Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Portfolio Educación Inclusiva

Roberto González Arias 1 Grado en educación Primaria

Fecha

(Si clicas en cualquiera de ellas te llevara a la primera página y desde el título de la página también podras volver al índice en el caso de que quieras regresar)
04. Documentos
05. Libros

Índice

02. Reflexión día a día

01. Introducción

03. Martes inclusivo

Mi nombre es Roberto González Arias y soy estudiante de 1º Grado en educación primaria

Este es el comienzo de mi porfolio, sobre lo que trataremos este curso en clase. Me parece una asignatura muy interesante puesto a que a día de hoy, sera un tema, del que futuros maestros tengamos que vernos enfrentados y estar preparados.

Introducción

La Educación inclusiva, es necesaria para el progreso.

Martes 24 de septiembre: Se propone una actividad en la que nos dan un corazón de papel y tenemos que completarlo con una cosa positiva y una mala sobre nosotros. Vemos el video del efecto Pigmalión, que nos llevamos la idea del efecto que podemos tener en unas personas. Y la fuerza que tienen las etiquetas. Un buen maestro sabe que en todo ser humano hay grandeza: https://youtu.be/fYSXb2n8Q5I?si=l5Bjl0Y5eCfAKzvh Todos los seres humanos tienen potencial como el peor niño de la escuela, que acabo siendo el mejor neurocirujano infantil de la historia que consiguió separar dos niños en una operación que duro 22 horas y que había 70 profesionales de la medicina. Nadie antes había conseguido separar a dos personas con mala formación, hasta que llego el que implemento técnicas de cirugías cardiacas y les ayudo.

Martes 17 de septiembre: Ponernos de acuerdo para las fechas y los trabajos sobre los martes inclusivos, realizar la actividad sobre las palabras para la inclusión por grupos que nos ayudara a debatir entre nosotros cual creemos que son las palabras que mejor se sitúan en cada una de las representaciones.

Martes 10 de septiembre: Realizamos una actividad muy dinámica y cooperativa por grupos más concretamente en la plataforma paddlet en referencia a las etiquetas que suelen poner los profesores a los alumnos en un aula.

Reflexiónes día a día 1 Cuatrimestre

Martes 3 de septiembre: Primera clase del curso, nos sirve como presentación hacia nuestros compañeros, escribimos nuestro nombre en un cartelito que además nos servira para el resto de asignaturas. La primera dinámica consistió en que todos tuvimos que acercarnos a una mesa repleta de fotos y coger la que creimos que más se identifico con nosotros y expresarselo al resto de compañeros.

Martes 22 de octubre: Hoy nos exponen el trabajo de déficit de audición y lenguaje de signos. En el que empiezan con una dinámica con la que nos intentamos transmitir entre nosotros a través de un mensaje en un papel y entendernos en nuestro grupo. Nos cuentan las facilidades que se pueden adaptar en el aula para niños con este problema, también nos sitúan en cómo empezó la historia de la lengua de signos.

Martes 15 de octubre: Hoy empezamos con la presentación sobre la diversidad sexual en la que he aprendido mucho, después hacemos una actividad que tiene como objetivo darse cuenta que poniendo las cosas en común lograremos un mayor porcentaje de aciertos.

Martes 8 de octubre: Hoy ha empezado la dinámica de martes inclusivos, con la presentación de Gregorio sobre las aulas hospitalarias. Nos muestra varios videos para respaldar nuestra idea

Martes 1 de octubre: Entramos a clase y nos cambiamos de sitios por grupos para todo el cuatrimestre. Nos ha dado una hoja que contenía números y huecos de palabras para razonar y ver la evolución de la diferencia de hacerlo individualmente y todos los compañeros. Cartulina con preguntas: Donde se aprende, con quien, como y que se aprende Terminamos la clase con este video: https://youtu.be/fj60_kNQQP8?si=B48t-14WdHhNRbm6 (Los ojos de un niño)

