Copia - Tema 4. El aprendizaje.pptx
Hermelindo Suárez Quintana
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
Transcript
Tema 4. EL APRENDIZAJE
¿Podemos aprender de todas las personas que nos rodean?
¿Qué entiendes por aprender? ¿Crees que los animales aprenden como los humanos?
Tema 4. EL APRENDIZAJE
ÍNDICE
4.1. INTRODUCCIÓN 4.2. EL APRENDIZAJE HUMANO 4.3 y 4.4. TIPOS DE APRENDIZAJE: TEORÍAS CONDUCTISTAS Y COGNITIVISTAS 4.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE
Tema 4. EL APRENDIZAJE
Los mecanismos del aprendizaje ¿ Son los mismos en los seres humanos que en los animales?
Gran parte de nuestro comportamiento es aprendido. Todo aprendizaje supone una transformación.
INTRODUCCIÓN
Aprendizaje Cognitivo
Aprendizaje Asociativo . Clásico . Operante
La Habituación: Nos acostumbramos.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
CÓMO APRENDEMOS
Instintos
Reflejos
PAUTAS INNATAS DE CONDUCTA
1. El aprendizaje consiste en un cambio en la conducta, pero no implica la realización de la misma. 2. Los cambios en la conducta producidos por el aprendizaje no siempre son permanentes. 3. Asociamos el aprender con la adquisición de una nueva conducta (tocar la guitarra), pero también puede significar la pérdida de una conducta (no hacer ruido en el cine).
Implica procesos superiores, como pensamiento y lenguaje y también destrezas de series coordinadas y complejas de actividades motrices. Aprender matemáticas, inglés, montar en bicicleta, aprender a conducir un coche, etc.
4.2. EL APRENDIZAJE HUMANO
¿Se puede descondicionar a las personas?
¿Se puede condicionar a las personas?
John B, Watson
E.I. R. I. (Comida) (Salivación) E.C. R.C. ( Sonido) ( Salivación)
Ivan Pávlov ( 1927)
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
4.3.1. APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Después del Condicionamiento
Durante el Condicionamiento
Antes del Condicionamiento
Respuesta Condicionada Salivación
Respuesta Incondicionada Salivación
Respuesta Incondicionada Salivación
Respuesta no relacionada con la comida
Estímulo Condicionado Sonido
Estímulo Incondicionado Comida
Estímulo Neutro Sonido
Estímulo Incondicionado Comida
Estímulo neutro Sonido
Experimento
La extinción se produce si el EC aparece sin el EI, es decir, cuando se rompe la asociación que existía entre ambos. Si a un perro se le ha condicionado para salivar como respuesta al sonido de una campana, y este se presenta varias veces sin la comida, las respuestas ante ese sonido irán desapareciendo. De igual manera, las personas necesitamos que desaparezcan conductas cuando los acontecimientos no precisan de ellas. Si llamamos en repetidas ocasiones a un amigo por teléfono y no nos hace caso, se extinguirá nuestra conducta de llamar.
Extinción de la conducta
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Skinner ( 1904- 1990) Reforzadores: * Positivos * Negativos Programas de Refuerzo. Tipos
Se llama condicionamiento operante porque el organismo opera, actúa o interviene para obtener un refuerzo. También se denomina instrumental puesto que la respuesta del organismo es un medio para lograr una meta.
4.3.2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
El condicionamiento instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita, según las consecuencias sean positivas o negativas. El condicionamiento operante ocurre cuando limpiamos nuestra habitación para recibir el elogio de nuestros padres, luchamos para conseguir un aumento salarial o estudiamos para obtener mejores notas.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento operante o instrumental. Introducía gatos en cajas diseñadas por él y colocaba un trozo de comida fuera. Las cajas tenían una puerta con un pestillo. Al principio, los gatos producían respuestas estereotipadas, como oler la comida a través de los barrotes, golpear las paredes de la jaula, hasta que accionaban el pestillo y abrían la puerta que daba paso a la comida. A medida que realizaban nuevos ensayos, el tiempo que tardaban entre que entraban y salían de la jaula era más breve.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
Skinner distinguió entre:
- Reforzadores primarios: estímulos biológicamente importantes porque son innatos, como la comida, el agua o la actividad sexual.
