PRESENTACIÓN MEDICINA ADN
salvidurancorrales1
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
Transcript
EMPEZAR
¿Cómo tomar muestras de ADN / ARN?
TOMA DE MUESTRAS
IMPORTANCIA
La preparación adecuada de muestras para el diagnóstico molecular de ADN-ARN es esencial para evitar contaminaciones , preservar la integridad de las moléculas y aumentar la sensibilidad de las técnicas de análisis.
ARN
Estado de la muestra: Estabilidad a temperatura ambiente en algunos casos; ideal mantener refrigerado si no se procesa inmediatamente.Tipo de muestra: Sangre (con anticoagulante EDTA), saliva (kits comerciales), hisopos bucales.Ambiente: Área libre de contaminantes y flujo laminar para evitar contaminación cruzada.
Estado de la muestra: Muestras frescas o congeladas; el ARN es altamente inestable, por lo que se recomienda el uso de inhibidores de RNasas.Tipo de muestra: Tejido fresco, biopsias, células en suspensión o adherentes.Ambiente: Esterilidad rigurosa, baja temperatura durante todo el proceso para prevenir la degradación.
VS
ADN
CONDICIONES ÓPTIMAS PARA REALIZAR TOMAS MUESTRA EN FUNCIÓN DEL TIPO Y ESTADO DE LA MUESTRA
ADN Tubos con EDTA o heparina para sangre.Recipientes de plástico estéril para saliva.Tubos para tejido.ARN Tubos criogénicos resistentes (-80°C) con estabilizadores de ARN.Tubos Eppendorf estériles tratados con DEPC para evitar RNasas.
TIPOS DE RECIPIENTE
En el traslado:Contenedores sellados con etiquetas visibles.Transporte en condiciones de frío (hielo seco para ARN o refrigeración a 4°C para ADN).Cumplir normativas internacionales (UN3373 para sustancias biológicas)https://www.youtube.com/watch?v=3YgFdAOl4jM&t=1s.
En la toma de muestra:Uso obligatorio de EPP (guantes, bata, mascarilla).Esterilización del instrumental y superficies con etanol al 70% o hipoclorito de sodio.Manipulación mínima del material para evitar degradación o contaminación.
Aplicar las normas de seguridad en la toma de muestra y en su traslado al lab.
En la toma de muestra:Evitar contacto con RNasas (presentes en la piel y saliva).Uso de guantes nuevos para cada muestra.No reutilizar instrumental desechable.Durante el traslado:Uso de embalaje secundario impermeable.Evitar cambios bruscos de temperatura o vibraciones.
+ Info
POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACIÓN
REGISTRO
Identificación de la muestra:Asignar un código único (alfanumérico o con código de barras/QR).Incluir datos como:Tipo de muestra (sangre, saliva, tejido).Fecha y hora de recolección.Procedencia (paciente, lugar, estudio).Base de datos:Registro digitalizado en sistemas LIMS (Laboratory Information Management System).Información adicional:Responsable de la toma de muestra.Condiciones específicas (preservantes, temperatura).Resultados de controles de calidad inicial.Etiquetado físico:Adhesión de etiquetas resistentes a bajas temperaturas y humedad.Duplicación de información (manual y electrónica) para respaldo.
Estudiar los procedimientos de REGISTRO , TRANSPORTE y ALMACENAMIENTO de la muestra asegurando su trazabiilidad
transporte
Preparación previa:Confirmar que la muestra está correctamente sellada en recipientes estériles.Utilizar contenedores secundarios impermeables para evitar derrames.Condiciones térmicas específicas:ADN: Transporte refrigerado (4°C) o congelado (-20°C si se demora más de 24 h).ARN: Uso de hielo seco (-80°C) o estabilizantes químicos (RNAlater®).Documentación de envío:Formularios de transporte con detalles:Identificación de las muestras incluidas.Condiciones térmicas requeridas.Contacto del remitente y receptor.Normativas de seguridad:Cumplir regulaciones como (Material biológico, categoría B).Uso de etiquetas de advertencia (Muestra biológica - Refrigerar).Seguimiento en tiempo real:Incorporar dispositivos de rastreo.Registro de cambios de temperatura y posibles incidentes.
almacenamiento
Verificar el estado físico de los recipientes al recibir la muestra.Organizar en sistemas de almacenamiento ordenados con separación por tipo y proyecto.ADN:Corto plazo: 4°C (1-2 días).Mediano-largo plazo: -20°C o -80°C para prevenir degradación.Evitar fluctuaciones térmicas para mantener la estabilidad.ARN:Corto plazo: 4°C (con estabilizantes, máx. 24 h).Largo plazo: -80°C en crioviales sellados para evitar evaporación.Minimizar descongelaciones repetidas mediante alícuotas.Trazabilidad del almacenamiento:Registro de ubicación exacta de cada muestra (e.g., “Congelador A, estante 3, caja 2”).Control automatizado con códigos de barras o sistemas RFID (Radio Frequency Identification).Auditorías regulares del inventario para detectar posibles problemas.
¡GRACIAS POR VER!
gracias
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas!Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!