Reflexiones día a día 1 Cuatrimestre

H2
Martes 26 de noviembre: En el día de hoy he aprendido mucho sobre la etnia gitana, que sin duda me ha parecido muy interesante, posteriormente hemos estado resolviendo dudas de que tratara el examen y como estudiarlo y la fecha estipulada para entregar el porfolio, y por último hemos visto a Stainback que hace una propuesta hacía una escuela más inclusiva.
Martes 19 de noviembre: Hoy sin duda tocaba el tdah donde se nos proponia una actividad de buscar diferencias para tratar de empatizar con las personas con este trastorno, me ha dado un mayor aprendizaje sobre este tea.
Martes 12 de noviembre: Hoy era el turno de las altas capacidades, donde por grupos teniamos que escribir y pensar que creiamos que eran las altas capacidades. Después de esto reflexionamos sobre que los docentes deberiamos de poder prediagnosticar muchos de los casos de esta condición sin duda he aprendido mucho en esta clase.
Martes 5 de noviembre: Hoy tocaba la presentación sobre el sindrome de down donde nuestros compañeros nos han explicado y nos han expuesto muy bien este tema, me ha encantado el concepto de esfuerzo y profesionalidad que un docente tiene que aplicar para enseñar a personas con estas características.

Martes 29 de octubre: Los niños adoptados. Hoy en clase, tocaba la presentación sobre los niños adoptados, en la que nos han contado muchas cosas interesantes sobre el proceso de adopción y hemos estado tratando principalmente este tema en clase con ejemplos de las propias presentadoras, aparte de todo ello hemos tratado en profundiad el tema de la diversidad.

Reflexiones día a día 1 Cuatrimestre

A continuación os trataré de dar información sobre los diferentes temas que tratemos sobre la inclusión

Martes Inclusivos

Este video es un gran aprendizaje sobre la visión de los docentes sobre las aulas hospitalarias

Da comienzo de la dinámica de los martes inclusivos con la presentación de Gregorio sobre las aulas hospitalarias sobre los que nos da muchos datos muy interesantes sobre ellas. Las aulas hospitalarias tienen un papel muy importante en cuanto a mejorar la educación de los niños y los adolescentes que estan hospitalizados o tratamientos a largo plazo, estas aulas lo que procuran esque estas personas en una circunstancia tan triste que les ha tocado vivir puedan tener el mismo derecho a aprender y continuar con su formación. Estas aulas aparte de ser un claro acompañamiento académico también lo sera sin duda emocional y tendra un gran valor en su desarrollo y en su avance con la enfermedad y les hara más ameno este tiempo.

AULAS HOSPITALARIAS

Han usado una serie de recursos con los que conseguiremos empatizar y identificar de una manera más clara esta diversidad
La diversidad sexual es un tema muy presente a día de hoy en nuestra sociedad, en las aulas exige entornos seguros y respetuosos que valoren todas las identidades. Promover una educación afectivo-sexual inclusiva fomenta la empatía, reduce prejuicios y contribuye a una sociedad más equitativa desde la escuela.También en el trabajo nos dicen que tenemos que inculcar a los niños y darles un aprendizaje desde pequeños sobre este tema.

DIVERSIDAD SEXUAL

La lengua de signos es un sistema de comunicación visual que utiliza gestos, expresiones faciales y movimientos del cuerpo para transmitir información
Encontramos varios grados dentro de esta perdida auditivaque son los siguientes:
El déficit de atención es la alteración en la parte anatómica o fisiólogica del sistema auditivo que provoca la disminución de la capacidad de la audición de forma leve o severa en uno o ambos oidos

Déficit de audición y lenguaje de signos

Me gustaría resaltar lo personal que ha sido este trabajo y lo mucho que me ha interesado.
En el ámbito educativo, los niños adoptados pueden presentar necesidades específicas relacionadas con su historia de vida, como la adaptación social, la construcción de la identidad o posibles dificultades emocionales y de aprendizaje. Es fundamental crear entornos inclusivos y seguros, que respeten su diversidad familiar, eviten etiquetas y promuevan la colaboración con las familias. Los docentes deben estar formados para atender estas necesidades, fomentar la autoestima del alumnado adoptado y garantizar su pleno desarrollo educativo y emocional.

Los niños adoptados

La inclusión de estudiantes con síndrome de Down en el ámbito escolar es clave para una educación inclusiva, que busca garantizar la participación activa y equitativa de todos los estudiantes, sin importar sus capacidades o discapacidades. Esto promueve el acceso a una educación de calidad para todos, incluyendo a aquellos con síndrome de Down. Es importante adaptar el currículo para atender las necesidades específicas de cada estudiante, lo que puede implicar ajustes en cómo se presenta la información, el tiempo asignado para las tareas y los métodos de evaluación. Además, los estudiantes con síndrome de Down pueden beneficiarse de apoyos especializados, como maestros de apoyo, terapeutas ocupacionales o profesionales en educación especial. Al considerar su inclusión, es fundamental reconocer y valorar las habilidades y aportes únicos que cada estudiante puede ofrecer al entorno educativo.
Pincha aqui para ver el video tan interesante que nos pusieron en la presentación

¿Qué es?

