Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Cuerpo Humano

ALLEGRA MONTIEL PEDROZA

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Conoce tu cuerpo

APARATO REPRODUCTOR

Info

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Testosterona: Producida principalmente por las células de Leydig en los testículos. Es responsable de las características sexuales secundarias masculinas, como el aumento de la masa muscular, el vello facial, la voz grave y la libido. Además, regula la producción de espermatozoides.Hormona Luteinizante (LH): Producida por la glándula pituitaria, la LH estimula las células de Leydig para que produzcan testosterona, esencial para la función sexual y la espermatogénesis. Hormona Foliculoestimulante (FSH): También producida por la glándula pituitaria, la FSH actúa sobre los túbulos seminíferos y estimula la espermatogénesis, promoviendo la producción de espermatozoides. Prolactina: Aunque se asocia principalmente con la lactancia en las mujeres, también se produce en los hombres, donde puede influir en la función sexual y la producción de testosterona.

Hormonas del sistema reproductor masculino

Info

Procesos del sistema reproductor masculino

EsEspermatogénesis: Es el proceso de producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos de los testículos. Comienza con la división y diferenciación de las células madre en espermatozoides maduros. Este proceso dura entre 64 y 72 días. Maduración y Almacenamiento: Los espermatozoides inmaduros salen de los testículos y se dirigen al epidídimo, donde maduran y se almacenan hasta ser eyaculados. Este proceso puede durar varios días. Eyaculación: Durante la eyaculación, los espermatozoides viajan por los conductos deferentes, se mezclan con los fluidos de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales, formando el semen. Este se expulsa a través de la uretra por el pene. Fertilización: Si durante la eyaculación los espermatozoides alcanzan un óvulo, uno de ellos puede penetrarlo, dando lugar a la fertilización y, en caso de éxito, al embarazo.

APARATO REPRODUCTOR Femenino

Las glándulas que intervienen en el aparato reproductor femenino incluyen las glándulas de Bartholin, situadas cerca de la entrada vaginal, que secretan un fluido lubricante para facilitar la penetración. El cérvix produce moco cervical, cuyo tipo y cantidad varían a lo largo del ciclo menstrual, favoreciendo o dificultando la fecundación. En cuanto a las hormonas, el estrógeno regula la maduración de los óvulos y prepara el útero, mientras que la progesterona es crucial para mantener el embarazo. Además, la LH y la FSH son esenciales para la ovulación y la producción de hormonas en los ovarios.

Glándulas, hormonas y tejidos

Procesos del sistema reproductor femenino

Info

comienza con la ovulación, cuando un óvulo maduro es liberado del ovario y viaja hacia las trompas de Falopio. Si el óvulo es fecundado por un esperma, se implanta en el endometrio del útero. Si no ocurre la fecundación, el óvulo y el revestimiento uterino se desprenden y se expulsan durante la menstruación. Este ciclo se repite aproximadamente cada mes y está regulado por varias hormonas, principalmente el estrógeno y la progesterona, que controlan la maduración de los óvulos y la preparación del útero para un posible embarazo.

CICLO MENSTRUAL

El ciclo menstrual es el proceso mensual que prepara el cuerpo femenino para un posible embarazo. Dura aproximadamente 28 días, pero puede variar entre 21 y 35 días. Se divide en varias fases: Fase Menstrual (Días 1-5): Es cuando se produce el sangrado, resultado de la eliminación del endometrio (revestimiento uterino) que no fue necesario para un embarazo. Este sangrado puede durar de 3 a 7 días. Fase Folicular (Días 1-13): Comienza al mismo tiempo que la fase menstrual y dura hasta la ovulación. Durante esta fase, la hormona folículo estimulante (FSH) estimula el crecimiento de varios folículos en los ovarios, cada uno conteniendo un óvulo. Uno de estos folículos se convierte en el dominante y madura. El estrógeno se produce para preparar el útero para un posible embarazo

Ovulación (Día 14, aproximadamente): Un aumento en la hormona luteinizante (LH) provoca la liberación del óvulo maduro desde el ovario hacia las trompas de Falopio. Este proceso se llama ovulación y es el momento más fértil del ciclo. Fase Luteal (Días 15-28): Después de la ovulación, el folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Esta hormona mantiene el endometrio preparado para una posible implantación de un embrión. Si no ocurre la fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra, disminuye la progesterona y el endometrio se desprende, dando lugar a la menstruación, lo que marca el inicio de un nuevo ciclo.

referencias

Manual MSD. (s.f.). Aparato reproductor femenino. Manual MSD. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/breve-informaci%C3%B3n-salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/aparato-reproductor-femenino KidsHealth. (s.f.). El aparato reproductor femenino. KidsHealth. Recuperado de https://kidshealth.org/es/teens/female-repro.html MedlinePlus. (2020, agosto 19). Sistema reproductor femenino. MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/femalereproductivesystem.html Clínicas Abortos. (s.f.). Vulva. Clínicas Abortos. Recuperado de https://www.clinicasabortos.mx/vulva
Para citar la imagen de Vecteezy: Vecteezy. (n.d.). Gráfico que muestra el sistema reproductor masculino. Recuperado de https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/414065-grafico-que-muestra-el-sistema-reproductor-masculino Para citar el Manual MSD (en español): Manual MSD. (s.f.). Biología del aparato reproductor masculino. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-masculino/estructura-del-aparato-reproductor-masculino Para citar el artículo de Cigna: Cigna. (s.f.). Aparato reproductor masculino. Recuperado de https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/aparato-reproductor-masculino-hw143376

Temperatura: Los testículos necesitan estar a una temperatura de 34-35°C, ligeramente inferior a la del cuerpo, para producir espermatozoides de manera eficiente. El escroto regula esta temperatura mediante contracciones musculares.Ciclo de vida del espermatozoide: Un espermatozoide puede vivir de 3 a 5 días dentro del tracto reproductivo femenino, pero fuera del cuerpo, en condiciones secas, muere casi de inmediato. Eyaculación: En una eyaculación promedio, se expulsan entre 1.5 y 5 ml de semen, que contiene entre 40 millones y 1.2 mil millones de espermatozoides. Sistema de retroalimentación hormonal: La producción de testosterona y espermatozoides está regulada por un sistema de retroalimentación, en el que la testosterona y la inhibina envían señales a la glándula pituitaria para controlar la producción de LH y FSH, manteniendo el equilibrio hormonal.

Datos sobre el sistema reproductor masculino

Tejido glandular: En las glándulas (próstata, vesículas seminales, bulbouretrales) que producen los fluidos seminales. Tejido muscular: En los conductos deferentes y otras partes que facilitan el transporte de los espermatozoides. Tejido eréctil: En el pene, que se llena de sangre durante la erección. Glándulas: Vesículas seminales: Secretan un líquido viscoso que nutre y activa los espermatozoides. Próstata: Produce un líquido alcalino que ayuda a la movilidad de los espermatozoides. Glándulas bulbouretrales: Secretan un fluido lubricante durante la excitación sexual.

PARTES

Óvulos al nacer: Una mujer nace con hasta 2 millones de óvulos, pero solo 400-500 llegarán a madurar. El clítoris tiene más de 8,000 terminaciones nerviosas, lo que lo hace el órgano más sensible al tacto en el cuerpo humano. El ciclo menstrual puede durar entre 21 y 35 días, y puede variar a lo largo de la vida. El útero puede expandirse hasta 500 veces su tamaño durante el embarazo. Moco cervical: Cambia de textura durante el ciclo. Es más resbaladizo y elástico en la ovulación para facilitar la fecundación. Lactancia y fertilidad: La lactancia reduce la fertilidad, pero no es un anticonceptivo seguro. Menopausia: La transición puede durar varios años antes de que una mujer deje de menstruar permanentemente.

El aparato reproductor femenino datos: