Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Taller de hojalateria y pintura

Gonzalez Porfirio Oswaldo

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LUZ VIANEY SANCHEZ CALIXTO EDGAR ALONZO SANCHEZ IBARRA ALEXIS ADRIAN MARTINEZ JUAREZ JOSE JUAN GALEANA SALOME OSWALDO GONZALEZ PORFIRIO
EQUIPO:

TALLER DE HOJALATERIA Y PINtURA AUTOMOTRIZ

RENUEVA TU AUTO, LE DAMOS EL BRILLO QUE SE MERECE

TALLER DE HOJALATERIA Y PINTUTRA

Calle Paseo de Zihuatanejo Ote. 65 Los Tulipanes, 40880 Zihuatanejo, Gro.

LOCALIZACIóN

PLANOS DEL TALLER

Reparación de golpes y abolladuras: Utilizando técnicas de hojalatería para restaurar la forma original del vehículo. - Pintura y repintado: Aplicación de pintura de alta calidad para restaurar el acabado original del vehículo. - Enderezamiento y alineación: Ajuste y alineación de piezas para garantizar la seguridad y estabilidad del vehículo. - Reparación de rayones y rasguños: Utilizando técnicas de pintura y pulido para eliminar rayones y rasguños. - Servicio Express: Reparaciones urgentes para daños menores, como abolladuras y rayones, que pueden ser reparados en un corto período de tiempo. - Cambio de partes: Reemplazo de piezas dañadas o deterioradas para garantizar la seguridad y funcionamiento del vehículo. - Pulido y protección: Aplicación de productos de pulido y protección para mantener el acabado del vehículo.

SERVICIOS QUE SE OFRECEN AL PUBLICO

El enfoque JIT busca minimizar inventarios, reducir desperdicios y garantizar que los materiales y productos estén disponibles justo cuando se necesitan, sin exceso ni escasez. Aplicación en el Taller: • Gestión de materiales: • Mantener un inventario reducido de pinturas, masillas y repuestos, y reabastecerlo en función de los trabajos programados. • Coordinar con proveedores locales para entregas rápidas y programadas. • Optimización del flujo de trabajo: • Asegurar que los vehículos en reparación se procesen por etapas claras (evaluación, hojalatería, pintura, acabados) con tiempos precisos para cada fase. • Ventajas: • Reducción de costos por almacenamiento de materiales. • Evita desperdicios por caducidad de productos como pinturas o solventes. acabado del vehículo.

ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN:

Planeación Estratégica

Visión Convertirnos en el taller líder en hojalatería y pintura automotriz en la región, reconocido por nuestra calidad, innovación tecnológica y compromiso con la satisfacción del cliente, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de nuestros colaboradores.

Misión Brindar servicios de hojalatería y pintura automotriz de alta calidad, utilizando tecnología de vanguardia y materiales sostenibles, con un enfoque en la excelencia, la seguridad y la satisfacción total de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo económico local y al cuidado del medio ambiente.

¿Qué nos hace únicos? ● Rapidez: Entregas en plazos menores gracias a procesos optimizados y herramientas modernas. ● Calidad Garantizada: Uso de materiales premium con garantía de trabajo duradero. ● Responsabilidad Ambiental: Procesos diseñados para minimizar el impacto ambiental, con manejo adecuado de residuos y productos ecológicos. ● Atención Personalizada: Seguimiento cercano y asesoramiento durante y después del servicio.

Identificación de Normas y Certificaciones Relevadas: • ISO 9001: Certificación de gestión de calidad que asegura que los procesos están documentados y gestionados adecuadamente. • ISO 45001: Certificación de gestión de seguridad y salud ocupacional. • ISO 14001: Certificación de gestión ambiental. • NOM (Normas Oficiales Mexicanas): Normativas específicas que aplican a productos y servicios en México.

