Guía Museo Cerralbo
Saul Veses
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
3 FUN FACTS ABOUT THE BICYCLE
Interactive Image
INTERACTIVE AUXILIARY SERVICES MAP V2
Interactive Image
WILDLIFE SIGNS
Interactive Image
HOMEMADE BIRDFOOD
Interactive Image
IDIA OF THE BENIN KINGDOM
Interactive Image
MAIN CAREER MAP
Interactive Image
EVENTS INDUSTRY RESILIENCE ROADMAP FOR A COVID-SAFE FUTURE
Interactive Image
Transcript
Imagen museo
Visita guiada al Museo Cerralbo
Museo Cerralbo
Es un museo de carácter nacional que contiene la colección privada reunida en su mayoría por Enrique de Aguilera y Camboa, marqués de Cerralbo. Destaca por ser uno de los pocos palacios madrileños del siglo XIX que conserva su decoración y esencia original. Se encuentra en la Calle Ventura Nª17, muy próximo a la estación de Príncipe Pío, por lo que es fácilmente accesible mediante el transporte público.
Imagen de Enrique de Aguilera y Camboa, XVII marqués de Cerralbo
+
El marqués de Cerralbo fue un ilustre personaje que destacó como político, coleccionista, historiador y pionero de la arqueología en España. Fiel a la causa carlista, en el año 1890 se convierte en el representante en España de don Carlos de Borbón, pretendiente al trono.En el ámbito de la arqueología promovió más de un centenar de excavaciones arqueológicas, cuyas piezas encontradas fueron incluidas en su colección personal y posteriormente donadas al estado.Su interés coleccionista dio lugar a que la familia adquiriera numerosos objetos en casas de subastas, anticuarios o exposiciones durante sus numerosos viajes.
Enrique de Aguilera y Gamboa
Tras su muerte en 1922, legaría su colección personal y todos sus hallazgos junto a una parte del edificio al Estado, para que fuera usado como museo.
El Museo:
Recibimiento de verano y galería:
Recibimiento de verano y galería:
Hace parte del piso entresuelo, planta donde se recibía a las visitas de mayor confianza y donde tenía lugar la vida familiar. Consiste en un recibidor, prolongado en galería, desde donde se accede a las dependencias personales de los marqueses y al jardín.Se encuentra decorado por gran cantidad de cuadros y onjetos de la colección personal de Enrique.
Recibimiento de verano y galería:
Una de las más importantes obras aquí expuestas es el cuadro de San José con el niño Jesús, del siglo XVII:
Recibimiento de verano y galería:
Recibimiento de verano y galería:
Entrada:
Pasillo y dependencias personales:
Jardín:
Jardín:
Jardín:
El final de la galería se corresponde con la entrada al jardín palaciego. Aquí encontramos una exposición de bustos romanos, un estanque en el espacio central decorado por estauas divinas y zoomorfas y por último, un belvedere, o templete mirador en el fondo. Se inspra en los jardines italianos, que eran decorados con elementos clásicos.
Jardín:
Además de los bustos romanos, destacan obras como las estatuas de Zeus y Minerva, o la del jabalí. También sobresale un capitel romano procedente de los hallazgos arqueológicos del marqués.
Jardín:
Jardín: (velvedere)
Jardín: (velvedere)
Entrada:
Pasillo y estancias personales:
Desde la galería se puede acceder a un pasillo y al conocido como Salón rojo, desde los que se acceden al resto de dependencias de la familia como los dormitorios de los marqueses.
Pasillo:
Está repleto de retratos y familiares además de diversos grabados y fotografías, que muestran la afiliación del marqués con el movimiento carlista en España, ya que fue el representante de Don Carlos MªIsidro de Borbón en España y fiel defensor de su causa. Por sus servicios, Don Carlos le regaló varios de estos grabados y fotografías como un retrato personal de 1893. También aparecen retratos familiares o imágenes que representan las distintas posesiones y propiedades de la familia.
