LA PD: CONCRECIÓN CURRICULAR 4
juanfrarodriguezrosa
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
Transcript
JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ ROSALES
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1ª PRUEBA: TEMA Y ENTREGA DE LA PD2ª PRUEBA: DEFENSA DE LA PD 15 MINUTOS
PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ?
TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN EN VALORES
JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ ROSALES
OPOSICIONES 2025LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
06
EVALUACIÓN
09
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
08
PLANES INSTITUCIONALES DEL CENTRO
07
BIBLIOGRAFÍA
SIGUIENTE
12
CONCLUSIÓN
11
COMPETENCIAS
10
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
05
METODOLOGÍA
04
ELEMENTOS CURRICULARES
03
CONTEXTUALIZACIÓN
02
CONSIDERACIONES GENERALES - JUSTIFICACIÓN
01
01
CONSIDERACIONES GENERALES Y JUSTIFICACIÓN
Siguiente
LA JUSTIFICACIÓN
¿Por qué es importante este aprendizaje?¿Qué sentido tiene programar?¿Qué queremos enseñar a través de una "propuesta didáctica?
Siguiente
Normativa básica
TAREA: LA JUSTIFICACIÓN
Comenzamos con la introducción y/o justificación---La Programación Didáctica es el segundo nivel de concreción. La Programación de aula, como tercer nivel de concreción, resulta de anticiparse, de forma reflexiva al proceso educativo de un grupo de alumnos y alumnas concreto. Es una adaptación del currículo común y obligatorio a las características del centro, de su entorno y a las características del alumnado. La Programación elimina el azar, evita la improvisación de materiales y recursos y evita también la aparición de programas incompletos.
TAREA: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Siguiente
Y para la justificación: Nuestra propuesta se ampara en la siguiente normativa de referencia, marco general que se irá concretando en cada uno de los epígrafes que componen la estructura del un documento siempre flexible, abierto y en continuo proceso de revisión, pero que apuesta por un aprendizaje competencial, inclusivo y transversal, con el fin de dotar de las herra,mientas necesarias para serguir aprebdiendo a lo largo de la vida.
TAREA: INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Y regresamos a la página...
02
CONTEXTUALIZACIÓN
Documentos institucionales
Los destinatarios
El centro
El entorno
Debemos conocer el punto de partida.
Conforme edad, etapa educativa y el propio desarrollo hay necesidades que atender.
Reconocemos sus potenciales.
Localizamos nuestro centro.
la contextualización
La Programación está destinada a alumnos y alumnas pertenecientes al curso---El centro se encuentra ubicado en ---.El entorno, el barrio posee una antigüedad cercana a los 40 años. Durante el transcurso de los años, tanto el barrio como el Instituto han sufrido diversas transformaciones. En un principio, el barrio fue poblado por familias con hijos pequeños o parejas recién casadas, lo que originó el aumento paulatino de las unidades del centro. Ya que se recibía alumnado de una de las zonas de mayor índice demográfico de Europa. Un detalle a tener en cuenta respecto a la población, es el hecho de una relativa movilidad de la misma, esto es, hay un cierto número de familias que se mudan del barrio y otras familias con niños y niñas vienen a ocupar sus viviendas.
TAREA: CONTEXTUALIZACIÓN
El alumnado al que que va dirigida esta programación, se encuentran en el curso ---En total tengo en el aula 14 alumnas y 11 alumnos. Hay 4 alumnos NEAE: 2 ECOPHE y 2 TDAH. El estado general de la clase es adecuado en cuanto a la limpieza de sus paredes y al estado de conservación del mobiliario escolar. Respecto al mobiliario destacan: armarios, mesa y silla para la persona docente, mesas, sillas, percheros individuales, pizarra y un panel de corcho.
03
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
- Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
- Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
- Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el Que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
- Ley 6/2014 canaria De educación
- DECRETO 30/2023, de 16 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.
LA NORMATIVA
SIGUIENTE
SIGUIENTE
Volver
LOE - LOMCE - LOMLOE
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
INTRODUCCIÓN
SIGUIENTE
LOMLOE
PARTE 1
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
SIGUIENTE
LOMLOE
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.RealDecreto 243/2022, de 5 de abril, por el Que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
PARTE 2
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
SIGUIENTE
LOMLOE
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.RealDecreto 243/2022, de 5 de abril, por el Que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
PARTE 2
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
SIGUIENTE
LOMLOE
Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.
