Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

Cultura sobre la antigua Grecia a través de sus elementos arquitectónicos

INTRODUCCIÓN

¡¡¡Bienvenidos a todas y a todos!!! Aquí se os enseñará los edificios principales de la Acrópolis en Grecia. Se os explicará una serie de contenido, del cual tenéis que estar muy atentos, puesto que se os harán preguntas de éste. Espero que aprendáis mucho y ue os interese. Muy buena suerte a todas y todos.😉

Siguiente

Volver

Despedida

El Erecteion o Erecteón

Introducción

Contexto histórico

El Partenón

Los Propileos

El templo de Atenea Niké

Índice sobre el temario

Volver

Volver

Siguiente

Antes de embarcanos a la impresionante tarea de los edificios que se encuentran en la Acrópolis de Atenas, me gustaría situar en el mapa a Grecia, cuya capital desde tiempos inmemoriales es Atenas.

CONTEXTO HISTÓRICO

Siguiente

Volver

Cómo se formó esta civilización es algo difícil de explicar, puesto que después del periodo creto-micénico, que es el origen de la cultura griega, no nos queda constancia de ninguna huella arquelógica. A esta etapa se la conoce con el nombre de Época oscura (1200-1125 a.C.), después de la cual empezaron a surgir la escritura y los pueblos que constituyen toda Grecia, como los atenienses, dorios, eolios, etc., y la jerarquización de la sociedad, entre otros aspectos

De esta manera, nos encontramos con 4 periodos importantes en la historia griega: 1. El periodo creto-micénico (segunda mitad del II milenio a.C.), donde nos encontramos con el sistema de escritura lineal, A y B, además de las primeras manifestaciones artísticas, como la cultura minoica.2. Edad Oscura (1200-1125 a.C.), tenemos muy pocos datos, pero en una obra de Esquilo se deja entrever que en ese momento se dio el regreso de los dorios antes de esa laguna histórica y que luego el primer dato que tenemos es la primera olimpiada en el 776 a.C.3. Época arcaica (s. VII-VI a.C.), que es una búsqueda de la representación figurativa que se consigue en la época clásica (s. V a.C.) y se transfroma en la helenística (s. IV a.C.) con la gran figura histórica de Alejandro Magno que consigue unificar a toda Grecia, volviéndose así un imperio.

Antes comencé diciendo que empezaríamos a hablar de Grecia y, específicamente, sobre la Acrópolis, pero ¿qué es exactamente esto? Si os acordáis, esta palabra es un derivado del adjetivo griego ἄκρος α ον "elevado" y el sustantivo πόλις εως "ciudad". De este modo, como podéis comprobar, la Acrópolis era considerado como el sitio más alto o elevado de toda la ciudad de Atenas. Aquí nos vamos a encontrar los siguientes edificios:

  • El partenón
  • Los propileos
  • El templo de Atenea Niké
  • El Erecteion o Erecteón
De todos se hablará en cada uno de los apartados dedicados a ellos.

LA ACRÓPOLIS

Siguiente

Volver

Este templo lo mandó construir Pericles, el gobernador de entonces, alrededor del siglo V a.C., a los arquitectos que fueron Ictino y Calícrates bajo la guía del escultor Fidias. El Partenón estaba consagrado a la diosa Atenea, la cual dio nombre a la ciudad de Atenas tras una disputa con el dios Poseidón. En ésta cada uno dio un presente a la ciudad para que le honrara con ponerle su nombre, Poseidón hizo brotar un manantial de entre las rocas, del cual fluía agua salada, mientras que Atenea les ofreció un olivo. Tal como el nombre de esta ciudad indica, la disputa la acabó ganando esta diosa y, de hecho, se dice que hoy en día si uno va allí puede ver el olivo que hizo

