Librito didáctico
Teoría del procesamiento de la información
- Conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
- Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones fundamentales. La primera es la predisposición, que es la actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz y la segunda viene a ser la interacción con el objeto. Es la presentación de un material potencialmente significativo.
- Requiere que tenga un significado lógico, es decir, coherencia con nuestra estructura interna y además que puedan ser comprendidos con los conocimientos que ya tenemos.
- También que garanticen la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera el significado para él mismo.
- Existen tres tipos de aprendizaje que son el aprendizaje de representaciones, de conceptos y preposiciones.
Librito didáctico
Condicionamiento Clasico de Pavlov
Librito didáctico
Condicionamiento Clasico de Pavlov
- El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje en la que un estímulo que desencadena una respuesta biológica se combina con un nuevo estímulo que luego da como resultado la misma reacción.
- Cuando los dos diferentes procesos neurológicos se activan simultáneamente, se producen nuevas conexiones sinápticas entre el estímulo auditivo y la respuesta conductual.
- Con el tiempo, estas sinapsis se fortalecen, de modo que sólo se necesita el sonido para activar el camino que conduce a la salivación.
Librito didáctico
La teoría del conductismo de Watson
- John B. Watson afirmó que si le dieran una docena de bebés sanos, podría convertirlos en cualquier cosa. Médicos, abogados, artistas, mendigos o ladrones, independientemente de sus antecedentes o predisposiciones genéticas.
- Aplicó el método científico a la psicología humana, a lo que llamó conductismo.
- Planteó la hipótesis de que también podemos inculcar nuevos comportamientos que no fueron heredados.
- Watson asumió que nuestro comportamiento es un reflejo evocado por un estímulo o una consecuencia de nuestra historia individual de exposición anterior a refuerzos y castigos emparejados con nuestro estado y estímulos motivacionales actuales.
- A él no le interesaban los pensamientos ni la mente, porque, en su opinión, el análisis de acciones y reacciones era la única forma de aplicar el método científico a la psicología.
La teoría del conductismo de Watson
Librito didáctico
"No lo puedes tener todo" - Abraham Maslow: Pirámide de las Necesidades
Librito didáctico
- Popuso a través de su teoría de las necesidades humanas una perspectiva diferente a lo que motivaba a las personas a cumplir sus objetivos.
- Según Maslow, la razón de nuestras acciones nace de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar personal.
- Existe una jerarquía de las necesidades humanas donde cuando cierto nivel es completado accedemos al siguiente nivel.
- Primer nivel. Necesidades fisiológicas las cuales son aquellas fundamentales para la supervivencia como respirar, beber, dormir, comer, el sexo y el refugio.
- Segundo nivel. Necesidades de seguridad donde lo importante es encontrar un orden la estabilidad, el empleo, seguridad física, social y económica.
- Necesidades de afiliación. Se busca es pertenecer a algún grupo o convenio social como ser miembro de una iglesia, casarse, asistir a un club social o formar parte de un equipo o colectividad.
- Necesidad de reconocimiento. Buscan fortalecer la autoestima a través de conseguir el respeto de los demás la reputación, la autoconfianza, la dignidad, el éxito social y la libertad.
- Necesidad psicológica. Necesidades abstractas como la necesidad del ser o la trascendencia y solo se puede acceder a ella cuando las otras necesidades han sido completadas y realizadas.
"No lo puedes tener todo" - Abraham Maslow: Pirámide de las Necesidades
Librito didáctico
Pizarrón 2
Hipótesis: El contexto y la interacción de los estudiantes son fundamentales para el proceso de aprendizaje significativo al aplicar los conocimientos en contextos y problemáticas reales
Seleccionar un teórico de la educación y buscar algún artículo en donde se hable de su teoría.Posteriormente se debe subrayar y se debe contestar la pregunta ¿Cuál es la hipótesis de dicha teoría?
Tarea 1. Subrayados e hipótesis
Pizarrón 3
Pizarrón 4
Pozarrón 5
Video: Odio la resiliencia
Considero que la aplicación de la resiliencia en el campo de la psicología es positiva porque permite adaptarse a algo que verdaderamente no se puede cambiar y es orden más individual. La evolución del capitalismo exige actualmente a personas que estén en el ámbito laboral con ciertas habilidades, las llamadas habilidades blandas, entre ellas la resiliencia, lo cual, de cierta forma, da la impresión de que buscan personas-robot perfectos que produzcan pese a cualquier situación que esté viviendo, lo que me parece humanamente imposible y desconsiderado porque puede generar frustración en quienes no pueden hacerlo, ya que pensarían, como dicen el video, que no están a la altura de los retos del mercado. Por lo tanto, sí creo que más allá de la psicología, la resiliencia llega a ser una herramienta para controlar al individuo bajo la idea de que debe ser capaz de adaptarse a cualquier cosa o situación para ser productivo y dejan la responsabilidad de todo a la persona. Y ese es otro punto importante, lo que la resiliencia mal empleada provoca, en el video me parece claro el mensaje cuando hablan de que se focaliza en lo individual, de esta forma difícilmente se puede cambiar de fondo una situación. Por el contrario, la colectividad genera fortaleza para identificar las problemáticas que afectan a toda la sociedad y generar cambios de raíz. Efectivamente, el mundo enfrenta grandes problemáticas y no solo las debemos aceptar y hacer un trabajo individual para que esos problemas no nos hagan sentir mal, porque la realidad avanza y esas problemáticas también, así que se deben generar acciones colectivas y transformar positivamente las situaciones que afectan. Pese a lo anterior, y bajo la idea de que la escuela debe preparar a los estudiantes para un siguiente nivel educativo o el ámbito laboral, creo que sí es necesario trabajar la resiliencia y otras habilidades blandas que el mismo mercado laboral pide, pero también desarrollar pensamiento crítico en las y los estudiantes para que puedan partir de un análisis y tomar decisiones, en este caso, analizar y decidir qué situaciones se pueden cambiar, cuáles no y las implicaciones de ambas.
Odio la resiliencia
Actividad que implica que las personas empleen esfuerzos tanto físicos como mentales en momentos y lugares específicos para dar sentido a sus interacciones con otras personas y entornos (Participación periférica legítima) y den respuesta a problemas reales. Implica aprender y hacer.
Actividad en la cual se facilita al estudiante la adquisición de saberes en entornos que no se limitan al de instrucción intencional. Logrando relacionar este proceso con la cultura local de las personas o problemáticas reales, para aplicar lo aprendido en situaciones de la vida cotidiana, dando sentido y valor a los saberes.
Aprendizaje
Enseñanza
De acuerdo al teórico en educación seleccionado, determinar los conceptos de enseñanza y aprendizaje
Tarea 2.. Conceptos
Pizarrón 6
Pizarrón 7
Tarea 3. Rabrayado e ideas principales
Subrayado completo en:
Tarea 3. Rabrayado e ideas principales
1. La didáctica tiene su raíz en dos palabras: 1) Docere. Se refiere a la persona que enseña, pero que en el proceso también aprender a partir de la interacción con otros docentes y estudiantes; 2) Discere. Se refiere a quien aprende y que aprovecha una enseñanza de calidad para comprenderse así mismo y dar solución a los desafías que se le presenten.2. La didáctica es una disciplina conformada por conocimientos, métodos, formas de intervención, y estilos de comunicar la cultura, centrada en estudiar el proceso de enseñanza para garantizar el aprendizaje tomando en cuenta los diversos contextos en los que este se da. Por ello, es necesario que las y los docentes conozcan sobre ella y su aplicación debido a que son quienes deben identificar las mejores estrategias de enseñanza y proponer a las y los estudiantes las más apropiadas estrategias de aprendizaje considerando la interculturalidad y la interdisciplinariedad para lograr la calidad en los procesos y los mejores resultados formativos y una educación integral. 3. La didáctica busca asegurar un aprendizaje e incidir en mejorar los sistemas educativos, ya sean formales e informales, así como la mejora de los seres humanos a través de la mejora de los procesos socio-formativos, la adaptación y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello selecciona problemas que viven los estudiantes en su contexto y se buscan alternativas para dar solución a ellos.
Tarea 3. Rabrayado e ideas principales
4. Esta disciplina (didáctica), busca dar respuesta al para qué formo estudiantes, quiénes son y cómo aprenden, qué mejoras necesitan los docentes, qué se debe enseñar, qué implica el saber y cómo se debe enseñar, buscan la construcción del saber didáctico desde los modelos glocalizadores.5. El modelo glocalizador permite al docente identificar en su contexto los elementos más representativos de la comunidad para que con una mirada global y de colaboración se busquen soluciones a los problemas que se identifiquen. En este sentido, se menciona que la construcción del saber debe estar ligada a las exigencias concretas de la localidad para que adquieran sentido para las y los estudiantes. 6. Se basa en reconocer el valor de la cultura, su construcción y mejora para favorecer que los que vayan surgiendo sean más armónicos a partir de la tolerancia, el enriquecimiento mutuo y solidaridad.7. Plantea que la enseñanza es una actividad social problematizadora y generadora de conflictos, mismos que se deben aprovechar para analizar y transformar. En este modelo el docente identificar los problemas y vincular el currículum a ellas para buscar soluciones y atendiendo a los menos favorecidos.
