Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa conceptual circular

María José

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

10

¿como toman decisiones los individuos?

Piensa como un economista

La economía conductal o del comportamiento

¿qué es la economía?

Características de las necesidades

Tipos de bienes y servicios

clasificación de las necesidades

las ramas de la economía

Recursos, bienes y necesidades

la escasez económica

Un título genial

Un título genial

Un título genial

Un título genial

¿Qué es la economía?

La sublimación de la econimía

MAPA conceptual

La economía conductal o del comportamiento

Es un área de la economía que integra los puntos de vista de la psicología

1. Las personas no simepre son racionales Los libros de economía están llenos de personas que forman parte de una especie muy particular: “el Homo Economicus”. La economía supone que estas personas siempre son racionales. Si dirigen una empresa, siempre tomarán aquellas decisiones que les permite conseguir los máximos beneficios. Como consumidores, siempre elegirán aquellos productos a aquellos precios que les permiten llegar a su mayor satisfacción posible. Todo esto lo consiguen haciendo un perfecto análisis de sus costes y beneficios. Así algunos estudios han detectado que las personas cometen un aserie de errores: las personas somos demasiado comfiadas, las personas dan demasiada importancia a un numero puequeño de experiencias vividas y las personas son recias a cambiar su manera de pensar. 2 Las personas se preocupan por la justicia Algunas ocasiones puede que las personas tomen decisiones poco racionales porque consideran que se ha cometido una injusticia. 3. Las personas son impacientes a corto plazo Los libros de economía también suponen que las personas tienen unas preferencias estables donde el horizonte temporal no importa. Si somos impacientes, lo seremos hoy, mañana y dentro de 10 años. Pero la economía del comportamiento defiende que las personas somos mucho más impacientes en el corto plazo que en el largo plazo. - Sesgos cognitivos y toma de deciones Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que provoca una alteración en la forma en la que se capta la información del exterior. Esto crea una distorsión o falta de lógica que produce que la decisión que se toma tienda al error. Algunos sesgos cognitivos son: contabilidad mental, efecto ancla, efecto manada, efecto marco, efecto dotación, aversión a la pérdidad y efecto señuelo.

Tipos de bienes y servicios

Los bienes y servicios son todo aquello que nos satisface una necesidad. los bienes las satifacen a través de productos y los revicios a través de personas

Según su disponibilidad: los bienes libres son abundantes y los puedes conseguir de manera gratuita. Los bienes económicos se producen con productos escasos, estos suelen tener un esfuerzo para conseguirlo. Según su tangabilidad: los bienes materiales son todos aquellos de naturaleza tangible. Los biene inmateriales son de naturaleza intangible. Según su uso: los bienes de consumo son aqueloos que te satisfacen directamente una necesidad, estos pueden ser duraderos o no. Los bienes de capital sirven para producir otros bienes Según su grado de elaboración: los bienes finales son aquellos que ya están listos para utilizar. Los bienes intermedios se emplea para ser transformado Según su propiedad: los biene públicos es aquel que toda la sociedad puede utilizar. Los bienes privados son propios de una persona. Según su relación: los bienes sustitutivos satisfacen la misma necesidad, si consumes uno implica usar el otro. Los bienes complementarios son aquellos que se tienen que utilizar conjuntamente. Los bienes independientes son aqueloos que no tienen relación.

La idea de esta jerarquíaes que las necesidades más altas ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Nivel 1: necesidades básicas, son las necesidades fisiológicas básicas para mantener la supervivencia: comer, dormir, etc. Nivel 2: necesidesde de seguridad, surgen cuando las necesidades del nivel 1 están cubiertas. Son las nevcesidades de sentirse seguro y protegido Nivel 3: necesidades sociales, una vez que nos n¡sentimos seguros, buscamos relacionarnos co la sociedad. Nivel 4: necesidades de reconocimiento,una vez que pertenecemos a un grupo necesitamos tener un cierto reconocimiento. Nivel 5: Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. Consiste en llegar a ser lo máximo posible, “la máxima expresión del yo"

Clasificación de las necesidades

Las necesidades según Abraham Maslow

Las necesidades primarias y secundarias: Las necesidades primarias son aquellas que son necesarias satisfacer para poder sobrevivir, como la alimentación, la ropa, una vivienda... En una sociedad desarrollada estas necesidades la mayoría de veces están cubiertas, aunque, con la evolución de la sociedad hace que se vaya ampliando el concepto de necesidades primarias, como por ejemplo la educación y la sanidad. El bienestar humano no consiste solamente en la supervivencia, sino en poder disponer de todo aquello que permite el desarrollo integral de la persona sin que esta se sienta excluida por la sociedad. Aquellos que no la cubran están en riesgo de exclusión social. Desde ese punto de vista, educación o sanidad son también necesidades primarias, aunque no sean imprescindibles para la supervivencia. Podemos diferenciar dos tipos de pobreza, pobreza absoluta son los que no pueden satisfacer las necesidades básicas, y pobreza relativa son los que no pueden cubrir un "capricho" y están sufriendo una exclusión social. Las necesidades secundarias son aquellas que me permiten aumentar mi bienestar al cubrirlas. Son limitadas y a medida que cubres una necesitas cubrir más, estás dependen de la época y el lsitio donde vives.

