Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Jaime O L

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Filosofía Contemporanea

600 aC-400d.C
1800d.C-Actualidad

Filosofía Moderna

1600d.C-1800d.C

Filosofía Medieval

400d.C-1600d.C

Filosofía Antigua

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar

Filosofía de la vida: Estaba particularmente cercano a pensadores como Edmund Husserl y Martin Heidegger. Sin embargo, su enfoque es más ecléctico y se aleja de los formalismos de la fenomenología para centrarse en la vivencia concreta y en el análisis de la existencia individual. Racionalismo histórico: En su obra más conocida, La rebelión de las masas (1930), Ortega aborda la situación de la sociedad contemporánea y reflexiona sobre el papel del hombre en la historia. Él defiende un racionalismo histórico, que busca entender las situaciones y las instituciones humanas en su desarrollo histórico y cultural. Ortega critica las soluciones abstractas y busca un análisis profundo de las circunstancias históricas concretas en las que se encuentra el ser humano. Existencialismo y fenomenología: Aunque Ortega no es un filósofo existencialista en el sentido estricto, comparte con este movimiento una preocupación por la experiencia individual y la libertad humana. Ortega introduce conceptos como el de la perspectiva y la visión del mundo como dimensiones de la existencia humana. En este sentido, sus ideas tienen ciertas similitudes con el existencialismo de Sartre y el pensamiento fenomenológico de Heidegger.

José Ortega y Gasset (1883-1955)

La crítica al sujeto autónomo: Nietzsche cuestiona la idea de un sujeto racional y libre, algo que influiría en el desarrollo de la filosofía existencialista, fenomenológica y postestructuralista. La muerte de Dios y el nihilismo: Su visión del "nihilismo" y la crisis de los valores universales resonó en pensadores contemporáneos como Michel Foucault, Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger. El superhombre (Übermensch): Este concepto, que se refiere a un ser humano capaz de trascender las normas morales tradicionales y crear sus propios valores, fue una influencia clave para el pensamiento existencialista y postmoderno.

Filosofía Contemporanea

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Características principales de la filosofía contemporánea

Pluralismo y diversidad: A diferencia de las épocas anteriores, donde dominaban ciertas corrientes filosóficas (como el racionalismo o el empirismo), en la filosofía contemporánea hay una pluralidad de enfoques que no se reducen a una única escuela de pensamiento. Existen diversas tradiciones filosóficas, como el existencialismo, el positivismo lógico, la fenomenología, el estructuralismo, la filosofía analítica, el marxismo, el pragmatismo, entre otras. Cuestionamiento de la razón y el sujeto: En la filosofía contemporánea surgen dudas y críticas sobre la capacidad de la razón para alcanzar un conocimiento objetivo y total. Además, se cuestiona la centralidad del sujeto como la base del conocimiento y se pone en duda la existencia de una verdad universal y absoluta. Enfoques interdisciplinarios: La filosofía contemporánea está muy influenciada por otras disciplinas como la psicología, la lingüística, la sociología, la teoría crítica, la ciencia cognitiva, la historia, y la antropología. Esto ha llevado a un enfoque más interdisciplinario y a un interés por la relación entre el pensamiento filosófico y las ciencias. Revolución en el pensamiento político: La filosofía política contemporánea se ha centrado en temas como la justicia social, la libertad, la igualdad, los derechos humanos, el feminismo, y la teoría del poder, con influencias tanto de la tradición marxista como de nuevas corrientes liberales y postcoloniales.

Este período es marcado por una gran diversidad de enfoques, corrientes y debates, en los que se incorporan las nuevas realidades sociales, políticas, científicas y tecnológicas, además de los cambios en la forma de entender al ser humano, el conocimiento y la realidad misma. A diferencia de la filosofía moderna, que se centraba en la razón y la autonomía del sujeto, la filosofía contemporánea se caracteriza por una pluralidad de enfoques y una autocrítica hacia los sistemas filosóficos previos. El contexto histórico también influye en el desarrollo de la filosofía contemporánea, que emerge en un período de crisis de las grandes narrativas (como el racionalismo y el idealismo), y se ve impactada por eventos como las Guerras Mundiales, el desarrollo de las teorías científicas, la tecnología y la globalización.

Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.): Considerado el primer filósofo occidental, propuso que el agua era el principio fundamental de todo lo que existe. Anaximandro (c. 610-546 a.C.): Introdujo la idea del "apeiron" (lo indefinido o ilimitado) como el origen de todas las cosas. Heráclito de Éfeso (c. 535-475 a.C.): Sostenía que el cambio es la esencia de la realidad, famosa es su frase "todo fluye" (panta rhei). Parménides (c. 515-450 a.C.): Afirmó que el cambio es ilusorio y que la verdadera realidad es inmutable.

