Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Niagara

inkter

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Manual de Primeros Auxilios

EMPEZAR

Manual de Primeros Auxilios

Propósito: Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para la activación del servicio médico de emergencias, soporte vital básico y el manejo inicial de lesiones.

Índice

  • Lección 1: Antecedentes de la Atención Inmediata de las Urgencias Médicas
    1. Atención Inmediata
    2. El Primer Respondiente
    3. Activación del Servicio Médico de Emergencias
  • Lección 2: Evaluación de Víctimas
    1. Evaluación Primaria.
    2. Evaluación Secundaria.
  • Lección 3: Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño
    1. Obstrucción la Vía Aérea por Cuerpo Extraño
    2. Obstrucción Parcial
    3. Obstrucción Total
    4. Obstrucción en Personas Adultas, Niñas y Niños Desmayados.
  • Lección 4: Manejo Incial de la Vía Aérea:
    1. Apoyo Ventilatorio
    2. Apertura de la Vía Aérea
    3. Apoyo Ventilatorio en Personas Adultas
Manual de Primeros Auxilios
Lección 1: Antecedentes de la Atención Inmediata de las Urgencias Médicas
    1. Atención Inmediata
    2. El Primer Respondiente
    3. Activación del Servicio Médico de Emergencias
Manual de Primeros Auxilios

Personal auxiliar de salud capacitado para brindar los primeros auxilios, activar los servicios médicos de emergencia y proporcionar soporte vital básico y manejo inicial de lesiones.

PRIMER RESPONDIENTE

Problema médico-quirúrgico agudo que pone en peligro la vida o la pérdida de una función o órgano, requiriendo atención inmediata.

URGENCIA

Persona lesionada o con una enfermedad súbita o crónica que necesita atención médica urgente

VÍCTIMA

La atención inmediata se refiere a los cuidados temporales proporcionados a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad súbita o crónica agudizada, utilizando los recursos disponibles hasta la llegada de los servicios médicos prehospitalarios. Esta intervención inicial es crucial para reducir los efectos de las lesiones o enfermedades agudas y estabilizar al paciente, lo cual influye en su estado general y evolución posterior.

Atención Inmediata de las Urgencias Médicas

Manual de Primeros Auxilios

Funciones del Primer Respondiente:

  • Identificar una urgencia médica.
  • Llamar al 911.
  • Evaluar la escena y al lesionado.
  • Proporcionar soporte vital básico y manejo inicial de lesiones.
  • Acompañar a la víctima hasta la llegada de ayuda especializada.
Sus Prioridades Son:
  • Preservar la integridad física.
  • Salvaguardar la vida de la víctima.
  • Evitar que las lesiones se agraven.
  • Promover la recuperación.
  • Prevenir complicaciones físicas y psicológicas.
  • Asegurar el traslado al hospital.
Normas de Actuación:
  • Mantener la calma.
  • Activar el SME (Servicio Médico de Emergencias).
  • Evaluar los riesgos y movilizar adecuadamente al lesionado.
  • Proporcionar cuidados y asistencia a la víctima.

Manual de Primeros Auxilios

Evaluación de la Escena

Precauciones Universales: Para evitar la exposición a enfermedades contagiosas, el primer respondiente debe tomar medidas de protección como el uso de guantes, mascarillas y lentes.

El primer respondiente debe evaluar la seguridad en la escena para protegerse a sí mismo y al paciente. Esta evaluación incluye tres condiciones importantes:

  1. Seguridad: Identificar factores que pongan en peligro a las personas presentes.
  2. Escena: Evaluar la cantidad de vehículos involucrados y el daño de cada uno.
  3. Situación: Determinar qué ocurrió, el mecanismo de la lesión, el número de personas afectadas y los recursos necesarios.

Manual de Primeros Auxilios

Activación del Servicio Medico de Emergencias (SME)

01

Determinar la necesidad de ayuda

02

Llamar al 911, identificarse y proporcionar la información necesaria:

  • Tipo de emergencia.
  • Localización precisa del incidente.
  • Número de lesionados.
  • Descripción de las lesiones y tratamientos previos

03

Seguir las instrucciones del médico o técnico regulador.

Manual de Primeros Auxilios

Primer Respondiente, Introducción, Primeros Auxilios

Autoevaluación Lección 1

Estudio de Caso

Usted se encuentra en el almacén de materia prima de Niagara, supervisando que los materiales sean organizados adecuadamente en sus respectivas áreas. Mientras revisa, escucha un ruido fuerte. Al voltear, observa que un compañero ha caído al suelo cerca de una estantería de materiales. Nota que el área alrededor del compañero tiene algunos objetos derramados, lo que hace que el piso esté resbaloso. El compañero está boca arriba, sin moverse. Alrededor, otros trabajadores se han acercado, pero nadie sabe qué hacer y comienzan a hablar en voz alta generando confusión.

Manual de Primeros Auxilios
Lección 2: Evaluación de Víctimas
    1. Evaluación Primaria
    2. Evaluación Secundaria
Manual de Primeros Auxilios

Ver PDF

Objetivos:Iniciar reanimación cardiopulmonar y reconocer situaciones críticas de vida o muerte. Identificar signos de enfermedades súbitas, lesiones o emergencias, y proporcionar cuidados inmediatos. Introducción: El primer respondiente debe tomar decisiones adecuadas y precisas ante una víctima de un accidente o en enfermedad súbita mediante habilidades y destrezas para evaluar el lugar y a la víctima, conocido como "evaluación integral del paciente".