Comparte tu idea con una imagen

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Comparte tu idea con una imagen

Contextualiza tu tema con un subtítulo

¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Anima tu contenido y llévalo al siguiente nivel

Contextualiza tu tema con un subtítulo

¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.

Comparte tu idea con una imagen

Contextualiza tu tema con un subtítulo

¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Anima tu contenido y llévalo al siguiente nivel

Contextualiza tu tema con un subtítulo

¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.

Aquí puedes poner un título destacado, algo que cautive a tu audiencia

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

¡Recuerda añadirle animación! Capta la atención de tu público con tus contenidos y elige el efecto ideal seleccionando el elemento y haciendo clic en el icono de Animación, que aparece justo encima. La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto a la información y simplificar los datos para traducirlos ante tu público. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

Aquí puedes poner un título destacado, algo que cautive a tu audiencia

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

¡Recuerda añadirle animación! Capta la atención de tu público con tus contenidos y elige el efecto ideal seleccionando el elemento y haciendo clic en el icono de Animación, que aparece justo encima. La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto a la información y simplificar los datos para traducirlos ante tu público. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

. Los supuestos y los modelos ecómicos - El poder de los supuestos: los supuestos nos perimten entender la realidas de una maner más fcily a partir de ellos, construir modelos económicos. Necesitamos "suponer que pasan algunas cosas" para que podamos predecir lo que va a pasar. Así la economía tiene dos supuestos básicos sobre el comportamiento humano para poder explicar cómo las personas toman decisiones. 1. Las personas son racionales: vamos a suponer qie las personas siempre van a buscar obtener el mayor beneficioo satisfacción posible. Son capaces de analizar los beneficios y costes de cada decisión y actuar en consecuencia. 2. Las personas persiguen su interés particular: vamos a suponer que las personas buscan su propio interés y no el de la sociedad en general. Compran los bienes de menor precio para tener más dinero y poder satisfacer más necesidades. - Los modelos económicos: es un representación simplificada de la realidad que a través de supuestos nos permite entender cómo funciona la economía y hacer predicciones. Por eso en economía partimos de supuestos, en este caso, añadimos el supuesto de que “no cambia nada más que el precio”, lo cual nos permite establecer la ley de la demanda: “si baja el precio, y nada de lo demás cambia, la gente comprará más coches.” ¿Quiere decir que los modelos económicos siempre aciertan sus predicciones?: no, como hay que simplificar el modelo tenemos que decidir qué variables dejamos fuera y no tenemos en cuenta.

Piensa como un economista

. El método científico en economía:- La investigación científica: observación-teoría-más observación. Fase 1: la primera fase es la observación, en este caso el economista le baja el precio a un producto y las personas demandan más ese producto. Fase 2: la segunda fase es la hipótesis y predicciones, que para comprobar su hipótesis, puede estudiar si ocurre lo mismo en otros productos como la ropa. Fase 3: esta es la última y es la vueta a la fase 1, el economista comprueba que al bajr los precios las personas comparan más es producto, entonces la hipótesis podría confirmarse e incluso convertirse en una ley o teoría

Recursos, bienes y necesidades

Los recursos escasos Los recursos de las personas son su dinero y tiempo limitados. Los recursos de la sociedad son los factores productivos que permiten producir bienes y servicios. Los recursos son escasos porque no hay cantidad suficiente para crear todos los productos que deseamos todas las personas. Los bienes y servicios Los bienes y servicios son todo aquello que nos satisface una necesidad. Los bienes satisfacen necesidades a través de productos como ropa, móviles... y los servicios las satisfacen a través de las personas como un partido de futbol. Las necesidades La necesidas es la sensación de que nos falta algo unida al deseo de eliminarla

La escasez económica

La escasez económica no es la falta absoluta de un bien, sino que es posible conseguir todos los bienes que deseamos con los recursos que tenemos y, por tanto, no podremos satisfacer todas las necesidades

Por tanto no debemos confundir pobreza (escasez física) y escasez económica La escasez física es aquella que están faltos de bienes y servicios para satisfacer sus mínimas necesidades, es decir tener dificultades para alimentarse, esto podría equivaler a la pobreza absoluta. Y la escasez económica nos surge ya que los recursos son escasos y no podemos satisfacer todas las necesidades, esto provoca a que tengamos que elegir, es decir siempre nos tendremos que adaptar a lo que más se ajuste a nuestras necesidades La escasez económica tiene dos características: 1. Es universal, esta de una manera u otra nos afecta a todos, de mientra que en otros paises luchan por conseguir comer todos los días, aquí en España por ejemplo cada vez quieren más cosas y más caras. Es decir todos tenemos unos recursos escasos que nos impiden satisfacer nuestras necesidades ilimitadas. 2. Es relativa, esta es porque todos lo sentimos de manera diferente. Las necesidades dependiendo ddel país en el que nos encontranos puede ser muy diferente. Por lo tanto el concepto de necesidas es relativo