Filósofos

Se trata del período que podemos considerar como el nacimiento de la filosofía en la antigua Grecia, en el que se desarrollan las principales corrientes de pensamiento que siguen siendo fundamentales para el pensamiento occidental contemporáneo. Este período está, por tanto, dominado por figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, por citar solo algunos cuyas ideas siguen siendo fundamentales para la filosofía occidental.
Metafísica y causalidad: En su obra Metafísica, Aristóteles desarrolló una teoría de la causalidad en la que identifica cuatro tipos de causas: material, formal, eficiente y final. Cada objeto o evento tiene una causa material (de qué está hecho), una causa formal (su forma o estructura), una causa eficiente (quién o qué lo produce) y una causa final (su propósito o fin). Ética y la virtud: Aristóteles propuso una ética de la virtud en su obra Ética a Nicómaco, donde la buena vida se alcanza a través del cultivo de las virtudes, que son hábitos que nos conducen al justo medio entre los excesos y las deficiencias. Su ética está centrada en la idea de la eudaimonía, que generalmente se traduce como "felicidad" o "florecimiento humano", y se logra viviendo de acuerdo con la razón y desarrollando nuestras potencialidades como seres humanos. Política: En su obra Política, Aristóteles estudió diferentes tipos de gobierno, desde la monarquía hasta la democracia, y analizó las características que hacen a un régimen justo o injusto. Consideraba que la política debía orientarse al bien común y que la mejor forma de gobierno era una política mixta, que combinara elementos de la monarquía, la aristocracia y la democracia.
Teoría de las Ideas o Formas: Platón propuso que el mundo sensible que percibimos con los sentidos es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas o Formas, que es eterno, inmutable y perfecto. Por ejemplo, todos los objetos bellos del mundo sensible son solo reflejos de la verdadera Belleza, que existe como una Idea perfecta. La alegoría de la cueva: Platón ilustra su visión de la realidad con la famosa alegoría de la cueva, donde los prisioneros solo ven sombras proyectadas en una pared, representando la ignorancia humana. El filósofo es quien se libera de la cueva y llega a conocer la verdad.
Aristóteles, discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno, fue una de las figuras más influyentes de la filosofía clásica. Fundó su propia escuela, el Liceo, y dejó una gran cantidad de escritos sobre una amplia gama de temas, que incluyen la lógica, la metafísica, la ética, la política y la biología.
Platón, discípulo de Sócrates, fue una figura central en el pensamiento clásico y fundador de la Academia, la primera institución educativa formal en Occidente. Sus escritos son principalmente diálogos en los que se presentan las ideas de Sócrates y otros pensadores.
Ética y moral: Sócrates se centró en cuestiones de ética y moral, buscando definir conceptos como la justicia, la virtud y la sabiduría. Su famosa frase "solo sé que no sé nada" refleja su creencia en la importancia de reconocer la ignorancia como punto de partida para el conocimiento genuino. La importancia del conocimiento y la virtud: Sócrates sostenía que el conocimiento verdadero lleva a la virtud, y que el mal comportamiento no era más que una forma de ignorancia. Creía que si las personas entendieran lo que es verdaderamente bueno, actuarían de acuerdo con ello. Juicio y muerte: Sócrates fue juzgado y condenado a muerte por "corromper a la juventud" y "no reconocer a los dioses de la ciudad". A pesar de su condena, Sócrates aceptó la muerte con serenidad, demostrando su compromiso con su filosofía de vivir conforme a la razón y la virtud.
Sócrates es una de las figuras más importantes del pensamiento clásico. Aunque no dejó escritos, su influencia fue profunda, principalmente a través de sus discípulos, especialmente Platón. Sócrates introdujo un método de interrogación conocido como el método socrático, que consiste en hacer preguntas sucesivas para que la persona reflexione y llegue a conclusiones más claras y profundas por sí misma.
Los primeros filósofos de Occidente fueron los llamados presocráticos. Como su nombre lo indica, vivieron en una época anterior a Sócrates y su principal preocupación era explicar racionalmente el cosmos y la naturaleza. La preocupación principal de esta línea de pensamiento es encontrar el arjé (que significa el principio fundamental o causa primera) del universo. Querían comprender aquello por lo que todo existe.

Sócrates (469-399 a.C.)

Sócrates (469-399 a.C.)

Platón (c. 428-348 a.C.)

Aristóteles (384-322 a.C.)

Aristóteles (384-322 a.C.)

Platón (c. 428-348 a.C.)

Periodo Clásico:

Los presocráticos:

Inicio de la filosofía:

Inicio de la filosofía:

Inicio de la filosofía:

Inicio de la filosofía:

Inicio de la filosofía:

Inicio de la filosofía:

Inicio de la filosofía:

Inicio de la filosofía:

La filosofía comenzó en Occidente cuando aparecieron los primeros filósofos en Grecia en el siglo VI a. C. como una forma analítica y racional de pensar sobre el mundo sin tener que recurrir al mito o a los dioses. Este movimiento hacia la razón y la observación marcó el comienzo de lo que hoy llamamos filosofía.

La filosofía comenzó en Occidente cuando aparecieron los primeros filósofos en Grecia en el siglo VI a. C. como una forma analítica y racional de pensar sobre el mundo sin tener que recurrir al mito o a los dioses. Este movimiento hacia la razón y la observación marcó el comienzo de lo que hoy llamamos filosofía.

La filosofía comenzó en Occidente cuando aparecieron los primeros filósofos en Grecia en el siglo VI a. C. como una forma analítica y racional de pensar sobre el mundo sin tener que recurrir al mito o a los dioses. Este movimiento hacia la razón y la observación marcó el comienzo de lo que hoy llamamos filosofía.

La filosofía comenzó en Occidente cuando aparecieron los primeros filósofos en Grecia en el siglo VI a. C. como una forma analítica y racional de pensar sobre el mundo sin tener que recurrir al mito o a los dioses. Este movimiento hacia la razón y la observación marcó el comienzo de lo que hoy llamamos filosofía.

La filosofía comenzó en Occidente cuando aparecieron los primeros filósofos en Grecia en el siglo VI a. C. como una forma analítica y racional de pensar sobre el mundo sin tener que recurrir al mito o a los dioses. Este movimiento hacia la razón y la observación marcó el comienzo de lo que hoy llamamos filosofía.

La filosofía comenzó en Occidente cuando aparecieron los primeros filósofos en Grecia en el siglo VI a. C. como una forma analítica y racional de pensar sobre el mundo sin tener que recurrir al mito o a los dioses. Este movimiento hacia la razón y la observación marcó el comienzo de lo que hoy llamamos filosofía.

La filosofía comenzó en Occidente cuando aparecieron los primeros filósofos en Grecia en el siglo VI a. C. como una forma analítica y racional de pensar sobre el mundo sin tener que recurrir al mito o a los dioses. Este movimiento hacia la razón y la observación marcó el comienzo de lo que hoy llamamos filosofía.

Periodo Clásico

Presocráticos

600 aC-400a.C
400a.C-400d.C

Es el principal filósofo de esta época. Su obra más importante es Las Confesiones, una autobiografía en la que reflexiona sobre su conversión al cristianismo, y La Ciudad de Dios, en la que aborda la relación entre el cristianismo y las instituciones terrenales. San Agustín buscó armonizar la fe cristiana con la filosofía de Platón. Su concepto de la gracia divina y la predestinación fue muy influyente, y su visión del alma humana como una entidad dual (cuerpo y alma) también se convirtió en un tema central en la filosofía medieval.

Es probablemente el filósofo medieval más influyente. En su obra más conocida, Summa Theologica, Santo Tomás trató de mostrar cómo la razón y la fe pueden ser armonizadas, defendiendo la existencia de Dios mediante argumentos racionales (como la famosa Prueba del Primer Motor Inmóvil), pero también subrayando la importancia de la revelación divina en la comprensión de las verdades sobrenaturales. Aquino integró de manera creativa la filosofía de Aristóteles con la doctrina cristiana, en lo que se conoce como tomismo.

San Agustín de Hipona (354-430)

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Principales temas de la filosofía medieval