Evaluación Integral de Víctimas

Manual de Primeros Auxilios
FC: Frecuencia Cardiaca - FR: Frecuencia Respiratoria

Evaluación Primaria

  1. Identificar condiciones críticas: Aplicar el ABC (Aire, Respiración, Circulación) o ABCDE (incluyendo Déficit neurológico y Exposición)
  2. Estado de conciencia: Utilizar la mnemotecnia AVDI:A: AlertaV: Responde a estímulos verbalesD: Responde a estímulos dolorososI: Inconsciente
  3. Si la víctima no responde y no respira, tiene respiración inadecuada o no tiene pulso:
    • Activar el sistema de emergencias (911).
    • Iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP): 30 compresiones y 2 insuflaciones en ciclos de 5. Cumpliendo así con los 5 eslabones de la cadena de supervivencia (Tintinalli, 2018).

La prioridad es determinar si la víctima tiene pulso.

  • Adultos, niñas y niños: Revisar en la arteria carótida (cuello).
  • Lactantes: Revisar en la arteria braquial o humeral (brazo).
Si no hay pulso: Detener la evaluación y comenzar de inmediato la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Manual de Primeros Auxilios

Circulación

Manual de Primeros Auxilios

Revisar que la vía aérea esté permeable (sin obstrucciones por cuerpos extraños).

  • Realizar la maniobra de elevación del mentón para liberar la vía aérea.
  • Revisar la cavidad oral usando la técnica de dedos cruzados para abrirla.
Nota: Si la víctima sufrió un accidente, emplear técnicas específicas para evitar agravar lesiones.

Via Aérea

Control de Hemorragias

  • Compresión directa: Use compresas, gasas o tela limpia para detener la hemorragia.
  • Medidas de seguridad: Evite contagios siguiendo precauciones universales.
  • Torniquetes: Sólo se usan en casos de amputación.
Manual de Primeros Auxilios

Ventilación y Respiración

La ventilación es el proceso de entrada y salida de aire en los pulmones, pero una vía aérea permeable no garantiza el intercambio de gases, por lo que es crucial evaluar la respiración.

  • Verifique la ventilación espontánea: frecuencia, profundidad y movimientos del tórax con la regla VOS (Veo, Observo y Siento).
  • En caso de obstrucción, aplique maniobras para atragantamiento.
  • Si no hay respiración, inicie apoyo ventilatorio inmediatamente.

Manual de Primeros Auxilios

Déficit Neurológico

Evaluar el estado de conciencia es esencial para valorar la gravedad de la víctima. Use la mnemotecnia AVDI:

  • A: Alerta (responde a estímulos del medio).
  • V: Responde a estímulos verbales.
  • D: Responde sólo a estímulos dolorosos.
  • I: Inconsciente o en estado de coma (no responde a ningún estímulo).
Si la víctima está inconsciente, solicite ayuda y active el 911 de inmediato.

Manual de Primeros Auxilios

Pupilas

Las pupilas reaccionan al estímulo luminoso contrayéndose.

  • Dilatadas (más grandes): Pueden indicar hemorragia en el cráneo o agotamiento por calor.
  • Contraídas (más pequeñas): Posible insolación o uso de narcóticos.
  • Asimétricas (no son del mismo tamaño): Podrían señalar hemorragia cerebral.
En cualquier caso, active el sistema de emergencias y espere ayuda especializada.

Manual de Primeros Auxilios

Video Instructivo de RCP

Manual de Primeros Auxilios

¡RECUERDA!

NO SOLO VEA………… OBSERVE. NO SOLO PALPE...…….. SIENTA. NO SOLO OIGA……… ESCUCHE.

Evaluación Secundaria

Consiste en una exploración física más detallada de cabeza a pies y la determinación de los signos vitales. Debe evaluar: Temperatura de la piel (palpando): color (rosado, ruboroso, azul o pálido) y humedad (seca, húmeda, sudorosa). Regiones a examinar: cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades y estado neurológico. Use manos abiertas para la palpación y oído para escuchar

La evaluación del tórax se realizará por su cara anterior y posterior para identificar datos de insuficiencia respiratoria o lesiones traumáticas. Hay que buscar deformidades, movimientos paradójicos (cuando el tórax no se eleva simultáneamente), heridas o contusiones.

TÓRAX

CUELLO

Manual de Primeros Auxilios

Cabeza

Palpe cuidadosamente con las palmas de las manos abiertas para detectar contusiones, laceraciones, heridas, abrasiones, deformidades, anomalías de las pupilas, salida de líquido por nariz y oídos.

Palpar el pulso carotídeo (central), la columna cervical se palpa en busca deformidades o dolor, observar si hay desviación de la tráquea o dilatación de las venas.

Manual de Primeros Auxilios

Palpe con la palma de la mano extendida el hueco de la columna vertebral, buscando deformaciones, laceraciones, abrasiones, quemaduras o edema. Verifique que, tanto la espalda como la región glútea, se encuentran bien y termine de lateralizar a la víctima.

ESPALDA

EXTREMIDADES

ABDOMEN

La exploración completa de abdomen es importante para determinar cuando un padecimiento tiene resolución quirúrgica (ab- domen resistente a la palpación). Buscar la presencia de equimosis, abrasiones, heridas o contusiones.

Estas deben ser evaluadas para determinar los pulsos, el llenado capilar y la coloración y temperatura. En el paciente traumatizado se buscarán contusiones, deformidades, heridas, movimientos anormales o hematomas.

Autoevaluación Lección 2