EL PARTENÓN

brotar Atenea. En cuanto a la etimología del Partenón, cabe destacar que viene del sustantivo griego παρθένος "virgen", "doncella". De hecho, es algo que está relacionado con la propia diosa Atenea, puesto que ésta era también una doncella y era quien las protegía en la etapa de la infancia, según la creencia de los griegos. Este templo se caracteriza por estar hecho todo de mármol y ser el último de los edificios arquitectónicos en toda Grecia por ser construido en orden dórico: no tiene basa, el fuste es más ancho que en otros estilos, además de presentar estrías, y el capitel utilizado es el más sencillo de los tres estilos que nos podemos encontrar. Cabe, también destacar, que, si bien hoy en día estamos acostumbrados a ver todos los edificios y estatuas de la antigüedad con ese color que tanto les caracteriza, en la época de los antigüos no era normal, puesto que estaba todo decorado con colores muy vívidos, tal como rojizos muy fuertes, azules eléctricos o amarillos. Por lo cual, esto es algo que nos puede chocar hoy en día, al estar acostumbrados al harmonioso color blanco.

Es una supuesta reconstrucción del Partenón en la Grecia clásica. Esto se ha podido llevar a cabo gracias a las nuevas tecnologías y a que algunas de los bajosrrelieves que componen el Partenón tienen restos de pigmentación de los colores que se utilizaron.

Siguiente

Volver

Antes de ahondar más en la Acrópolis, me gustaría explicar qué se entiende por templo y las partes que lo componen. Aunque, antes que nada, siempre me gusta empezar por la etimología de las palabras. La palabra "templo" proviene del sustantivo latino templum, -i y su significado no ha variado con el paso del tiempo, por lo que se consideraba como un lugar de culto religioso a los dioses (la civilización tanto griega como latina era politeísta, es decir, creían en varios dioses), a quienes se les ofrecían una serie de sacrificios fueran humanos o animales. A continuación os dejo una imágen con las partes principales que debe de tener un templo en la antigüedad, si pincháis en algunos de ellos os irá redirigiendo a las páginas que tratan específicamente sobre ese tema.

LOS TEMPLOS GRIEGOS

  • Estilobato
  • Peristilo
  • Rejilla
  • Pronaos
  • Naos
  • Columna
  • Arquitrabe
  • Friso
  • Cornisa
  • Frontón
  • Tímpano
  • Teja

Siguiente

Volver

Podéis pinchar en el orden que queráis, ya que esto no va a afectar a la hora de su estudio. Eso sí, dependiendo de los estilos pueden ir variando algunos aspectos de estos elementos.

EL ESTILOBATO

El estilobato viene del griego στιλοβάτας "base sobre la que se apoyan las columnas", con lo cual ya sabemos qué función cumple este elemento arquitectónico (forma parte del basamento): sostener todo el peso del templo. Podemos decir que son como una especie de escalinata antes de acceder a éste. Dependiendo del orden al que pertenezca, el estilobato va a presentar diferentes características: en el dórico las columnas se apoyan directamente en éste, mientras que en el jónico no sucede lo mismo, sino que se encuentra sobre una basa. Por otra parte, en el corintio el estilóbato se encuentra a una mayor altura que los anteriores.

Siguiente

Volver

LA PRONAOS Y LA NAOS

La etimología de la pronaos viene del adverbio latino pro "delante" y del sustantivo griego ναὸς "templo", por lo que se entiende como una estancia antes de entrar al templo y se consideraría en la actualidad como una especie de vestíbulo. Por otra parte, la naos se entendería ya como la parte más importante que nos podemos encontrar en un templo, puesto que era aquí donde estaba la estatua del dios o diosa a la que estaba consagrado. Se dice que la estatua de Atenas en el Partenón estaba hecha de marfil y oro (escultura crisoelefantina) y se piensa que llegó a medir alrededor de 11 metros. A dicha estatua se la conoce como Atenea Pártenos, es decir, "Atenea, la doncella". No obstante, no presenta los rasgos característicos, puesto que, en las reconstrucciones que se han hecho y descripciones que han dado los antiguos en sus textos, aparece armada con un casco, lanza y escudo - elementos propios de la guerra. Cabe destacar también el hecho de que, si bien esta diosa era virgen, asimismo, era la diosa de la estrategia en la guerra. Esto podía simbolizar que, a pesar de atribuírsele las características y comportamientos propios de mujer en aquella época, era la patrona de la ciudad y la que garantizaba su seguridad ante invasiones de posibles enemigos. Se conoce también que aparte de llevar esos elementos bélicos, también llevaba un peplo (vestidura propia de mujer) y, en su mano derecha, una estatua pequeña de la diosa Niké, diosa de la victoria, la cual iba a coronar a Atenea con una guirnalda de laurel, símbolo también de la victoria. Me gustaría resaltar que al escudo que porta la "diosa de ojos glaucos" - tal como llama Homero en la Ilíada y Odisea a Atenea - se le conoce como la Égida. Originariamente pertenecía al dios de los dioses Zeus, puesto que estaba hecha con la piel de la cabra que lo amamantó cuando era niño y se escondía de su padre Cronos, pero se la cedió a su hija. Hoy en día la estatua de Atenea Pártenos no se ha conservado.

Siguiente

Volver

LA COLUMNA

Ésta se divide en tres partes: el fuste, el capitel y el ábaco. El fuste es el cuerpo principal o básico de las columnas, cuyo diseño puede ir variando: si no presenta ninguna decoración nos encontramos ante un estilo dórico, pero si ésta es parcial como estrías o rayas en sentido vertical, entonces estaríamos hablando de un jónico o corintio.

Por otra parte, el capitel se encuentra en el extremo superior de una columna y es el que recibe todo el peso del entablamento, que es una de las partes que compone el entablamento. De igual forma que sucedía con el fuste, el capitel se divide en 3 estilos posibles: dórico, jonio y corintio.

La palabra ábaco procede del griego ἄβαξ "tabla", "planchilla", de forma que se trata de una pieza cuadrada en forma de tablilla que corona el capitel sirviendo de asiento al arquitrabe y que, a su vez, protege la decoración del capitel. Posteriormente es lo que se conocerá en la Edad Media como cimacio. Así como el capitel puede variar de estilo, la forma del ábaco (dependiendo del capitel que presente) también va a cambiar.

Siguiente

Volver

¿Sabías qué? Las columnas de los lados exteriores del Partenón no son perfectas del todo, sino que se ensancharon unos pocos milímetros para que desde lejos pareciera que eran todas iguales. Asimismo, se ladearon un poco para que diera la impresión de que estaban todas rectas.

Jónico

Dórico

ESTILOS DE CAPITELES

Corinto

  • No tiene basa, que es el asiento sobre el que pone, en este caso, la columna.
  • El fuste (parte de la columna entre el capitel y la basa) es más ancho y consta de estrías.
  • El capitel es más sencillo.

Templo de Poseidón en el cabo Sounion.

  • Las columnas sí que tienen basa
  • El fuste es de sección circular
  • Las columnas son más esbeltas
  • El capitel presenta una decoración con volutas

Capitel jonio del Erecteion

  • Las columnas son más anchas
  • El capitel recuerda a una figura papiriforme egipcia, por lo que recuerda a un elemento vegetal.

Siguiente

Capitel corintio con motivos de hojas de acanto

ESTILOS DE CAPITELES

Volver

EL ARQUITRABE

El arquitrabe es una de las partes que componen el entablamento junto con el friso y la cornisa. La función de este elemento arquitectónico es servir de dintel para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.

Detalle del arquitrabe junto con una escena en el friso del Partenón

Siguiente

Volver

EL FRISO

Se trata de la parte ancha de la sección central de un entablamento que puede ser lisa o estar decorada con bajorrelieves, como es el caso del Partenón. Asimimsmo, la mayor parte de los frisos se encuentra conservado en el Museo Británico de Londres y otra en el Museo de la Acrópolis de Atenas.El friso se divide en las siguientes partes: triglifos y metopas. Los triglifos son tres tres canalitos en vertical que van separando las metopas cuando éstas no son corridas. Las metopas son un panel o pieza en el que se encuentran las esculturas representando una determinada acción. El Partenón, que se sepa hasta la fecha, es el único monumento que presenta un friso tanto interior (en la cella o naos) como exterior. El friso interior es corrido, quiere decir que no va a presentar triglifos a modo de separación. En éstos se representan la escena de la Grandes Panateneas. Por otra parte, el friso exterior sí que presenta esa división de metopas y los bajosrrelieves que en ella aparecen son diversas escenas mitológicas: la Gigantomaquia en la parte este del templo, la oeste y escenas de la Guerra de Troya en la norte.

Siguiente

Volver

Centauromaquia en la sur, la Amazonomaquia en la

¿Sabías qué? Los frisos del Partenón miden más de 160 metros de largos. Se conservan la mayoría en el Museo Británico de Londres, por lo que ha creado la polémica de si debería devolverse a su verdadero dueño, Grecia.

Es la guerra que se produjo entre los centauros - seres mitológicos mitad humanos y mitad caballo - contra los lápitas. Debido a un malentendido con el vino, los centauros tomaron venganza violando a todas las mujeres del pueblo lápita. No obstante, la victoria fue para estos últimos gracias a la ayuda de Teseo.

Centauromaquia

Estos frisos representan la lucha de las amazonas - las únicas mujeres guerreras que nos ha dado la literatura griega y que, por lo tanto, se le atribuían las características propias de los hombres como "valiente" o "de corazón de león" - contra los grandes héroes de la mitología griega como Teseo, Aquiles o, incluso, Heracles.

Amazonomaquia

Como su nombre indica, se trata de la guerra o el enfrentamiento ("-maquia", que procede del griego μάχη "combate") entre los dioses y los gigantes. Según la mitología, los gigantes son seres engendrados por Gea, la diosa de la tierra, y Urano, dios del cielo o del éter.

Gigantomaquia

LAS METOPAS

Siguiente

La Guerra de Troya

Fue la guerra que se produjo entre los troyanos y griegos después del rapto de Helena por parte de Paris. Este combate duró más de 10 años y todos los sucesos aparece recogido en las obras de Homero, la Ilíada y Odisea, aunque ésta se centra más en las aventuras de Ulises después de la guerra para volver a su casa, Ítaca.

Volver

Siguiente

LOS FRISOS INTERIORES

Esta imagen puede explicar mejor dónde se encuentran los frisos interiores. Como podéis ver, éstos corresponden con la letra C, puesto que la B son los exteriores, que se encuentran divididos entre metopas y trifligos, mientras que en los interiores no nos encontramos con este último elemento arquitectónico, de ahí que se diga que los frisos interiores del Partenón sea de corrido, pues no nos encontramos ninguna interrupción entre esos bajorrelieves. Como se dijo al comienzo, en éstos se representan las Grandes Panateneas, fiestas religiosas cada cuatro años en honor de la patrona de la ciudad, Atenea. Se escogía a un número determinado de niñas que eran todavía doncellas, de forma que bordaran el nuevo peplo que le entregarían a la diosa y hacían una procesión hasta la Acrópolis para

entregárselo. Aparte de este desfile femenino, nos encontramos con uno de todo el pueblo, en el que todos los atenienses celebran esta festividad, ya sea a través de un banquete o a caballo.

Representación de las Panateneas dirigiéndose a la Acrópolis

Atenienses con κάνθαρος para hacer libaciones

Volver

¿Sabías qué? Se dice que uno de esos peplos estaba fabricado con perlas y durante esos cuatro años niñas aristócratas seleccionadas junto con las sacerdotisas que custodiaban el templo eran quienes tejían ese peplo en honor a la diosa Atenea.

EL TÍMPANO

El tímpano forma parte del frontón, que es el remate - en este caso - triangular de la fachada. Esta palabra proviene del sustantivo latino frons, frontis, que significa "cabeza" o "parte delantera". El tímpano es, por lo tanto, la superficie vertical rectangular delimitada por las cornisas inclinadas y la horizontal de un frontón. Asimismo, nos vamos a encontrar aquí esculturas de bajorrelieve que van a escenificar distintas situaciones mitológicas tanto en la parte delantera del templo como en la trasera. Sin embargo, nos quedan pocos restos de estas esculturas, ya que algunas han desaparecido y otras están incompletas, pero hay muchas reconstrucciones de cómo debió de haber sido.