El sindrome de Down, es la repetición triple del cromosoma 21, es la reducción de neuronas y sinapsis trastorno de en el procesamiento de la información consecuencias sensoriales, motoras, cognitivas y conductuales es la variabilidad del individuo.

Sindrome de Down

Nos proponen también este recurso muy interesante
La presencia de estudiantes con altas capacidades en el aula es una realidad que debe ser reconocida para asegurar que todos, independientemente de su nivel de habilidad, reciban una educación que responda a sus necesidades específicas y fomente su desarrollo integral. Atender a las altas capacidades implica reflexionar sobre cómo proporcionar desafíos adecuados y apoyo personalizado para que estos alumnos puedan desarrollar todo su potencial. Es esencial entender que los niños con altas capacidades poseen necesidades educativas particulares que, en ocasiones, no son identificadas ni atendidas adecuadamente en el entorno escolar convencional.

Altas capacidades

Los niños con Trastorno de Déficit de Atención tienen un trastorno del neurodesarrollo e Hiperactividad (TDAH) enfrentan retos particulares en el aula que demandan comprensión, empatía y ajustes por parte de los docentes y sus compañeros. El TDAH es un trastorno que influye en la habilidad para concentrarse, gestionar los impulsos y regular los niveles de energía. Estos estudiantes pueden experimentar dificultades al realizar sus tareas, seguir instrucciones o manejar sus emociones, lo que requiere una intervención y apoyo adecuados por parte del profesor.

Empieza la presentación con una dinámica de buscar diferencias en dos imágenes para empatizar con estos niños. Muy interesante y dinámica

TDAH

Los niños gitanos, al igual que cualquier otro grupo cultural o étnico, deben ser reconocidos, valorados y apoyados dentro del entorno educativo. Sin embargo, a menudo enfrentan retos en el sistema escolar debido a la discriminación, la falta de recursos adecuados y las barreras culturales y lingüísticas. Analizar su experiencia en el aula es esencial para comprender sus necesidades y fomentar un ambiente más inclusivo y justo. Con frecuencia, estos estudiantes son objeto de estereotipos y prejuicios por parte de compañeros o docentes, lo que puede afectar su autoestima y dificultar su integración en el entorno escolar.
Vídeo para observar como los niños se sienten de la forma en el que les tratamos como gitanos
Reflexión inicial y definición de gitano: Un gitano es de un pueblo originario de la India, extendido por diversos países, que mantienen en gran parte un nomadismo y ha conservado rasgos físicos y culturales propios.

Gitanos

En este apartado compartire todos los documentos que hemos ido utilizando este cuatrimestre.

DOCUMENTOS

Hacía las aulas inclusivas Susan Stainback
Medidas de atención a la diversidad
Importante: Pinchar en los textos para abrirlos!
Texto de Pilar Arnaiz

Documentos

Decreto del curriculum primaria:
Estrategias diversidad Cesar Coll.

Documentos

Documentos:

Me gustaria expresar mi motivación y interes por esta asigatura por dinámicas o trabajos como este de los libros que me han hecho reflexionar, y valorar mucho más las cosas y ser consciente de muchas otras
2. El sueño de una noche de verano:Esta lectura me ha permitido comprender mejor en que punto está la inclusión en nuestras escuelas, al leer el libro he adquirido una perspectiva amplia entre como el sistema educativo presente se debate entre lo que es la “teoría inclusiva” y la verdadera aplicación de esta en nuestros centros. Leer este libro sin duda me ha quitado de la cabeza la idealización que quizás podría tener en algunos casos al término de la inclusión en nuestras aulas, pero también ser consciente que con mucho trabajo y esfuerzo algún día, estaremos en un mundo mucho más inclusivo.
1. Camino a la escuela:Esta lectura a parte de la evidente fuente de información de las distintas situaciones que tienen que pasar algunos niños para llegar hasta sus escuelas, me ha aportado mucha empatía hacia ellos y quizás también de cierta manera darme cuenta de lo afortunado, o afortunados que somos hoy en día la gran mayoría de estudiantes en este caso españoles. Me ha aportado también mucho interés en la forma en la que estudian este tipo de personas y me ha parecido muy interesante.

LIBROS