Las ramas de la economía

La economía positiva: se encarga de analizar de manera objetiva los fenómenos económicos tal y como han sucedido o pueden suceder sin hacer valoraciones al respecto. Estudia lo que es, ha sido y podrá ser. Lo dicvidimos en microeconomía y macroeconomíala La economía normativa: es la que estudia los que debería ser, valora las situaciones y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad. Se basa en opiniones personales de lo que es mejor o peor, es decir, en juicios de su valor. Su principal exponente es la política económica. - Microeconomía y macroeconomía La microeconomía es la parte de la economía que estudia las decisiones individuales y la manera en la que se relacionan en los mercados La marcoeconomía es la parte que estudia el funcionamiento de la economía en conjunto . Esta no se preocupa de las acciones de una empresa, sino que lo importante es la suma de todas esas acciones. Estudia por lo tanto la suma de todas las decisiones de la familias, empresas y sector público

¿Cómo toman Decisiones los individuos?

Análisis coste-beneficio: el beneficio es aquello que se gana, y el coste es aquello a lo que renunciamos La economía te ayuda a entender cómo realizar este análisis coste-beneficio. Así que vamos a ver 4 principios económicos: - Primer principio: el coste de oportunidad. Este es aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. El nombre hace referencia a la oportunidad perdida al rechazar una opción correcta. - Segundo principio: los costes irrecuperables. Son los costes del pasado que no influyen en la decisión futura, tenerlos en cuenta es un error. Un ejemplo es Luis y Antonio tiene las entradas para la final de la copa del rey pero no están muy ilusionados, Luis la ha comprado por 70€ y a Antonio se la han regalado, pero les llama su amigo Juan y les dice que van a hacer un fiestón con piscina y todo, que será inolvidable. Antonio quiere ir a la fiesta pero Luis no porque no quiere perder los 70€ de la entrada. Antonio no pudo convencer a Luis para ir a la fiesta. Luis analizó el principio de coste de oportunidad y pensó que prefería 70€ antes que ir a la fiesta. Si tuviera conocimientos económicos se hubiera dado cuenta de que es un error, ya que el análisis de Luis era incorrecto ya que ir a la fiesta no supone perder 70€. Una maera distinta de verlo sería que los 70€ ya están gastados y son irrecuperables, por lo tanto nos olvidamos de ellos y vamos a pensar en los beneficios y costes de ir a la fiesta y de ir al partido de fútbol. - Tercer principio: el análisis marginal. Estudia los beneficios y los costes adicionales de repartir una acción. Si los beneficios adicionales son superiores a los costes adicionales, entonces merece la pena repetir la decisión. El benficio marginal me indica el benficio que he obtenido por repetir la acción una vez más. El coste marginal es el coste de repetir la acción una vez más. - Cuarto principio: las personas responden a incentivos. Un incentivo es todo aquello que modifique a los beneficios o los costes de una decisión, por lo que puede modificar la decisión tomada y son una parte bastante importante de la economís. Estos pueden ser positivos o negativos, un ejemplo de negativo puede ser que si tu padre te dice que si no sacas un 10 es bastante probable que te quite el móvil.

¿qué es la economía?

La economía es la ciencia que estudia como satisfacer las necesidades ilimitadas con los recursos limitados

las características de las necesidadees

- Las necesidades son ilimitadas: esto se debe a que las necesidades se reproducen y siempre queremos más, y a que nuestro tiempo es limitado. - La misma necesidad puede satisfacerse de varias maneras: con esto podemos devir que satisfacemos la mayhoría de nuestras necesidades en seguridad, alimentación, comunicación, etc. Aquí lo más importante es que cada una de esas necesidades puede satisfacerse a través de diferentes bienes. - Las necesidades se sienten de manera dieferente: en este caso hay personas que desarrollan unas necesidades más grandes que otras. Algunos facotres que influyen en esto pueden ser: el lugar en el que vivimos, dependiendo de donde vivamos nos surgen unas necesidades u otras; el entorno en el que nos movemos, depende de con quien nos relacionemos tendremos unas necesisdades más desarrolladas que otras; otra puede ser la publicidad y la moda, la publicidad puede hacer que sintamos algunas necesidades de maner más fuerte, algunos tiene la necesidad de ter lo último que sale; la edad, depende de la edad depende de la fuerza con la que sentimos algunas necesidades, - Las necesidades no son fijas: las necesidades no son fijas, si no que ellas van variando con el tiempo, le evolución en la sociedad o los cambios en la tecnología pueden provocar que surjan nuevas necesidades