Fachada delantera

Fachada trasera

Se representa el nacimiento de la diosa Atenea. Como ya se dijo en su momento, ésta es hija del padre de los dioses, Zeus, y la titana Metis, simbolizando la sabiduría y prudencia. Debido a un oráculo que decía que un hijo de Zeus lo acabaría destronando y lo mataría, al igual que éste hizo con su padre Cronos, este dios, imitando a su padre, se comió a la madre de su hijo. No obstante, esta acción no impidió que acabara naciendo Atenea de la cabeza de su padre, puesto que, tras un dolor de cabeza, se la tuvieron que abrir a Zeus y de ella salió la patrona de Atenas con el escudo, yelmo y lanza.

Se representa la lucha por la ciudad de Atenas por parte de la diosa de ojos glaucos y el dios del mar, Poseidón. Como se dijo en la introducción del Partenón, Atenea obsequió a los atenienses con un árbol que tenía una pinta, más bien, enfermiza (el olivo) - esto puede ser una explicación de por qué en Grecia abunda este tipo de árbol -, mientras que Poseidón, tras dar un golpe con su tridente en la tierra, hizo brotar un manantial de agua salada. Apesar de que ambos obsequios eran magníficos, los atenienses le vieron una mejor utilidad al regalo de Atenea, por lo que salió vencedora de este conflicto, dándole así su nombre a la ciudad de Atenas.

Siguiente

Volver

ACTIVIDAD

Os encontraréis, cuando pinchéis en la imagen, con un mapa interactivo en el que se os pide que señaléis las partes de los templos que se os vaya pidiendo. Tenéis tres intentos posibles y 5 minutos para realizarlo. ¡Suerte a los valientes, alea iacta est ("la suerte está echada")!

Descripcipción de la actividad:

Siguiente

Volver

Siguiente

LOS PROPILEOS

Se trata de la entrada monumental con columnas hacia la Acrópolis. Su etimología proviene del prefijo προ (pro) "antes de" y el sustantivo πύλαιον (pilaion) "puerta", por lo que los Propileos son la entrada antes del recinto sagrado de la Acrópolis, puesto que en ésta se encuentran los templos consagrados a los dioses, que, en este caso, son todos en honor a Atenea. Asimismo, también sirvió para ocultar la fuerte pendiente de la vía de acceso, compuesta por escaleras monumentales. Se podría interpretar que es, más o menos, como el estilobato, puesto que a través de éste se accedía al templo en sí, mientras que a través de los Propileos al recinto sagrado. Éstos eran cruzados durante las Panateneas - se celebraban todos los años - y las Grandes Panateneas - cada cuatro -, en donde todo el cortejo de atenienses iban en procesión hacia la Acrópolis para hacer libaciones y sacrificios en honor a todos los dioses y, sobre todo, a Atenea. De igual modo, las muchachas doncelllas eran las encargadas de llevar a lo largo de toda esa procesión, que partía desde el Cerámico

- también conocida como Necrópolis (literalmente "la ciudad de los muertos") - o, según otras fuentes, desde el Leocoreo y recorría la ciudad a través de la vía Panatenaica hasta la Acrópolis, el peplo nuevo para la diosa de ojos glaucos. Además de toda esta procesión, se hacían unos juegos similares a los de las Olimpiadas: carrera con antorchas, competeciones deportivas (pugilato, pentatlón, carreras de hombres armados, etc.) y certámenes de poesía y música. Hay que matizar que en estas competiciones había un sesgo de jerarquización, solamente podrían participar los ciudadanos atenienses. Posteriormente, se celebraba un banquete con el que se cerraba dicha festividad.

Volver

Tenemos varias representaciones de los juegos que se llevaban a cabo en ánforas que se han conservado durante el tiempo.

¿Sabías qué? Pausanias, historiador griego, decía en una de sus obras que los capiteles más hermosos de la antigüedad se encontraban en los Propileos, pero por desgracia no nos ha quedado ningún resto arqueológico.

Siguiente

Volver

REPRESENTACIONES DE LAS PANATENEAS

Reconstrucción de cómo debió de haber sido la procesión de las Grandes Panateneas.

Representación de Atenea Promacos (gr. πρόμαχος), lista para combatir en primera línea de batalla.

Representación de un pugilato - similar a los combates de boxeo de hoy en día - en esta festividad.

