Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Modulo: Corrientes psicológicas. Reto 2. Psicoanálisis.Nombre: Joana Maria Romero Baltazar.Matricula: 24014086Fecha de elaboración: 29 de noviembre de 2024.

Siguiente

Psicoanálisis.

Preconsciente

Inconsciente

El Yo

El Ello

El Superyó

Consciente

SigmundFreud

AlfredAdler

CarlJung

AnnaFreud

Mecanismosdedefensa.

MelanieKlein

Topografiade la psique.

Aparatopsique.

PulsióneInstinto.

DonaldWinnicott

Principales representantes y sus aportes.

Desarrollopsicosexual.

Etapaanal

Etapafálica

EtapaOral

Etapa delatencia

Etapagenital

Pulsión

Instinto

Negación

Racionalización

Formaciónreactiva

Proyección

Aislamiento

Regresión

Sublimación

Represión

Es todo aquello de lo que te das cuenta como los recuerdos o lo que percibes en el momento, es parte del sentido de realidad.

Permite el acceso a la conciencia y se da cuando no se tiene algo en la mente, pero se trata de recordar y gracias a ello aparece en la conciencia. Además impide que los impulsos, deseos o fantasías salgan a la conciencia.

Son aquellos deseos, fantasías o recuerdos que pueden causar dolor, ser amenazantes y provocar ansiedad. Las cuales se reprimen al no estar permitidas socialmente pero se pueden manifestar en los sueños, se pueden presentar por condensación y desplazamiento. Cloninger (2003) indica que en los sueños se relacionen con algo que no se esta permitido.

Es la parte racional de cada individuo por lo que se encarga de estar en contacto con la realidad y de las acciones que se realizan en el día día. Controla las percepciones y se encarga de toda la parte verbal y conductual, además, entre sus funciones debe mantener con salud y seguridad a las personas.

Es el lugar que tiene toda la energía psíquica. La libido es la energía sexual y se rige por el principio de placer es una expresión de las pulsiones biológicas y quiere estar satisfecho en el momento, tiene toda la parte innata, pero está en conflicto con el Yo y el Superyó, debido a que se presenta en el momento cuando se necesita o cuando surge. Además, parte de las funciones del Ello es incrementar el placer, disminuir el dolor y la tensión.

Es aquel que juzga y critica, esta para cumplir las reglas tanto personales como sociales. Cuando existe un comportamiento que valla en contra de estas reglas el sentimiento de culpa puede aparecer ya que parte de sus funciones es generar conciencia y limitar algunas acciones.

Se considera como una fuerza o empuje hacia un fin hasta alcanzar un objetivo. Esa fuerza parte de una energía y una serie de estímulos que proviene de una fuente. Ejemplo: Cuando una persona tiene hambre debe de cubrir esa necesidad, la pulsión son las acciones que realiza y la intensidad con que cubre esta necesidad.

Se refiere al comportamiento que se presenta al tener alguna necesidad biológica. Ejemplo: cuando una persona tiene hambre debe cubrir esa necesidad, la cual hace referencia a la parte biológica del ser humano, este instinto es algo innato.

Es un acto inconsciente para aceptar un hecho que aletea el Yo.

Sirve para encontrar razones aceptables para algo que puede ser inaceptable.

Son los sentimientos opuestos al deseo real.

Son los actos de atribuir a una persona, animal y objetos sentimientos propios.

Separación de las personas debido a que existe algo que le causa ansiedad.

El regreso a un estado de un momento más simple.

La energía sexual o agresiva se traslada a nuevos objetivos.

La conciencia suprime aquello que le causa ansiedad.

  • Estudio la etapa temprana del niño a través de la terapia del juego libre.
  • Introdujo conceptos acerca de las primeras formas del Yo.
  • Describió el amor como una preocupación autentica por el otro.
Estableció los siguientes conceptos:
  • El juego primitivo.
  • Las relaciones objétales.

Melanie Klein (1882-1960).

Se refiere a las relaciones que existen entre el bebé y un adulto, el cual puede ser la madre o bien aquella persona que lo cuida.