Normativas:

Análisis del Entorno: Análisis del Mercado ● Clientes Objetivo: Propietarios de automóviles particulares, empresas con flotillas vehiculares y aseguradoras. ● Tendencias del Sector: Creciente interés por servicios rápidos y de alta calidad, preferencia por materiales ecológicos, y demanda de procesos tecnológicamente avanzados. ● Competencia Local: Talleres tradicionales con poca diferenciación tecnológica. Competencia: Si hay muchas empresas enfocadas en jóvenes, podría ser una ventaja centrarse en adultos y viceversa. Ubicación: La ubicación de la empresa puede influir. Áreas cerca de universidades y zonas urbanas jóvenes podrían beneficiarse más de un enfoque juvenil, mientras que áreas residenciales y comerciales pueden ser mejores para el mercado adulto.

Tamaño de empresa

VALORES DE LA EMPRESA:

Valores 1. Calidad: Compromiso con la excelencia en cada proyecto, asegurando resultados que superen las expectativas del cliente. 2. Innovación: Incorporación constante de tecnologías y prácticas modernas que optimicen los procesos. 3. Sostenibilidad: Uso responsable de los recursos y adopción de materiales ecológicos para minimizar el impacto ambiental. 4. Honestidad: Transparencia en la comunicación y en la gestión de los servicios ofrecidos. 5. Responsabilidad: Cumplimiento de los compromisos con clientes, empleados y la comunidad. 6. Trabajo en equipo: Colaboración efectiva entre los miembros del equipo para lograr objetivos comunes. 7. Seguridad: Creación de un entorno seguro para los trabajadores y clientes.

POLITICAS DEL TALLER:

1. Cumplir estrictamente con las normativas legales y ambientales vigentes. 2. Priorizar la capacitación continua del personal para mejorar habilidades y conocimientos. 3. Implementar controles de calidad en todas las etapas del proceso. 4. Garantizar la satisfacción del cliente mediante un servicio personalizado y eficiente. 5. Fomentar un ambiente laboral inclusivo, respetuoso y seguro. 6. Reducir, reciclar y reutilizar materiales siempre que sea posible para contribuir a la sostenibilidad. 7. Mantener una comunicación clara y honesta con los clientes sobre precios, tiempos de entrega y alcances del servicio.

CLIENTES POTENCIALES:

Un taller de hojalatería y pintura tiene como clientes potenciales a diferentes tipos de consumidores y empresas que requieran servicios de reparación de carrocerías, pintura automotriz y acabados. Estos se clasifican de la siguiente manera: 1. Clientes Individuales Personas que buscan reparar o embellecer sus vehículos personales. • Propietarios de vehículos particulares: Personas con automóviles que han sufrido abolladuras, accidentes menores o desgaste en la pintura. • Amantes de autos personalizados: Clientes que buscan trabajos de pintura o acabados personalizados.

CLIENTES POTENCIALES:

Empresas: Negocios que requieren servicios regulares para mantener su flotilla de vehículos. • Flotillas empresariales: Compañías con múltiples vehículos (empresas de transporte, mensajería o logística). • Arrendadoras de autos: Empresas que alquilan vehículos y requieren mantenimiento estético constante. • Aseguradoras: Compañías de seguros que contratan talleres para reparar vehículos asegurados tras accidentes.

CLIENTES POTENCIALES:

Organismos Públicos: Instituciones que necesitan reparación y mantenimiento de vehículos oficiales. • Dependencias gubernamentales: Vehículos utilizados por policías, servicios municipales, y ambulancias. • Transporte público: Reparación de autobuses, taxis u otras unidades oficiales.

CLIENTES POTENCIALES:

Talleres Subcontratados o Distribuidores de Autos: Negocios que no cuentan con su propio servicio de hojalatería y pintura y subcontratan a terceros. • Talleres mecánicos: Talleres generales que ofrecen reparación integral pero derivan servicios de pintura a otros talleres. • Concesionarias de autos: Agencias que necesitan reacondicionar vehículos usados o reparar modelos nuevos para sus clientes.

Estrategia para Captar Clientes Potenciales: 1. Alianzas estratégicas: • Establecer contratos con aseguradoras y flotillas empresariales. • Ofrecer tarifas competitivas a concesionarias y talleres mecánicos. 2. Publicidad local y digital: • Anuncios en redes sociales dirigidos a propietarios particulares. • Campañas locales para atraer conductores de transporte privado. 3. Especialización en nichos: • Promocionar servicios especializados, como restauración de autos clásicos o acabados personalizados.

CLIENTES POTENCIALES:

Otros Nichos Especiales: • Autos clásicos: Coleccionistas o restauradores que buscan reparaciones especializadas. • Competencias automovilísticas: Dueños de autos deportivos que requieren retoques frecuentes.

POLITICAS DEL TALLER:

1. Cumplir estrictamente con las normativas legales y ambientales vigentes. 2. Priorizar la capacitación continua del personal para mejorar habilidades y conocimientos. 3. Implementar controles de calidad en todas las etapas del proceso. 4. Garantizar la satisfacción del cliente mediante un servicio personalizado y eficiente. 5. Fomentar un ambiente laboral inclusivo, respetuoso y seguro. 6. Reducir, reciclar y reutilizar materiales siempre que sea posible para contribuir a la sostenibilidad. 7. Mantener una comunicación clara y honesta con los clientes sobre precios, tiempos de entrega y alcances del servicio.

Equipo de Protección Personal1. Guantes de trabajo: Para proteger las manos de cortes, abrasiones y productos químicos. 2. Gafas de seguridad: Para proteger los ojos de partículas y productos químicos. 3. Máscara de polvo: Para proteger la nariz y la boca de partículas y polvo. 4. Delantal o overol: Para proteger la ropa de manchas y daños. 5. Calzado de seguridad: Para proteger los pies de lesiones y objetos pesados. Equipo de Trabajo 1. Prensa hidráulica: Para doblar y enderezar piezas de metal. 2. Máquina de soldar: Para soldar piezas de metal. 3. Torno: Para mecanizar y ajustar piezas. 4. Pulidora: Para pulir y abrillantar superficies 5. Lámpara de trabajo: Para iluminar el área de trabajo. Herramientas 1. Martillos: Para golpear y moldear piezas de metal. 2. Alicates: Para sujetar y doblar piezas de metal. 3. Llaves: Para ajustar y aflojar tornillos y tuercas. 4. Cizallas: Para cortar piezas de metal. 5. Pulidores: Para pulir y abrillantar superficies. 6. Medidores: Para medir y ajustar piezas. 7. Herramientas de soldadura: Para soldar piezas de metal. 8. Herramientas de pintura: Para aplicar y pulir pintura.

equipo y herramientas:

Recepción y Evaluación 1. Recepción del vehículo: El cliente entrega el vehículo en el taller y proporciona información sobre el daño o problema. 2. Evaluación inicial: El técnico realiza una inspección visual para identificar el daño y determinar el alcance del trabajo. 3. Cotización y aprobación: Se elabora una cotización detallada y se presenta al cliente para su aprobación. Preparación y Reparación 1. Preparación del vehículo: Se retira el vehículo de la zona de recepción y se traslada a la zona de trabajo. 2. Desmontaje y limpieza: Se desmontan las piezas dañadas y se limpian las áreas afectadas. 3. Reparación de la hojalatería: Se realizan las reparaciones necesarias en la hojalatería, como enderezar, soldar o reemplazar piezas. 4. Preparación para la pintura: Se limpian y se preparan las superficies para la pintura. Pintura y Acabado 1. Aplicación de imprimación: Se aplica una capa de imprimación para asegurar una buena adherencia de la pintura. 2. Pintura: Se aplica la pintura según las especificaciones del fabricante y las preferencias del cliente. 3. Acabado: Se aplica un acabado de barniz o cera para proteger la pintura y darle un brillo adecuado. Inspección y Entrega 1. Inspección final: Se realiza una inspección final para asegurarse de que el vehículo esté en buen estado y que se hayan realizado todas las reparaciones necesarias. 2. Entrega del vehículo: Se entrega el vehículo al cliente, quien verifica que todo esté correcto antes de salir del taller. 3. Seguimiento: Se realiza un seguimiento con el cliente para asegurarse de que esté satisfecho con el servicio y para resolver cualquier problema que pueda surgir.