Relieve en el friso del Partenón, en el cual se representa a una niña entregándole el posible peplo sagrado al arconte (gobernador)

Representación idealizada de otra estatua de Atenea que debió haber entre el Partenón y el Erecteion. Ésta es la de Atenea Promacos, del prefijo griego προ "antes de" y el sustantivo μάχη "guerra", "combate". Algunos piensan que esta estatua medía alrededor de 15 metros de altura, mientras que otros tan solo 7. Como se dijo anteriormente, Atenea es la diosa de la estrategia en la guerra, de ahí este otro epíteto suyo, aparte del de "de ojos glaucos", "Palas Atenea" o "Atenea Pártenos".

Siguiente

Volver

EL TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

Sí, como lo oís, igual que la marca de zapatos Nike de hoy en día. Lo que os puede sorprender es que esta palabra viene directamente del griego, que significa "victoria".

Este templo, por lo tanto, se erigió tras la victoria de los griegos sobre el pueblo persa (aprox. 449 a.C.), no obstante, su construcción no comenzó hasta el año 421 a.C., puesto que el gobernador de Atenas, Pericles, se opuso a ésta.Sus arquitectos fueron los mismos que los del Partenón - Calícrates e Ictino -

y esta vez optaron por un templo de estilo jónico (los capiteles está rematados por volutas) y que el friso no se dividiera en triglifos y metopas. Se sabe, asimismo, que en su interior había una estatua de Atenea, personificada como la diosa de la victoria - Niké, Victoria para los latinos -, de forma que dicha estatua estaba alada, pero muy pronto se la cortaron para simbolizar que Atenas siempre saldría ganadora de cualquier batalla con los enemigos.

Debéis recordar que la diosa de la victoria también aparece en la estatua de la Atenea crisoelefantina en el Partenón en su mano derecha (medía alrededor de 2 metros).

Siguiente

La victoria de Samotracia en Louvre, representando a la Victoria alada.

Siguiente

REPRESENTACIÓN DE ATENEA NIKÉ

Volver

Se trata de un trozo del friso corrido del templo de Atenea Niké, al que se denominó con el paso del timpo como "Niké atándose la sandalia". Se intuye que se trata de ésta y de ninguna otra diosa más por las alas que hay en su espalda. Asimismo, se sabe que es una figura femenina por los atributos característicos de este sexo y por la vestimenta que porta: un himation, un tipo de túnica, o quitón, entendido como una prenda interior que podían llevar tanto hombres como mujeres. Se le dio este nombre por la acción que se lleva a cabo, la diosa Niké o Victoria se inclina hacia delante para abrocharse la sandalia de su pie derecho.Mide alrededor de 160 cm de alto y 52 cm de ancho y, en la actualidad, se encuentra en el Museo de la Acrópolis de Atenas.

Siguiente

Volver

EL ERECTEION O ERECTEÓN

Es un templo de estilo jónico creado por los arquitectos Mnesicles y Filocles, y Alcámenes como creador de las Cariátides. Asimismo, está consagrado a la diosa Atenea Polias, Poseidón y a Erecteo, primer rey de Atenas, según la mitología.Sobre el epíteto Polias se hacen hipotésis de que, quizás, éste provenga del sustantivo griego πόλις "ciudad", aunque esto es un hecho muy debatido, de forma que se entendería como "Atenea, protectora de la ciudad".Que se le atribuya este templo a Poseidón no es algo de extrañar, pues este dios también disputó (como ya se vio anteriormente) por darle su nombre a la ciudad de Atenas. Así pues, se puede interpretar como un gesto de agradecimiento por parte de los atenienses ante este dios. Al igual que sucede en los otros templos, en este también se supone que debió de

haber una estatua de Atenea Polias en la cella de éste. No obstante, a diferencia de otros, el Erecteion tiene una estructura singular, pues se divide en tres partes: una estancia rectangular con un pórtico en cada uno de sus extremos norte y sur, y dos cámaras interiores, que anteriormente estuvieron separadas por un muro bajo. El pórtico, a su vez, da acceso al santuario de Pándroso, donde se encuentra el olivo de Atenea. La parte oriental estaba dedicada a los cultos de Poseidón, Erecteo, Zeus y Butes, mientras que la occidental a Atenea Polias y Hermes y en ella residía la tumba de Erecteo.También lo diferencia de otros templos el hecho de que esté construido a un desnivel, puesto que el terreno es irregular, de modo que los lados norte y oeste están situados cerca de 3 metros más bajos que los lados norte y este. En cuanto a los bajosrrelieves del friso, es un tema muy discustido, puesto que hay muchas hipótesis de sus representaciones como el mito de Erictonio, una carrera de cuádrigas o el mito de Ion. No obstante, lo que va a caracterizar más a este templo van a ser las Cariátides: 6 estatuas de mujeres.

Siguiente

Volver

LAS CARIÁTIDES

Las Cariátides son 6 estatuas en forma de mujer que hacen la función de columnas que soportan el arquitrabe. Se encuentran en la parte sur del templo y, hoy en día, son répilicas, ya que 5 de las originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis de Atenas y la restante en el Británico de Londres. Estas esculturas son κόραι griegas ("muchachas"), todas llevan la misma vestimenta, un peplo, y su pelo recogido en una trenza. No obstante, el peinado varía de una u otra, esto es posiblemente, porque cada una tiene el peinado de la época en la que se construyeron. Se tiene la hipótesis de que en sus manos debieron de llevar vasos o ánforas, pero no se ha conservado ni esto último ni sus manos. Asimismo, se cree que estas muchachas debían de custodiar la tumba del rey Cécrope y que lo que estuvieran llevando en sus manos era una especie de ofrenda para el difunto. Según Vitruvio, arquitecto romano, en su libro De architectura ("Sobre la arquitectura"),

estas mujeres representaban a las habitantes de Carias, una ciudad en Laconia en el Peloponeso. Esta ciudad había colaborado con el gran enemigo griego, los persas, por lo que los atenienses le declaró la guerra a esta πόλις y vendieron a sus mujeres como esclavas. Para que siriviera de ejemplo, estas estatuas están esculpidas en mármol para recordar la suerte de los de Carias. Asimismo, se tiene constancia de que este templo ha sufrido muchas remodalaciones a lo largo de la historia: un incencio en el periodo clásico, en el que la cella fue modificada (377 a.C. y 27 a.C.), y en el siglo I. Ya en época paleocristiana se convirtió en una iglesia dedicada a la Theometor "Madre de Dios" (gr. θεὸς "dios" y μάτηρ "madre").

ACTIVIDAD

Siguiente

Volver

Descripcipción de la actividad:

Se trata de la misma dinámica que la actividad anterior: pincháis en el enlace de Educaplay y os reedigirá a la actividad planteada. Esta vez es un mapa de la Acrópolis en la que tendréis que ir situando lo que se os pida. ¡Suerte a los valientes, alea iacta est ("la suerte está echada")!

Volver

Siguiente

Bueno, chicas y chicos, esto es definitivo. Nos tenemos que ir despidiendo ya. Espero que lo hayáis pasado tan bien como yo y que hayáis aprendido un poco. He intentado explicaros los edificios arquitectónicos más importantes que se encuentran en la Acrópolis de forma que nos os resultara ni demasiado pesado ni aburrido y, en lo que cabe, que fuera lo más dinámico posible, aunque en algunos casos eso no es del todo posible. Como habréis podido comprobar en la civilización griega y, posteriormente, en la latina, no puede dejarse nunca de lado el factor mitológico, puesto que es la historia de una ciudad e intentan explicar el por qué de las cosas. Esta mitología es algo maravilloso porque son historias que se enlazan unas con otras y, asimismo, es algo fascinante cómo un autor u otro le puede dar un significado distinto y esos mitos pueden ir, por lo tanto, variando, puesto que no se conciben de la misma forma.

DESPEDIDA

A modo de despedida, me gustaría dejaros por última tarea que viérais este video, es sobre una danza popular griega llamada sirtaki, que se hizo específicamente para la película de "Zorba el griego".

Atrás

FIN

El partenón

Propileos

Templo de Atenea Niké

El Erecteion o Erecteón

01:00

Linea temporal de periodos en Grecia