Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)

Actividad individual:

Presentación

Opiniones sobre la formación del profesorado y la inserción a la docencia.

Elena Lucas Morgado Perfil Docente y Profesional del Maestro Fecha: 26/11/2024

ÍNDICE

Introducción de la actividad

Entevistas con ambos docentes

Comparaciíon de las ideas fundamentales

Reflexión personal respecto a la formación e inserción de la docencia

Referencias bibliográficas

Final

introducción:

En esta actividad realizaré dos entrevistas a dos docentes activas, cada una de ellas responderán las preguntas propuestas en cuestión de su experiencia a lo largo de esta etapa. A continuación, veremos las diferentes versiones de cada una de las docentes para poder acabar realizando una pequeña reflexión personal sobre la realidad de la formación e inserción en la docencia.

Docente 1:

Pregunta 1:

Presentación docente 1:

¿Cómo describirías tu experiencia durante la carrera universitaria para convertirte en docente? ¿Crees que la formación que recibiste fue suficiente para afrontar tu futuro trabajo en las aulas?

▸ Valoración de su formación inicial universitaria (cómo fue, si la consideraban suficiente, si fue una formación de calidad, o qué limitaciones encontraron, etc.).

entrevistas:

+info

Docente 2:

Docente 1:

¿Cómo describirías tu experiencia durante la carrera universitaria para convertirte en docente? ¿Crees que la formación que recibiste fue suficiente para afrontar tu futuro trabajo en las aulas?

▸ Valoración de su formación inicial universitaria (cómo fue, si la consideraban suficiente, si fue una formación de calidad, o qué limitaciones encontraron, etc.).

entrevistas:

Pregunta 1:

+info

Docente 2:

Docente 1:

▸ Valoración de su formación inicial universitaria (cómo fue, si la consideraban suficiente, si fue una formación de calidad, o qué limitaciones encontraron, etc.).

¿Qué aspectos consideras que fueron más útiles para tu labor actual como docente? ¿Y cuáles crees que fueron las principales limitaciones o áreas en las que sentiste que faltaba preparación?

Pregunta 2:

entrevistas:

+info

Docente 2:

Docente 1:

Pregunta 3:

▸ Valoración de su formación inicial universitaria (cómo fue, si la consideraban suficiente, si fue una formación de calidad, o qué limitaciones encontraron, etc.).

A lo largo de la carrera, ¿tuviste la oportunidad de realizar prácticas en un entorno educativo?

entrevistas:

+info

▸ Valoración de su experiencia de inserción profesional (dificultades encontradas al comenzar a trabajar en un centro, aspectos positivos, apoyos que recibieron, etc.).

Docente 2:

Docente 1:

¿Cómo fue tu experiencia al comenzar a trabajar en un centro educativo? ¿Qué dificultades encontraste en tus primeros años como docente?

Pregunta 4:

entrevistas:

+info

▸ Valoración de su experiencia de inserción profesional (dificultades encontradas al comenzar a trabajar en un centro, aspectos positivos, apoyos que recibieron, etc.).

Docente 2:

Docente 1:

¿Hubo aspectos positivos o experiencias que recuerdes con especial satisfacción en ese inicio?

Pregunta 5:

entrevistas:

+info

▸ Valoración de su experiencia de inserción profesional (dificultades encontradas al comenzar a trabajar en un centro, aspectos positivos, apoyos que recibieron, etc.).

Docente 2:

Docente 1:

¿Qué crees que podría mejorar el sistema educativo para facilitar una mejor inserción profesional de los nuevos docentes?

Pregunta 6:

entrevistas:

+info

▸ Importancia que dan a la formación continua (si consideran que es necesaria, si piensan que es suficiente con la formación inicial, si participan activamente en cursos y programas de formación, etc.).

Docente 2:

Docente 1:

¿Cuánto de importante es seguir formándose a lo largo de la carrera docente? ¿Consideras que la formación inicial es suficiente o crees que es necesario seguir actualizándose constantemente?

Pregunta 7:

entrevistas:

+info

▸ Importancia que dan a la formación continua (si consideran que es necesaria, si piensan que es suficiente con la formación inicial, si participan activamente en cursos y programas de formación, etc.).

Docente 2:

Docente 1:

¿Cómo gestionas el equilibrio entre la carga laboral de la docencia y el tiempo que dedicas a la formación continua?

Pregunta 8:

entrevistas:

+info

puntos a favor...

COMPARACIÓN IDEAS FUNDAMENTALES:

1. La carrera no te prepara para la vida laboral hasta que no lo vives en el aula.2. Impacto positivo en el desarrollo de los niños.3. Desarrollo personal. No dejar de formarse en el ámbito educativo.4. Crear vínculos con los alumnos favorece la confianza en ellos.5. Satisfacción personal. Ver como tus alumos van progresando.

puntos en contra....

  1. Exigencia emocional. Te sometes a situaciones que pueden llegar a ser agotadoras.
  2. Falta de reconocimiento en el trabajo.
  3. Desafíos con los padres.
  4. Batallas en la gestión del aula.
  5. Te sometes a mucha carga de trabajo extra fuera de tu jornada laboral

Reflexión personal:

A raíz de haber realizado estas dos entrevistas, he observado un poco sobre la realidad de la formación y la inserción a la enseñanza y es que es un proceso complejo y de múltiples aspectos, que trasciende la mera impartición de conocimientos en un aula. Implica una preparación integral del docente, tanto a nivel técnico como humano, que le permite enfrentar los desafíos del entorno educativo y adaptarse a las necesidades de los alumnos. La teoría educativa, en este sentido, aporta un marco conceptual que ayuda a comprender la importancia de una formación docente sólida y continua. Sin embargo, la formación inicial de los docentes y su inserción laboral a menudo se ven desafiadas por las condiciones del sistema educativo, que puede carecer de los recursos adecuados o de un apoyo continuo para garantizar una actualización constante de los profesionales. En este sentido, autores como Imbernón (2011) subrayan la necesidad de una formación continua que permita a los docentes adaptarse a los cambios y desafíos de una sociedad cada vez más diversa y tecnológica. En resumen, la formación y la inserción a la docencia no deben ser procesos aislados, sino parte de un continuo desarrollo profesional que tenga en cuenta la evolución de las teorías pedagógicas, las condiciones contextuales y la necesidad de adaptarse a los nuevos desafíos del entorno educativo. El docente, como sujeto activo y reflexivo, debe estar preparado no solo para enseñar, sino para generar espacios de aprendizaje significativos que promuevan el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

referencias bibliográficas:

- Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://www.sigloxxieditores.com/libro/pedagogia-del-oprimido_53586/ - Piaget, J. (1970). La Psicología del Niño. Editorial Morata. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf - Montessori, M. (2016). The Montessori Method. Read Books Ltd. - Imbernón, F. (2011). La formación permanente del profesorado en la sociedad del conocimiento. Graó. https://yessicr.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/f-imbernc3b3n.pdf

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu alumnado: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu alumnado: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

¿Sabías que... El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tus clases: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.