Definió los impulsos agresivos en los niños, que se reflejaban en los juegos. Sostenía la existencia de una agresión innata en los niños, ocasionada por un impulso sexual por lo que el Superyó aparecía en los primeros meses de vida.

Consideraba que el Yo de la madre sirve como sostén y apoyo del bebé, de forma física e integral, ya que al cubrir esta necesidad brinda estabilidad y gracias a sus cuidados es como se va formando el self del niño.Sostenía que el objeto transicional que puede ser una toalla, cobija, peluche, es el soporte del niño cuando se empieza a separar de su madre para ir al mundo real, por lo que le ayuda a sentirse seguro.

Donald Winnicott (1896-1971).

  • Trabajo en la psicología individual.
  • Definió el complejo de inferioridad.
Cloninger (2003) indica que manejo las siguientes ideas evolutivas:
  • Inferioridad del órgano.
  • Impulso agresivo.
  • Protesta masculina.
  • Lucha por la superioridad.
  • Esfuerzo por lograr la perfección.

Alfred Adler (1870-1937).

Sostenía que las personas luchaban por mejorar su vida, por ellos debían de ser entendidas desde una perspectiva social y no biológica; debido a ello el ser humano necesita verse como un ser holístico que tiene interés social.

Consideraba que el complejo de inferioridad y la necesidad de compensar este sentimiento iniciaba desde pequeños, ya que se depende de otros y se tiene carencia de valor.

"Esfuerzo por mejorar lo que es real” (Cloninger, 2003, p.112).

Es “una afirmación de la masculinidad que implica mayor competencia, superioridad y control” (Cloninger, 2003, p. 112).

Relación que se tiene ante la inferioridad, lo cual puede ser por una competencia.

Sensación que experimentan tanto niños como personas que padecen alguna enfermad física, como por ejemplo ceguera, sordera el faltante de alguna extremidad.

Es la lucha para lograr lo mejor de uno mismo

Conceptos que definió:

  • La psique.
  • Compensación.
  • El Yo.
  • La sombra.
  • El anima.
  • El animus.
  • Inconsciente personal.
  • Inconsciente colectivo.
  • La libido.

Carl Jung (1875-1961).

La usaba para hablar de personalidad y a esta la mencionaba como en sí mismo, el cual “incluye todas las cualidades y potencialidades” (Cloninger, 2003, p.75).

Consideraba que la consciente e inconsciente están en una relación de compensación. Por ejemplo, un niño sabe que pertenece a una familia, pero desconoce que pertenece a una sociedad.

Era algo consciente y el centro de la voluntad de las personas, ya que le permite lograr sus propósitos.

La entendía como impulso general de la naturaleza y no sexual.

Se refiere a los recuerdos dolorosos, que no han llegado a la consciencia.

Es la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo masculino en las mujeres.

La definió como la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo femenino en los hombres.

La utilizaba para descubrir aquellos aspectos que son rechazados por el Yo. Por ejemplo, un deseo sexual que se pudiera tener por alguien, pero no es aceptado por su consciencia o por su realidad.

Este “es moldeado por las experiencias remotas de la especia humana y transmitido a casa individuo a través de la herencia genética” (Cloninger, 2003, p. 80); pertenece a las diferentes culturas.

Fundó la clínica de la terapia infantil, en la cual trabajó con niños a través de terapia de juego.Publico el libro "El Yo y los mecanismos de defensa" en donde consideraba que estos protegen de las ansiedades y se usan para una vida más tolerable y satisfactoria.

Anna Freud (1895-1982).

Considerado el padre del psicoanálisis, algunos de sus aportes son:

  • La epistemología de la escucha.
  • Los niveles de conciencia.
  • Estructura de la personalidad.
  • La histeria.
  • Interpretación de los sueños.
  • La materia de las pulsaciones.
  • Los actos fallidos.
  • Los mecanismos de defensa.

Sigmund Freud (1856-1939).

Trataba de entender como los eventos traumáticos tenían un gran impacto en el sistema nervioso.

Para Freud, existen tres niveles de conciencia: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.

En el caso de la estructura de la personalidad sostuvo que existe: el Yo, el Ello y el Superyó.

Estos aparecen cuando la expresión directa del impulso del Ello no se acepta en el mundo de la realidad.

Se presentaban al haber un error en el lenguaje o cuando algo se olvidaba.

Las consideraba como precisiones para actuar sin tener una intención consciente, lo cual es la causa final de una actividad. Sostuvo la existencia de la pulsión de vida y la pulsión de muerte.

Creía que podrían tratarse de deseos reprimidos, así mismo mediante los sueños se podría llegar de manera más fácil al inconsciente.

Freud indica que esta aparece de manera inconsciente en el cuerpo y se representa en reacciones físicas que el consciente reprime.

Las necesidades se satisfacen y el placer se obtiene por medio de la boca. El bebé tiene mucho contacto físico y visual con su madre, ya que depende de ella y de otras personas para cumplir con sus necesidades.La boca es la primera fuente de conocimiento de su mundo exterior, dado que el niño comienza a llevarse todo a ella, como los dedos, los juguetes y las cosas que encuentra.Sigmund Freud mencionaba que dependiendo de cómo se satisfacían estas necesidades, se determinaba ciertos rasgos de personalidad, lo cual tiene que ver con el optimismo o el pesimismo.

Los primeros 18 meses de vida.

La fuente de placer es el ano, ya que en esta etapa comienza el control de esfínteres; los niños sienten placer en retener y expulsar las heces, por lo que aprenderán a controlar este placer (Morris & Maisto, 2005). Es un punto de partida para un autodescubrimiento.Dependiendo de como se llevo a cabo este proceso de aprendizaje, repercute en la personalidad del niño y puede reflejar obediencia o desafío (Dicaprio, 1989). Además impacta en el orden o desorden, en la precisión o vaguedad de la personalidad que se va formando en los niños durante esta etapa.

De los 18 meses a los 2 años.

Los niños van descubriendo sus genitales, los cuales se vuelven una fuente de placer y toman consciencia de que existen diferencias entre hombre y mujeres. Hay autoestimulación por parte de los niños.Amplían su circulo social, por lo que deben de aprender a socializar con otros y a compartir. Pueden aparecer rasgos como vanidad, humildad, orgullo, vergüenza, aislamiento, etc.En esta etapa aparece un apego al padre o la madre y se conocen como:

  • Complejo de Edipo.
  • Complejo de Electra.

De los 3 a los 5 años.

El nombre se toma del mito griego, Edipo el rey. Se refiere al acercamiento o atracción sexual que el niño desarrolla por la madre y los celos que siente hacia su padre por el afecto de ella. Si el proceso de ese complejo es normal, el niño toma su lugar como hijo, renunciando al amor sexual que sentía por su madre y comienza la imitación hacia el padre, pero si este proceso no se da adecuadamente el niño puede rechazar su papel masculino.

En la niña se da un proceso parecido al del niño, ya que ve a su padre como un objeto sexual. Si la niña descubre que no tiene pene pudiera culpar a la madre, por lo que la relación se podría volver más complicada, (Dicaprio, 1989). Este complejo no se supera de manera inmediata, pero si no se resuelve la niña puede minimizar los rasgos femeninos.

De acuerdo Freud (1949, citado por Dicaprio, 1989), en este periodo se da: “la elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridos” (p. 56); los cuales van cambiando las relaciones con los padres y se presenta el complejo de Edipo.Los deseos sexuales disminuyen y aparece el sentimiento de pudor. Aparece el sentimiento de pertenencia ya que la relación con sus padres esta cambiando y buscan pertenecer a un grupo. En consecuencia, se podrán ver mas influenciados por su entorno.

De los 6 a los 11 años.

Se relaciona con los cambios físicos en la pubertad, comienzan a darse los impulsos sexuales, por lo que se pueden satisfacer los deseos de la infancia. Aparece el orgasmo porque va surgiendo la sexualidad adulta.Se van teniendo competencias en los ámbitos de manera profesional, social y personal. Llegan a ser mas expresivos sobre lo que sienten, debido a que se hace una integración de todos los rasgos de la personalidad. Surge la fuerza en el amor, comienza la atracción y el enamoramiento; de esta manera, se van dando las relaciones de pareja.

De la pubertad hasta el desarrollo de la personalidad.