Tarea 3. Rabrayado e ideas principales
8. En este modelo, las y los estudiantes son los protagonistas del aprendizaje, sus intereses y el estudio de sus problemas, siento autónomo, responsable y que toma decisiones, e igualmente, aprovecha los diversos escenarios y experiencias como actividades donde participa de manera extraescolar, además de que colabora con otros agentes. En este sentido, mientas más participe mayor será su realización.9. El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en un contexto que puede configurar la acción o condicionarla y los contextos no ce cierran al espacio formal, sino que va más allá de él. Se considera que el contexto social y cultural determina el contenido del aprendizaje y determina el espacio didáctico y el entorno familiar también ofrece modelos de conducta, condiciona la integración del alumno y el desarrollo u omisión de conductas, por tanto, el método didáctico diseñado por el docente debe tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla el estudiante. 10. Señala que el método se debe adecuar al contexto y que este debe ser un recurso para mejorar el aprendizaje. En el proceso de aprendizaje, la interacción favorece el aprendizaje y el papel del docente es de mediador, pero para profundizar en el aprendizaje es necesario conocer las características del contexto y, con base en ello, seleccionar los contenidos, seleccionando, además estímulos ambientales.
Pizarrón 8
Pizarrón 9
Pizarrón 10
Clasificación de la didáctica
A partir del subrayado del extracto del libro sobre didáctica general, se generó el siguiente microrrelato:
Tarea 4. Microrrelato
Pizarrón 11
- Críticamente, considero que mi desempeño fue poco aceptable porque no comencé a tiempo y de manera adeucada, por lo cual, no puede ponerme al corriente.
- Mis participaciones considero que fueron buenas, ya que no buscaba decir cualqueir cosa solo por lograr una participación más. Sin embargo, considero que puedo mejorar mucho más.
- Igualmente, creo que mis tareas puede mejorar ampliamente, pero debo dedicar más tiempo.
Autoevaluación
Tomando lo que considero mejor de cada teoría para:- En mi trabajo apoyo directamente a las y los docentes, por lo tanto, lo aprendido podria utilizarlo para entender más lo que realizan en el aula basados en las diferentes teorías y también para dar un mejor acompañamiento, atención y proponer acciones específicas.
- En mi vida personal, apoyar a mis sobrinos en su desempeño académico.
- Para identificar cómo podría aplicar las diversas teorías en los proyectos asignados, dependiendo de las características de las y los estudiantes, de sus contextos y de los recursos que se tienen en los planteles.
- Sacandoo ideas principales de videos, los cuales he revisado en dos ocasiones, una en la clase y la siguiente con mayor tiempo para sacar las líneas que considero importantes.
- Por medio de lecturas y subrayado de las mismas que me han permitido extraer lo escencial de los textos.
- Las hipótesis también han sido un buen recurso porque es un muy breve resúmen de lo que se trata cada teoría aprendida.
La identificación de teorías del aprendizaje que dan sustento a la labor docente y sus particularidades.
Escalera metacognitiva
Considero que la Doctora Fuentevilla tiene un amplio conocimiento sobre las teorías del aprendizaje, su explicación es muy natural y específica, por lo que se me facilitó la comprensión de estas. Creo que pedir a las y los estudiantes elegir una teoría para estudiarla y exponerla de manera breve, considerando su hipótesis fue una buena estrategia porque aprendimos colaborativamente y a partir también de las experiencias de quienes forman parte del grupo. Complementario a esto, los pizarrones son un elemento adecuado porque sintetizan la información más relevante sobre los teóricos abordados. Sin embargo, me hubiera gustado que se asignado un poco más de tiempo para la reflexión a profundidad o la discusión sobre algunos temas de relevancia y que se utilizaran recursos más diversos para exponer.
Evaluación a la docente
Estimada Doctoranda Adriana Varela Candia✏️ Los criterios de ponderación son:Asistencia 15%Participación 15%Tareas 20%Cuaderno digital 50%☘️ Ud. obtiene:Asistencia 9%Tiene dos faltas, la sesión 1 y dos.Participación 8%Como resulta evidente por las faltas iniciales no logró alcanzar mas que algunas participaciones.Tarea 16% Ud. conoce la retroalimentación de cada tarea.Cuaderno digital 50%Muchas felicidades, en orden y bien estructurado según lo requerido. Me doy cuenta que sin duda hubiera alcanzado el 10, pero fue difícil ponerse al corriente. 📈 Total 8.3 calificación para el acta 8✏️✏️✏️✏️ Gracias por sus comentarios un gusto haber trabajado con ud. Su autoevaluación muy bien integrada, de igualmente su escalera metacognitiva. Y si efectivamente varios temas se ven de manera superficial, justo por el tiempo.Un abrazo.✅ MUY IMPORTANTE debe pegar esta retroalimentación en su cuaderno digital en el apartado final de PONDERACION y volvérmelo a enviar. Hasta ese momento estará su calificación en el acta, ANTES NO.💠Dra. Fuentevilla.