Relación entre fe y razón: La filosofía medieval se caracteriza por la búsqueda de armonizar la fe cristiana con la razón humana. Los filósofos medievales pensaban que la razón podía ayudar a entender las verdades divinas, pero que, en última instancia, estas verdades dependían de la revelación divina. La existencia de Dios: Los filósofos medievales desarrollaron varias pruebas para demostrar la existencia de Dios. Las más famosas son las de Santo Tomás de Aquino, como las Cinco Vías, que trataban de demostrar racionalmente la existencia de un ser supremo, como el primer motor inmóvil. La naturaleza del alma humana: La cuestión del alma humana, su relación con el cuerpo y su destino eterno (salvación o condenación) fue un tema central en la filosofía medieval. San Agustín y Tomás de Aquino ofrecieron teorías influyentes sobre la naturaleza del alma, que fue vista como una sustancia inmortal creada por Dios. Ética y moral: La filosofía medieval también se ocupó de cuestiones éticas, especialmente en relación con la voluntad humana y la gracia divina. ¿Es posible la salvación solo a través de la fe? ¿Cuál es el papel de la libertad humana en la acción moral? Estas preguntas fueron centrales en los debates filosóficos. La política y la teología: La filosofía medieval también estuvo profundamente conectada con la teología política, como se ve en las obras de filósofos como San Agustín, quien discutió sobre la relación entre la Iglesia y el Estado, y en la propuesta de la ley natural, que considera que la moralidad está basada en principios universales dados por Dios.

Filosofía Medieval

La filosofía medieval es el período de la filosofía occidental que se desarrolló aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV, abarcando la Edad Media. Este período es notablemente diferente al de la filosofía griega clásica y la filosofía moderna debido a su fuerte conexión con el cristianismo y otras tradiciones religiosas. En este contexto, la filosofía se desarrolló en gran medida como una herramienta para comprender y explicar la fe, la teología, y la relación entre la razón humana y la revelación divina.

Características principales de la filosofía moderna

Énfasis en la razón y el sujeto: Los filósofos modernos se centran en la capacidad humana de conocer y entender el mundo, a menudo en oposición a la dependencia de la autoridad religiosa o tradicional. La razón se convierte en la principal fuente de conocimiento. Ruptura con la metafísica medieval: A diferencia de la filosofía medieval, que estaba profundamente influenciada por la teología y las autoridades religiosas, los filósofos modernos buscan un conocimiento autónomo y más accesible a través de la observación y la reflexión racional. El método científico: La filosofía moderna se caracteriza por un enfoque empírico y científico del mundo, influenciado por la revolución científica. Los filósofos buscan bases sólidas y experimentales para el conocimiento.

El cogito: Descartes es famoso por su frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), que es el punto de partida de su filosofía. Al dudar de todo, incluso de la existencia del mundo exterior, Descartes llega a la conclusión de que la única certeza indudable es la existencia del yo pensante. Dualismo: Descartes propuso una división entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa), lo que se conoce como dualismo cartesiano. Según él, el ser humano está compuesto por una sustancia pensante (el alma) y una sustancia material (el cuerpo). Racionalismo: Descartes defendió que el conocimiento verdadero se alcanza a través de la razón y que las ideas innatas (aquellas que nacen con el ser humano) son la base de todo conocimiento.

Locke es una figura central del empirismo, corriente filosófica que enfatiza la experiencia sensorial como fuente del conocimiento. Tabula rasa: Locke argumentó que la mente humana al nacer es como una "tabula rasa" (una tabla en blanco), y todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya sea externa (a través de los sentidos) o interna (a través de la reflexión). Teoría del conocimiento: Para Locke, las ideas simples provienen de la experiencia directa del mundo, mientras que las ideas complejas surgen de la combinación de esas ideas simples. Esto marcó una diferencia con el racionalismo de Descartes. Política: En su obra Segundo tratado sobre el gobierno civil, Locke desarrolló ideas fundamentales sobre el liberalismo político, como la noción de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) y la teoría del contrato social, que influyó en la construcción de las democracias modernas.

El cogito: Descartes es famoso por su frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), que es el punto de partida de su filosofía. Al dudar de todo, incluso de la existencia del mundo exterior, Descartes llega a la conclusión de que la única certeza indudable es la existencia del yo pensante. Dualismo: Descartes propuso una división entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa), lo que se conoce como dualismo cartesiano. Según él, el ser humano está compuesto por una sustancia pensante (el alma) y una sustancia material (el cuerpo). Racionalismo: Descartes defendió que el conocimiento verdadero se alcanza a través de la razón y que las ideas innatas (aquellas que nacen con el ser humano) son la base de todo conocimiento.

La filosofía moderna fue una ruptura significativa con la filosofía medieval. En la filosofía moderna, la razón humana y la autonomía del pensamiento se convierten en los ejes centrales, y se busca comprender el mundo de una manera más científica y empírica, alejándose de las explicaciones teológicas y dogmáticas. A lo largo de este período, se dieron importantes revoluciones intelectuales que influyeron profundamente en áreas como la metafísica, la epistemología, la ética, la política y la ciencia.

René Descartes (1596-1650)

John Locke (1632-1704)

Immanuel Kant (1724-1804)

Filosofía Moderna: