Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA CONCEPTUAL Psicologia del desarrollo.

jotageerre

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Desarrollo semántico y desarrollo pragmático.
Desarrollo del lenguaje en la etapa escolar.
Lengua escrita en primaria.
Metodos de enseñanza de la lectura.
Actividades y recursos didácticos para el fomento de la lectoescritura.

Desarollo del lenguaje

Procesos de aprendizaje del lenguaje en educación primaria

Estimulación del lenguaje en primaria

LENGUAJE ORAL,ESCRITURA Y LECTURA EN PRIMARIA

Desarrollo de los 6 a los 12 años

Desarrollo de competencias lingüísticas.
Técnicas para fomentar la comunicación y participación.
Estrategias.
Principios.
La lectura en primaria.
Lenguaje oral en primaria.
Desarrollo de la motricidad, cognición, socialización y comunicación.
Factores que afectan al desarrollo del lenguaje.

1º Escalonamiento: Diseñar actividades que permitan pequeños avances progresivos en lectoescritura, como la lectura en voz alta, tanto por parte del docente como del alumnado. 2º Adaptación: Organizar y jerarquizar los materiales didácticos según su dificultad para facilitar el aprendizaje. 3º Facilitación: Crear un entorno estructurado que garantice el logro de objetivos lectoescritores. 4º Elaboración: Estimular al alumnado para que construya su aprendizaje basándose en sus propios intereses y necesidades. 5º Iniciación: Dirigir la atención hacia temas relevantes y trabajar la concentración mediante actividades continuadas y metas claras. 6º Control: Establecer normas y objetivos específicos para cada actividad, promoviendo la comprensión profunda y el análisis crítico.

Técnicas para fomentar la comunicación y participación.

Desarrollo del lenguaje: • Vocabulario ampliado: Uso más preciso de verbos y comprensión de significados según el contexto. • Gramática más compleja: Mejora en estructuras como voz pasiva y tiempos condicionales hacia los 9 años. • Símiles y metáforas: Introducción gradual, favoreciendo habilidades abstractas y figurativas.

Lenguaje oral en primaria.

-->La nueva estimulación atrae nuestra atención. -->Discriminamos estímulos de todo tipo. -->Codificamos la información y la recordamos a medio y largo plazo. -->Clasificamos estímulos y los aplicamos a otras situaciones.

Principios.

Entre los 6 y 8 años, mejoran la claridad verbal y la sintaxis, mientras la lectura y escritura enriquecen su expresión. De los 8 a 10 años, el lenguaje apoya la memoria, planificación y habilidades sociales. Entre los 10 y 12 años, se incrementa el vocabulario y la complejidad en el uso de oraciones.

Desarrollo del lenguaje en la etapa escolar.

El aprendizaje lingüístico implica la construcción de reglas abstractas. Además, los factores perceptivos, cognitivos y conceptuales son clave, y la evaluación e intervención adaptada son esenciales para superar dificultades.

Factores que afectan al desarrollo del lenguaje.

-->Estrategias referenciales. -->Emisiones evocativas. -->Interrogaciones. -->Imitación selectiva.

Estrategias.

El desarrollo semántico implica organizar significados y relaciones entre conceptos. A partir de los 6 años, los niños mejoran su capacidad para categorizar. En cuanto al desarrollo pragmático, los niños de primaria mejoran habilidades conversacionales, adoptan roles y aumentan sus referencias a pensamientos y emociones.

Desarrollo semántico y desarrollo pragmático.
Desarrollo de competencias lingüisticas.
  • Competencia gramatical: Dominio de las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas.
  • Competencia textual: Coherencia y cohesión en los enunciados y textos.
  • Competencia semántica: Reconocimiento y uso adecuado de significados y léxico según el contexto.
  • Competencia pragmática: Comprensión de las reglas contextuales, intenciones y variables ideológicas y políticas en la comunicación.

Taller de lectura: Espacio para interactuar con los textos mediante preguntas y debates grupales. Hora del cuento: Narración de historias que estimulen la imaginación y el diálogo. Visitas a bibliotecas: Familiarización con los recursos bibliográficos y las dinámicas de préstamo. Abuelos narradores: Relatos orales dramatizados para conectar con la tradición y la cultura. Libros viajeros: Intercambio de libros entre los alumnos para fomentar hábitos lectores y reflexivos. Presentación de autores: Análisis de las obras y biografías de escritores para contextualizar su producción literaria. Feria del libro: Evento escolar anual que involucra a la comunidad educativa y promueve el interés por la lectura. Comparación entre libros y películas: Lectura y visionado crítico de obras adaptadas al cine. Uso de libros electrónicos y buscadores digitales: Exploración de textos digitales y recopilación de contenidos grupales.

Actividades y recursos didácticos para el fomento de la lectoescritura.

A los 6 años, los niños desarrollan un lenguaje más abstracto, además de un pensamiento lógico y autoconcepto. Su vocabulario crece a 2,600 palabras productivas y 24,000 comprensivas. Luego, entre los 8 y 12 años, mejoran la comunicación, alcanzando un vocabulario comprensivo de 50,000 palabras.

Desarrollo de la motricidad, cognicion, socialización y comunicación.

Sintéticos: • Parten de grafemas y fonemas hacia palabras y textos. • Son eficaces para la decodificación, pero limitados en significado inicial. 2. Analíticos: • Desde palabras o textos completos hacia unidades más pequeñas. • Promueven comprensión, pero son menos efectivos para nuevas palabras. 3. Mixtos: • Combinan decodificación y comprensión para adaptarse a las necesidades del estudiante. 4. Lectura crítica: • Desarrolla reflexión, comparación de ideas y pensamiento autónomo.

Metodos de enseñanza de la lectura.

Procesos implicados: • Perceptivo: Identificación de letras, palabras y sus rasgos gráficos. • Léxico: Relación entre palabras y significados mediante rutas visuales y fonológicas. • Sintáctico: Comprensión de cómo las palabras se relacionan en una oración. • Semántico: Integración de la información del texto en esquemas previos. 2. Modelos de lectura: • Ascendente: De letras a textos, apropiado para lectores iniciales. • Descendente: Uso del conocimiento previo para anticipar contenidos. • Mixto: Combinación de ambos para equilibrar decodificación y comprensión. 3. Fases de aprendizaje: • Logográfica: Reconocimiento global de palabras familiares. • Alfabética: Uso de reglas grafema-fonema para decodificar palabras. • Ortográfica: Reconocimiento preciso de palabras con análisis sistemático.

La lectura en primaria.

Importancia: • Es esencial para los aprendizajes curriculares y está vinculada al desarrollo de la conciencia fonológica y la comprensión lectora. 2. Propuestas de enseñanza: • Contextualización: Uso de textos del entorno del alumno. • Escritura cooperativa: Trabajo colaborativo para compartir ideas y aprender. • Socialización: Reflexión grupal sobre textos compartidos. • Proceso de escritura: Planificación, revisión y corrección en equipo. • Modelo docente: Docente como guía en la escritura. • Desarrollo cognitivo: Enfoque en significado e interpretación más allá de la motricidad. 3. Ejemplo: • Programa Success For All (SFA): Fomenta conciencia fonológica, vocabulario y aprendizaje cooperativo.

Lengua escrita en primaria.