SIGUIENTE
LCe
LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO EN LA PD
LLEGA EL MOMENTO DE DAR ORDEN AL PUZZLE. REDACTAMOS...
DECRETO 30/23
COMPETENCIASESPECÍFICAS
DECRETO 30/23
CRITERIOSDE EVALUACIÓN
DECRETO 30/23
RD 217/2022 - RD 243/2022
COMPETENCIASCLAVE
PERFILDESALIDA
EtapaDidácticos
OBJETIVOS
DECRETO 30/23
SABERES
RD 217/2022 - RD 243/2022
DECRETO 30/23
¿CURSO?
PERFIL DE SALIDA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Llega el momento de ELEGIR...
-Etapa: RD 217/2022 - RD 243/2022-Didácticos: Decreto 30/2023)
OBJETIVOS
¿SABES YA EL CURSO SOBRE EL QUE QUIERES PROGRAMAR?
Didácticos (Decreto 30/2023)
SABERES BÁSICOS
COMPETENCIAS CLAVE
cOMPETENCIAS ESPECÍFICAS
PARTE 1
Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
DECRETO 30/2023, de 16 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.
SIGUIENTE
D.30/2023
PARTE 1
Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN
LOS BLOQUES COMPETENCIALES, COMPETENCIAS CLAVE Y ESPECIFICAS, SABERES BÁSICOS Y PERFIL DE SALIDA
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
OBJETIVOS
TAREA
TAREA
LA CONCRECIÓN CURRICULAR: EL TERCER EPÍGRAFE
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN
LOS BLOQUES COMPETENCIALES, COMPETENCIAS CLAVE Y ESPECIFICAS, SABERES BÁSICOS Y PERFIL DE SALIDA
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
OBJETIVOS
TAREA
TAREA
LA CONCRECIÓN CURRICULAR: EL TERCER EPÍGRAFE
PARTE 2
Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
DECRETO 30/2023, de 16 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.
SIGUIENTE
D.30/2023
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN
LOS BLOQUES COMPETENCIALES, COMPETENCIAS CLAVE Y ESPECIFICAS, SABERES BÁSICOS Y PERFIL DE SALIDA
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
OBJETIVOS
TAREA
LA CONCRECIÓN CURRICULAR: EL TERCER EPÍGRAFE
-Etapa: RD 217/2022 - RD 243/2022)-Didácticos (Decreto 30/2023)
OBJETIVOS
LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Y LA LOMLOE EN LA SA
Didácticos (Decreto 30/2023)
SABERES BÁSICOS
COMPETENCIAS CLAVE - PERFIL DE SALIDA
Se concretan.
cursocOMPETENCIAS ESPECÍFICAS-CCEE
+ info
+ info
+ info
+ info
TAREA: PRÓXIMAMENTE
NUESTRA SA
04
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
objetivosCOMPETENCIAS ESPECÍFICAs, ccee,competencias clave, perfil de salida,saberes básicos
LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJEPROGRAMAMOS...
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAUNIDADES DE PROGRAMACIÓN
MAPA DE TRABAJO DEL EPÍGRAFE
Una PD flexible, abierta y dinámica
Podemos definir los objetivos como aquellas metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el documento se explicita una serie de concreciones que van a posibilitar la transición de los fines generales a la práctica educativa... Nos encontramos con:
- Objetivos de Etapa
- Contribución de la materia a los objetivos de etapa
- Objetivos Didácticos, que aparecen reflejados en cada una de las --- unidades didácticas en forma de criterio de evaluación.
- Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
TAREA: OBJETIVOS
En el documento que tienen delante, haciéndome eco de los elementos del currículo, explícitos en la concreción curricular y que justifican las unidades de programación, he tenido en cuenta e interrelacionado:
- Competencias específicas y perfil de salida.
- Saberes y bloques de competenciales
- Competencias clave
- Orientaciones metodológicas: modelos de enseñanza, agrupamientos, espacios, recursos.
- Adaptación a un escenario no presencial
Mi propuesta didáctica. Las UUPP
UNA PD COMPETENCIAL
PERO, ¿CÓMO TRABAJO COMPETENCIALMENTE?
Aunque cada área contribuye de manera especial al desarrollo de alguna competencia clave, hay que tener en cuenta que todas las áreas contribuyen en mayor o menor medida al desarrollo de las diferentes competencias y a su vez éstas se alcanzan como consecuencia del trabajo en diferentes áreas y durante toda la etapa educativa.Son siete competencias clave a las que podemos contribuir:
La Comisión Europea de Educación, ante la necesidad de crear un marco educativo común, ha establecido unas competencias clave necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida y ha animado a los estados miembros a dirigir sus políticas educativas en esta dirección. Son aquellas que debe haber desarrollado una persona joven al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Estas competencias ponen el acento en lo que se considera imprescindible, de ahí su carácter básico.
Por un aprendizaje competencial
¿CÓMO?
La educación en valores también es clave y atravesarán horizontalmente todas y cada una de las SSAA, . Así, se trabajará en todas ellas:
- EDUCACIÓN PARA LA SALUD
- EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS (COEDUCACIÓN)
- EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN SOCIEDAD (MORAL Y CÍVICA)
- EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR
- EDUCACIÓN VIAL
- EDUCACIÓN AMBIENTAL
- EDUCACIÓN SEXUAL
- EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Y un aprendizaje transversal
Los SABERES son el conjunto de información, actitudes y valores que vamos a trabajar para lograr alcanzar los objetivos propuestos. Los contenidos además se dividen en bloques: Los bloque en los que se dividen los contenidos de esta área/módulo, según el dECRETO 30/2023.
Por un aprendizaje integrado
LA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Y LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Continuará...
Redactamos...
Aprendizajes significativos
La Red Innovas apuesta por: la mejora de aprendizajes desde una enseñanza inclusiva en contextos de aprendizaje interactivo, exploratorio, competencial y transformador. Así, abordamos la educación en valores bajo los ejes temáticos de:
- Promoción de la Salud y Educación Emocional
- Educación Ambiental y Sostenibilidad
- Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género
- Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios Escolares
- Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario
- Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad
- Familia y Participación Educativa
Redactamos...
2 minutos
Metodología
Metodológicamente hablando...
2 minutos
Evaluación
La Evaluación es un elemento curricular fundamental e inseparable de la práctica educativa que tiene como fin recoger permanentemente información para ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y contribuir a mejorar la calidad de enseñanza La evaluación será continua y global:
- Continua porque recoge continuamente información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje (criterios protagonistas y secundarios)
- Global porque se refiere al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y a los criterios de evaluación (aprendizaje competencial fruto de nuestra propuesta de trabajo).
Evaluamos
Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Permite valorar el proceso enseñanza/aprendizaje en su conjunto, realizando una estimación sobre la adquisición de las competencias propuestas.
E. Final o sumativa
Se realiza durante el proceso, proporcionando información sobre el mismo e incidiendo en su mejora. Nos permite proporcionar la ayuda necesaria en cada momento.
E. Continua
Punto de partida de cada alumno/a, información sobre los conocimientos previos y las características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. Previa al comienzo de cada unidad didáctica, permitiendo diagnosticar la situación de partida para poder conectarla con los nuevos aprendizajes.
E. Inicial
¿ Y cuándo evaluamos?
- Individualizada, centrándome en la evolución de cada alumno/a y en su situación inicial y particularidades.
- Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
- Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.
- Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases.
- Orientadora, dado que aporta al alumno/a la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
Y evaluaremos de manera:
¿Cómo y con qué?
¿Quiénes?
¿Qué evaluamos? Evidencias
Redactamos...
2 minutos
Actividades
Para integrar los aprendizajes trabajados y desarrollar procesos cognitivos de tercer nivel
Integración
Para que el alumnado trabaje diferentes tipos de contenidos.
Desarrollo
Para descubrir conocimientos previos.
Inicio o motivación
Actividades
Para acercar recursos de los que no disponemos en el centro al alumnado. Es flexible y abierta.Orden 15/1/2001
Complementarias o extraescolares
Para tener información del grado de conocimiento alcanzado.
Evaluación
Para quienes no hayan construido o adquirido los aprendizajes trabajados y para continuar construyendo nuevos conocimientos.
Refuerzo y Ampliación
1 minuto
Atención a la diversidad
La programación debe dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas de todo el grupo-clase. Para ello realizaré una serie de ajustes o modificaciones de modo que cada alumno/a pueda conseguir los objetivos propuestos, participando de la dinámica general del aula.Esta adecuación debo orientarla en una doble dirección, por un lado debo centrarme en crear las condiciones apropiadas para desarrollar en el aula los distintos programas de aprendizaje, incluyendo los de aquellas personas que presentan necesidades educativas. Por otro lado, debo garantizar que los/las alumnos/as que necesiten una adaptación del currículo, se integren activamente en las actividades del aula en la medida de sus posibilidades.En mi grupo contamos con alumnado NEAE, ---
Una atención inclusiva
Redactamos...
30 segundos
10
Conclusión
¿Seguro que hemos terminado?
30 minutos
A CONTINUACIÓN...
doy comienzo a la presentación de la unidad didáctica que he elegido, se trata de la número...
RD 217/2022RD 243/2022
OBJETIVOS DE MI PD
SE DESGLOSAN EN CADA UP
OBJETIVOS DE LCL
OBJETIVOS DE NUESTRA MATERIA
OBJETIVOS DE ETAPA
OBJETIVOS DE MI PD
SE DESGLOSAN EN CADA UP
OBJETIVOS DE LCL
OBJETIVOS DE NUESTRA MATERIA
OBJETIVOS DE ETAPA
Volver
LA LOMLOE Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con NEAE
ORDEN de 31 de mayo de 2023, por la que se regulan de evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Infantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.
Resolución de 16 de junio de 2023, por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias para el curso 2023-2024.
ORDENde 16 de julio de 2019, por la que se modifica la Orden de 9 de octubre de 2013, que desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento.
ORDEN de 28 de septiembre de 2023, por la que se modifica la Orden de 9 de octubre de 2013, que desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:¿CÓMO CONSEGUIR DIFERENCIARSE DEL RESTO? CONSEJOS
- Características del entorno escolar
- Características del centro
- Características generales del alumnado de la etapa
- Características específicas del alumnado del grupo
CONTEXTUALIZACIÓN
Volver
LA LOMLOE Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN LA PD Y LAS UUPP
ACTIVIDAD "FRANKENSTEIN CURRICULAR"DISECCIONAMOS EL CURRÍCULO Y SUS ELEMENTOS
RD 217/2022RD 243/2022
OBJETIVOS DE MI PD
SE DESGLOSAN EN CADA UP
OBJETIVOS DE LCL
OBJETIVOS DE NUESTRA MATERIA
OBJETIVOS DE ETAPA
ESBOZAMOS LAS UNIDADES DE LA PROGRAMACIÓN DICÁCTICA (LO QUE ESTÁ EN AMARILLO SERÁ LO IMPORTANTE PARA EL SIGUIENTE PASO)
OBJETIVOS DE MI PD
SE DESGLOSAN EN CADA UP
OBJETIVOS DE LCL
OBJETIVOS DE NUESTRA MATERIA
OBJETIVOS DE ETAPA
Volver
LA LOMLOE Y LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
OBJETIVOS DE MI PD
SE DESGLOSAN EN CADA UP
OBJETIVOS DE LCL
OBJETIVOS DE NUESTRA MATERIA
OBJETIVOS DE ETAPA
EL DECRETO 30/2023: EL CURRÍCULO
Volver
LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN LA PD Y LAS UUPP
Jerarquía jurídica
- Constitución Española.
- Leyes Orgánicas estatales.
- Estatuto de Autonomía de Canarias.
- Leyes autonómicas.
- Reales Decretos estatales.
- Decretos autonómicos.
- Órdenes y Resoluciones autonómicas.
Real Decreto 132/1984, de 11 de enero, por el que se establece el traspaso de competencias en materia de educación no universitaria, entre otras áreas, del Estado al Gobierno de Canarias
El principio general del ordenamiento jurídico español
Múltiples formas de estructurar la introducción-Justificación: marco legal, documentos institucionales, destinatarios (nivel educativo), objetivos.Consideraciones generales: sobre la materia y la necesidad de programar. Contextualización: destinatario, características del entorno, del centro, del alumnado y sus familias.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Marco general de planificación, actuación y evaluación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje; su objetivo principal es facilitar la integración y coherencia de las decisiones que se adoptan y de las actividades que se llevan a cabo.
EL CURRÍCULO
RD 217/2022RD 243/2022
OBJETIVOS DE MI PD
SE DESGLOSAN EN CADA UP
OBJETIVOS DE LCL
OBJETIVOS DE NUESTRA MATERIA