Pasillo:
Está repleto de retratos y familiares además de diversos grabados y fotografías, que muestran la afiliación del marqués con el movimiento carlista en España, ya que fue el representante de Don Carlos MªIsidro de Borbón en España y fiel defensor de su causa. Por sus servicios, Don Carlos le regaló varios de estos grabados y fotografías como un retrato personal de 1893. También aparecen retratos familiares o imágenes que representan las distintas posesiones y propiedades de la familia.
Salas roja y amarilla:
Salones rojo y amarillo:
El primero de ellos era usado como despacho y lugar de recibimiento de administradores por parte del marqués. Aquí era donde administraba sus fincas y gestionaba las rentas. Por su parte, en el salón amarillo la familia comía a diario, y era usado a veces como gabinete de confianza. Destaca por el papel pintado de las paredes, al ser el único original que se conserva en el complejo.
Estancias personales:
Destacan los dormitorios de los marqueses, o los cuartos de aseo, que reflejan como era su día a día.
Estancias personales:
Destacan los dormitorios de los marqueses, o los cuartos de aseo, que reflejan como era su día a día.
Estancias personales:
Destacan los dormitorios de los marqueses, o los cuartos de aseo, que reflejan como era su día a día.
Entrada:
A través de la escalera derecha del zagúan, accedemos al recibimiento de invierno, área de acogida de la vivienda. Está decorado con una serie de muebles característicos de los recibidores decimonónicos: mesa central, un conjunto de sillas y espejo de cuerpo entero apoyado en un zócalo decorativo, dotado además de una repisa. Estos grandes espejos, permitían a las visitas componerse antes de ser recibidas y a lospropietarios echarse un último vistazo antes de salir de casa.
Recibimiento de Invierno:
Como su propio nombre indica, esta parte del palacio era habitada durante los fríos meses de invierno, mientras que con el buen tiempo la familia solía trasladarse al ala de verano. Desde el recibidor accedemos al oratorio, al salón de confianza y posteriormente al Gabinete de la marquesa, al salón-comedor y al cuarto del mirador.
Recibimiento de Invierno:
Oratorio:
Sala de imortancia capital, ya que era el lugar donde la familia y unos pocos allegados rezaban, e incluso se podían oficiar misas. incluy mobiliario para guardar el ajuar litúrgico, altar y relinatorios para la oración. de devoción destaca el cuadro de “La Virgen con el niño”, obra de Van Dyck, que preside la sala.
Salón de confianza:
Sala de recibir del piso de diario y que cuenta con numerosos objetos llamativos como la gran lámpara de cristal de Murano, adquirida por los marqueses en uno de sus viajes a Italia y bajo ella, en la mesa central, un conjunto en porcelana de Meissen, también del siglo xix, formado por dos jarros y dos jarrones dedicados a los cuatro elementos de la Naturaleza: Agua, Fuego, Tierra y Aire. También destaca el espejo oscilante o psijé del fondo.
Salón comedor:
Sala de comer y estar a la vez,situada cerca de los sistemas de calefacción del palacio y por tanto una de las salas mejor caldeadas del complejo. Hay una mesa central que se usaba también para leer o jugar a las cartas aparte de para comer. Cerca de la chimenea hay un diván para sentarse a tomar el café de sobremesa.
Salón comedor:
Sala de comer y estar a la vez,situada cerca de los sistemas de calefacción del palacio y por tanto una de las salas mejor caldeadas del complejo. Hay una mesa central que se usaba también para leer o jugar a las cartas aparte de para comer. Cerca de la chimenea hay un diván para sentarse a tomar el café de sobremesa.
Cuarto del mirador:
Es una luminosa sala de estar con un balcón acristalado que da a la calle Ferraz, de ahí su nombre. En la sala predominan los tonos rosas como decoración. Dentro de ella había un escritorio, varias mesas e inclusive un piano. Detras del biombo dorado hay una puerta desde donde se accedía a las habitaciones, servicios y roperos. Destacan el retrato de Felipe V vestido de cazador y el de de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya.