- Reforzadores secundarios: sus propiedades reforzadoras se deben a su asociación con los refuerzos primarios, por ejemplo, el dinero, las calificaciones escolares, las medallas en las pruebas deportivas, etc.
- Refuerzo positivo: es aquel que aumenta las probabilidades de que se repita una conducta. Mecanismo más efectivo tanto para animales como humanos. Puede ser: premio o retirada de un castigo.
- Refuerzo negativo: es aquel que disminuye las probabilidades de que se repita una conducta. Puede ser: castigo + o castigo -
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
Tema 4. El aprendizaje
Resultados diferentes a corto y largo plazo
Problemas del castigo:
- No se aprende ninguna respuesta nueva.
- Lo que puede ser un castigo para algunos, resulta reforzador para otros.
¿Qué es mejor: castigar un comportamiento indeseable o reforzar un comportamiento deseable?
EL CASTIGO
- Ofrecidas básicamente desde los enfoques cognitivistas. Los procesos internos (percepción, razonamiento, procesamiento de la información…) son importantes.
- Las teorías conductistas son insuficientes para explicar la variedad de los aprendizajes humanos, fundamentalmente en el ámbito escolar.
M. Seligman: la indefensión aprendida D. Ausubel: el aprendizaje cognitivo A.Bandura: el aprendizaje social u observacional
4.4.TEORÍAS NO CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE
- Su teoría explicaba en principio el comportamiento animal aunque posteriormente se aplicó a fenómenos humanos.
- Los animales, pero también las personas, pierden la confianza en su capacidad de actuar ante el estrés incontrolable. No buscan una salida, aunque sea fácil dar con ella.
- Cuando alguien cae en la indefensión, lo manifiesta en tres déficits: El motivacional, el emocional y cognitivo. Una persona que empieza a caer en la indefensión o que ya sufre de ella comienza a mostrar un retraso en la iniciación de respuesta voluntarias hasta que poco a poco deja de haberlas (déficit motivacional). De igual forma, comienzan a existir una serie de desórdenes conductuales, siendo los más habituales los estado de ansiedad y la depresión (déficit emocional), que van haciendo mella hasta el punto de que el afectado es incapaz de ver soluciones al problema que le atormenta (déficit cognitivo).
4.4.1. M. SELIGMAN: LA INDEFENSIÓN APRENDIDA
Según Ausubel, el aprendizaje cognitivo significa que lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada desde lo que ya sabemos. Distingue cuatro formas de aprender en el aula: aprendizaje receptivo, por descubrimiento, repetitivo y significativo.
D. Ausubel (1986), siguiendo el enfoque constructivista iniciado por J. Piaget, acuñó el término. A partir de los años sesenta del siglo xx, los partidarios de la psicología cognitiva reconocen que aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo.
4.4.2. D. AUSUBEL: EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Condiciones:
- Que los contenidos sean significativos: estructurados y organizados
- Que el sujeto quiera aprender, motivación.
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje Memorístico
- Aprendizaje receptivo: el estudiante recibe los contenidos de forma definitiva y no realiza ningún descubrimiento.
- Aprendizaje por descubrimiento: el estudiante no recibe los contenidos de forma pasiva, sino que descubre los conceptos y sus relaciones.
- Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos.
- Aprendizaje significativo: el alumno reorganiza su conocimiento y lo transfiere a nuevas situaciones gracias al papel mediador del profesor.
4.4.2. D. AUSUBEL:EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje observacional (por imitación) sucede cuando el sujeto observa la conducta de un modelo. Este aprendizaje consta de los siguientes procesos:
- Atención: el sujeto observa un modelo y reconoce los rasgos característicos de su conducta.
- Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador.
- Reproducción: si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y tiene consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.
- Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.
4.4.3. A. BANDURA. APRENDIZAJE SOCIAL U OBSERVACIONAL
4.5.1.Factores personales: a. Los cambios evolutivos b. La competencia instrumental c. Las estrategias de aprendizaje d. La motivación e. El autoconcepto 4.5.2. Factores socioambientales: Son los que rodean a cada persona: familia, barrio, situación socioeconómica, etc.
4.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE