Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

Transcript

Filosofía Medieval

Etapa Helenística

Platón y Aristóteles

Sofistas y Sócrates

Primeros Filósofos

Historia de la Filosofía

La Filosofía del Siglo XX

Irracionalismos y Fª de la sospecha

La Ilustración

Racionalismo y Empirísmo

Renacimiento

Historia de la Filosofía

Continuación

Siglos V a. C.Cuestiones: Debate ético y político. Se reflexiona sobre temas éticos y políticos, acerca de la posibilidad de alcanzar la verdad, sobre el lenguaje. Sócrates cuestiona los planteamientos de los sofistas por preferir el éxito y la utilidad a lo verdadero. De fondo, se plantea en qué consiste ser virtuoso.

Sofistas y Sócrates

Siglo V – IV a. C.Cuestiones: Se abordan todas las cuestiones. Platón: Estudio sobre la realidad de las ideas y sobre el modo de conocimiento (el conocer es recordar debido a que el alma es anterior al individuo). En política, deben gobernar la polis los que conocen las Ideas. Aristóteles: Clasificación de todos los saberes y defiende la existencia de verdades objetivas.

Platón y Aristóteles

Siglos V – XVCuestiones: Relaciones entre razón y fe y sobre Dios y su relación con el mundo. Se desarrolla en tres fases: Patrística (San Agustín), Escolástica (Santo Tomás) y crisis de la escolástica (nominalismo de Ockham). Surge a partir de la consolidación del cristianismo como religión oficial. San Agustín: la razón colabora con la fe en la búsqueda de la verdad (credo ut intelligam), la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albedrío. Escolástica: se asimila la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano (Santo Tomás de Aquino y Duns Escoto). Ockham: separa razón y fe y afirma que sólo existen los individuos particulares de manera que todo lo demás sólo son nombres para referirnos a los conceptos genéricos (negación de los universales).

Filosofía Medieval

Siglo VI a. C. Colonias griegas de Asia Menor e Italia.Cuestiones: Cosmología.Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides.Se preguntan sobre el origen de la physis y sobre el arjé.

Primeros filósofos

Etapa Helenística

S. IV a. C. – S. IV d. C. (de la muerte de Alejandro Magno a la presencia de los romanos en Egipto).Cuestiones: Escuelas de la felicidad y neoplatonismo. Escuelas de la felicidad: Estoicismo (Zenón de Citio), Epicureísmo (Epicuro) y Escepticismo (Pirrón) Neoplatonismo: Revisión de Platón incorporando la mística (Plotino e Hipatia de Alejandría).

Irracionalismos y Fª de la Sospecha

S. XIXCuestiones: Oposición a la Ilustración desde la exaltación de los sentimientos y desde una actitud de denuncia y sospecha. Romanticismo e Idealismo Alemán. Filosofía de la sospecha: marxismo, vitalismo y psicoanálisis.

Siglo XX.Cuestiones: Diversidad de corrientes que se oponen a la tradición. Fenomenología (Husserl): Filosofía como descripción de la realidad desde la conciencia. Neopositivismo: el lenguaje como elemento organizador de la realidad. Existencialismo (Sartre): no hay esencia humana, sino existencia de individuos. Personalismo (Mounier): dignidad de la persona como principio fundamental. Estructuralismo (Lévi – Strauss): búsqueda de las estructuras para entender el significado de la realidad. Hermenéutica (Gadamer): los textos están vivos y se requiere la interpretación subjetiva de los mismos evitando lo objetivo. Escuela de Frankfurt (Habermas). Crítica a la técnica y a la cultura de masas con el fin de liberar al individuo de la deshumanización.

Filosofía del S.XX

Siglo XVII-XVIIICuestiones: Teoría del conocimiento (origen y límites) Racionalismo: superioridad de la razón frente a los sentidos, matemáticas como modelo de conocimiento. Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz. Empirismo: La experiencia como origen del conocimiento. Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.

Racionalismo y Empirismo.

Siglo XVIII.Cuestiones: Fomentar el espíritu crítico y la libertad de pensamiento. Se cuestiona el Antiguo Regimen.La Enciclopedia (Diderot, D’Alembert, Montesquieu, Voltaire y Rousseau)Kant: Defensa de la emancipación del hombre (“Sapere Aude”) y criticismo (síntesis del racionalismo y del empirismo).

La Ilustración

Siglo XV.Cuestiones: Humanismo y antropocentrismo. Cultivo de las artes y las ciencias. Nueva Ciencia y nueva política.Renovación cultural inspirada en los clásicos griegos y latinos. El ser humano como centro de reflexión filosófica.Nueva Ciencia: Copérnico, Kepler y Galileo. Nuevas teorías políticas: las utopías. Tomás Moro. Otras figuras: Nicolás de Cusa, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Erasmo de Roterdam.

Renacimiento

¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.