Cuarto del mirador:
Es una luminosa sala de estar con un balcón acristalado que da a la calle Ferraz, de ahí su nombre. En la sala predominan los tonos rosas como decoración. Dentro de ella había un escritorio, varias mesas e inclusive un piano. Detras del biombo dorado hay una puerta desde donde se accedía a las habitaciones, servicios y roperos. Destacan el retrato de Felipe V vestido de cazador y el de de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya.
Cuarto del mirador:
Es una luminosa sala de estar con un balcón acristalado que da a la calle Ferraz, de ahí su nombre. En la sala predominan los tonos rosas como decoración. Dentro de ella había un escritorio, varias mesas e inclusive un piano. Detras del biombo dorado hay una puerta desde donde se accedía a las habitaciones, servicios y roperos. Destacan el retrato de Felipe V vestido de cazador y el de de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya.
Cuarto del mirador:
Si continuamos subiendo por la escalera que llevaba al ala de invierno, entraremos en el piso principal o noble. Este estaba destinado a recibir a los visitantes más ilustres, y pretendía deslumbrarles y sorprenderles con todo lo incluido en él, símbolo del estatus familiar. Ello obedece a la mentalidad del siglo XIX donde lo importante es aparentar y ostentar riqueza. Es precisamente aquí donde el marqués mostraba lo más flamante y exótico de su colección privada a los ilustres visitantes.En cuanto a la distribución, las habitaciones son enfiladas, de forma que permite la fácil comunicación entre salas y un mayor aforo en su interior. A las habitaciones se unen tres amplias galerías.
Piso principal:
Piso principal: (escalera de acceso)
Piso principal: (escalera de acceso)
Piso principal: (escalera de acceso)
El
La mera contemplación de la decoración presente a lo largo de la escalera y en las paredes laterales daba a los visitantes una idea del estatus y poder económico del que gozaba la familia. Se encuentra decorada por diversos cuadros,tapices e incluso un jarrón hecho enteramente de jade.
Sala de armas:
Sala de armas:
Lugar de recibimiento de los invitados y donde se realizaba la ceremonia del besamanos. Diversas armaduras decoran la sala, y hacen recordar a las salas de armas del medievo. Se exponen además varios tapices con escudos de armas que representan al ilstre lnaje de los dueños. A ello se suman varios cuadros y objetos de la colección privada del marqués entre los que destacan cuadros como Jesús sentenciado a muerte de Francisco de Herrera o Ciervo acosado por una jauría de perros de Paul de Vos. Como objetos principales encontramos una serie de arcabuces expuestos y una silla de manos francesa datada de 1750.
Sala de armas:
Sala de armas:
Sala árabe:
Sala árabe:
Tras la sala de armas se encuentr la sala árabe u oriental. Vemos gran cantidad de objetos históricos exóticos comprados por Enrique de Aguilera y Gamboa. Lo kilims(alfombras),suelos y tapices tratan de imitar las jaimas o tiendas de los nómadas del desierto. Lo más destacable son las dos armaduras samuráis del periodo Edo y las armas expuestas en la pared derecha como una kris o daga y una Wakizashi o sable, ambas armas niponas.
Sala árabe:
Pasillo de dibujos:
Pasillo de dibujos:
Antiguo pasillo destinado en un principio a que los servidores se apostaran en é,l a la espera de atender a los invitados, fue decorado por multitud de grabados y fotografías. Uno de los más relevantes sería Coche tapado y barato del iustre Francisco de Goya.
Sala de las columnitas:
Antiguo pasillo destinado en un principio a que los servidores se apostaran en é,l a la espera de atender a los invitados, fue decorado por multitud de grabados y fotografías. Uno de los más relevantes sería Coche tapado y barato del iustre Francisco de Goya.
Sala de las Columnitas:
Este salón tuvo la función de fumoir, lugar donde los caballeros se reunían a hablar de negocios o política mientras fumaban. La denominación de sala de las Columnitas se debe al conjunto dispuesto sobre la mesa central. Una gran variedad de figuras, realizadas en terracota, mármol y bronce, se erigen sobre otras tantas columnillas de ágata, alabastro, mármoles de colores y madera dorada, de ahí su nombre.
Título 1
Título 1
Título 1
Título 1
Título 1