DESARROLLO DEL PROCESO DE SERVICIO:

Inversión Inicial Estimada: ● Infraestructura y Equipos: $1,500,000 MXN (cabina de pintura, herramientas neumáticas, compresores, espectrofotómetros). ● Marketing y Publicidad Inicial: $100,000 MXN. ● Capital de Trabajo: $300,000 MXN (salarios, materiales iniciales, insumos). . Proyección de Ingresos y Egresos (Primer Año): ● Ingresos Mensuales Estimados: $150,000 MXN (mínimo 50 vehículos atendidos al mes). ● Egresos Mensuales: $100,000 MXN (salarios, insumos, servicios). ● Utilidad Neta Mensual: $50,000 MXN en promedio.

Ren el servicio y para resolver cualquier problema que pueda surgir.

plan financiero:

Análisis FODA

1-Fortalezas: • Equipo técnico especializado. • Uso de materiales sostenibles y tecnología de punta. • Enfoque en satisfacción al cliente. 2-Oportunidades: • Alianzas con aseguradoras. • Aumento en el número de vehículos en circulación. • Creciente preferencia por talleres certificados. 3-Debilidades: • Alta inversión inicial en equipos y certificaciones. • Necesidad de generar confianza en una marca nueva. 4-Amenazas: • Competencia de talleres ya establecidos. • Cambios regulatorios en normativas ambientales.

Eficiencia, eficacia y efectividad

Eficiencia: Para lograr una buena eficiencia dentro del taller se debe de contar con los insumos adecuados y correspondientes, con el objetivo de que los trabajos sean realizados con la mejor calidad posible. El personal debe de cumplir un tiempo establecido para cada trabajo a realizar. Al igual mantener nuestros equipos y herramientas limpias y en buen estado. Eficacia: Para lograr una eficacia en el taller de hojalateria y pintura debemos tener en claro nuestros objetivos, cuidar nuestros recursos monetarios al igual que recursos de materia prima, por lo tanto se debe cuidar el seguir loa procesos estandarizados evitando así las perdidas, al igual que monitorear el flujo de la linea de trabajo para verificar que los vehiculos tengan los estandares altos. Efectividad: Para lograr la efectividad se tiene que tener todo lo anterior al igual que tener estrategias planificadas para tener una buena atención al cliente y mantener los estandares altos en la calidad del trabajo a cada vehiculo.

Categorizar los Ítems: Pinturas y Materiales: Incluye tipos de pinturas, colores, barnices, primers, etc. Herramientas: Lista todas las herramientas necesarias como pistolas de pintura, compresores, lijadoras, entre otras. Piezas de Repuesto: Partes de carrocería, espejos, luces, etc. Registro Inicial: Haz un inventario inicial de todo lo que tienes. Anota la cantidad y estado de cada ítem. Usa una hoja de cálculo o software de gestión de inventarios para mantener todo organizado. Etiquetado y Organización: Etiqueta cada ítem con su categoría y una descripción. Organiza los ítems en estanterías o áreas designadas para fácil acceso. Control de Entradas y Salidas: Registra cada vez que se utiliza o se repone un ítem. Mantén actualizados los registros diariamente para evitar discrepancias. Revisiones Periódicas: Realiza revisiones de inventario regulares, al menos una vez al mes. Compara los registros con el inventario físico para detectar posibles errores o robos.

revisión de inventario:
Software de Gestión de Tall Aplicaciones Móviles: Inventory Now: Permite gestionar inventarios de manera sencilla desde tu móvil. Stock Control: Aplicación para el control de inventarios y seguimiento de productos. Hojas de Cálculo: Microsoft Excel o Google Sheets: Plantillas personalizables para registrar y monitorear entradas y salidas de inventario. Puedes crear categorías específicas, fórmulas para cálculos automáticos y gráficos para visualizar el estado del inventario. Etiquetado y Código de Barras: Sistema de Códigos de Barras: Implementa etiquetas con códigos de barras para un seguimiento rápido y preciso. Scan App: Usa una aplicación móvil para escanear y actualizar el inventario en tiempo real. Auditorías Periódicas: Revisiones Semanales/Mensuales: Programa auditorías internas para verificar el inventario físico contra los registros. Control de Calidad: Asegúrate de que las herramientas y materiales estén en buen estado y sean adecuadamente almacenados. Capacitación del Personal: Formación en Gestión de Inventarios: Capacita a tu equipo para que todos sigan los mismos procedimientos y protocolos. Manuales y Procedimientos: Crea manuales con las mejores prácticas y procedimientos del taller.

control:

Procesos de Planificación:

Análisis y Evaluación Inicial Estudio de Mercado: Analiza la demanda local, la competencia y las tendencias del mercado. Evaluación de Recursos: Revisa el espacio disponible, el estado del equipo y las herramientas existentes. Definición de Objetivos Metas: Establece objetivos a corto, mediano y largo plazo, como mejorar la calidad del servicio, reducir tiempos de entrega, o incrementar la satisfacción del cliente. Indicadores de Rendimiento: Define KPIs para medir el éxito de los objetivos planteados. Organización del Taller Distribución del Espacio: Diseña una distribución del taller que optimice el flujo de trabajo y cumpla con las normas de seguridad. Zonas Específicas: Crea áreas específicas para diferentes tipos de trabajos, como preparación, pintura y acabado. Planificación del Trabajo Programación de Tareas: Elabora un cronograma para cada proyecto, desde la llegada del vehículo hasta la entrega final. Asignación de Recursos: Asigna tareas específicas a los miembros del equipo según sus habilidades y disponibilidad.

Procesos de gestión de recursos físicos:

1. Inventario y Almacenamiento Registro de Inventario: Mantén un registro detallado de todas las herramientas, equipos y materiales. Organización del Almacén: Almacena los recursos de manera ordenada y accesible, etiquetando cada ítem. Control de Stock: Realiza auditorías periódicas para asegurar que el inventario esté actualizado. 3. Gestión de Compras Proveedores Confiables: Selecciona proveedores confiables para asegurar la calidad y disponibilidad de los materiales. Pedidos y Reabastecimiento: Planifica los pedidos de materiales con anticipación para evitar interrupciones en el trabajo. Negociación de Precios: Negocia precios y condiciones con los proveedores para obtener las mejores ofertas. 4. Seguridad y Cumplimiento Normas de Seguridad: Asegúrate de que todos los recursos físicos cumplan con las normas de seguridad y regulaciones locales. Capacitación en Seguridad: Capacita al personal en el uso seguro de herramientas y equipos. Equipos de Protección Personal (EPP): Proporciona y exige el uso de EPP adecuado para todas las tareas.

Evaluación de la Demanda: Mercado Juvenil (18-30 años): Preferencias: Los jóvenes suelen buscar personalizaciones y trabajos de pintura más creativos y personalizados para sus vehículos. Servicios: Pintura de autos con diseños únicos, reparaciones rápidas y eficientes, accesorios modernos y servicios de tuning. Marketing: Uso de redes sociales, campañas online, promociones especiales para estudiantes y jóvenes profesionales.

Mercado Adulto (31+ años): Preferencias: Los adultos buscan más reparaciones de alta calidad, mantenimiento preventivo y soluciones duraderas para sus vehículos. Servicios: Reparaciones de carrocería por accidentes, restauración de autos clásicos, mantenimiento de flota empresarial. Marketing: Publicidad en medios tradicionales (radio, prensa local), asociaciones con empresas de seguros, programas de lealtad para clientes.

Seleccion de trabajadores y contratos: 1. Seleccionar los mejores candidatos para los puestos de trabajo 2. Formalizar en contrato 3. Asignar los salarios, beneficios y prestaciones. 4. Gestionar el rendimiento de los empleados 5. Mantener relaciones saludables con los empleados.

GRACIAS POR SU ATENCION!