Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Evaluación e Intervención
grodmor77
Created on November 28, 2024
Ideas nucleares y reflexión crítica
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PINCHA EN + PARA MÀS INFORMACIÓN
Bandura y la teroría del aprendizaje
Anna Forés: ¿Cuáles son los neuromitos más frecuentes?
Protocolo de evaluación y detención precoz
Intervención y práctica basada en la evidencia
TEMA 5
TEMA 4
Decisiones organizativas y curriculares para atender a la diversidad del alumnado
Organización y concreción curricular
Tema 1 A: La Evaluación
Tema 1 B: DSM y CIE
Actividad 2
Actividad 1
Boris Cyrulnik: Cómo enseñar empatía a los niños
Modelo de funciones ejectuvias
Trastornos del neurodesarrollo
Vídeos
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
Actividades de casos prácticos
Actividades
Vídeos relevantes comentados en clase
Importantes para profundizar en los temas
Artículos
IDEAS NUCLEARES Y REFLEXIÓN CRÍTICA
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
Trastornos del neurodesarrollo
Conjunto de discapacidades/condiciones, precoz, significativa y persistenmte de procesos dinámicos del desarrollo cerebral, déficits crónicos de funcionamiento y de conducta adaptativa. Características:-Origen multifactorial -Etapas tempranas -Diferencias según sexo -Elevada co-ocurrencia (Comorbilidad) -Curso crónico DSM-5: TDAH (10,7%), TAp (8,8%), TEA (2,8%), DI (1%), TDC (uno de los más frecuentes, 5-6%)
Vídeo Dr. Bandura y la teoría del aprendizaje
En este vídeo se analiza un experimento sobre cómo los niños aprenden comportamientos agresivos al observar a un adulto golpear una muñeca inflable. Se medió el aprendizaje de la agresión mediante objetivos simulados. Los resultados indican que la exposición a la agrasión aumenta el interés en armas y promueve el lenguaje hostil. Este estudio sugiere que ver actos agresivos puede fomentar, en lugar de inhibir, conductas agreasivas en los niños.
- Refuerzo positivo
- Refuerzo negativo
- Castigo positivo
- Castigo negativo
- Extinción
- Modelamiento
- Modelado: de Competencia/ de afrontamiento
- Encadenamiento
Procesos de control ejecutivo:
-VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: Cantidad de información en unidad de tiempo-MEMORIA DE TRABAJO: Capacidad de registrar, mantener, manipular información -FLUIDEZ VERBAL: Capacidad acceso memoria -INHIBICIÓN: Control de interferencia o atención selectiva -EJECUCIÓN DUAL: Dos tareas simultáneamente -FLEXIBILIDAD COGNITIVA -PLANIFICACIÓN -TOMA DE DECISIONES: Papel de las emociones -PARADIGNAS MULTITAREA: *Branching
La actividad 1 se realizó en grupo de cuatro compañeras. Se llevó a cabo una investigación sobre un artículo científico que se utilizó para desarrollar los diversos aspectos de la tarea. El artículo original, titulado "The Effect of Music Therapy on Language Communication and Social Skills in Children with Autism Spectrum Disorder", es en inglés. Para nuestra investigación, elegimos a un niño autista, Gael, formulamos una hipótesis fundamentada en la evidencia científica presentada en el artículo. Propusimos un método y una intervención. Finalmente, realizamos un análidis crítico de los problemas clave y concluimos con una revisión de la evidencia científica sobre los efectos de la musicoterapia en niños con diagnóstico en Trastorno del Espectro Autista.
La actividad 2 se realizó en grupo de cuatro compañeras. Se nos facilitó dos casos de los cuales teníamos que escoger uno para nuestra tarea. Puesto que habíamos elegido en la actividad 1 un caso de un niño autista, optamos por el caso 2, un niño diagnosticado de TDAH.En esta ocasión, y teniendo en cuenta el contexto académico, social y el diagnóstico, elaboramos una intervención basada en la evidencia científica. Como propuesta de intervención para el problema 1, el de matemáticas, se elaboró un plan basado en la evidencia científica del entrenamiento en funciones ejecutivas. Para el problema 2, se elaboró un plan basado en la evidencia científica de las técnicas de modificación de la conducta y autoinstrucciones.
*CIE: Clasificación Internacional de Enfermnedades. Sistema global que clasifica TODAS las enfermedades. Última edición: CIE-11.DIFERENCIAS ENTRE DSM Y CIE en los propósitocs, alcance, organización y uso. UTILIDAD DEL DSM en ámbito educativo: -Guía para la observación estructurada y comunicación interdisciplinar -Detección temprana y diseó de adaptaciones educativas -Formación docente ***Más información sobre el DSM y algunos trastornos en la presentación
DSM: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.Última edición: DSM-5TRHerramienta estandarizada que clasifica y describe los trastonros mentales basándose en criterios específicos basados en evidencia. Facilita el dignóstico clínico
Vídeo Boris Cyrulnik
En este vídeo Boris Cyrulnik comparte su historia personal de supervivencia durante la Seguna Guerra Mundia, que lo llevó a comprender la psicología desde una perspectiva más profunda.El neurólogo y psiquiatra define la resiliencia como el desarrollo tras un trauma, enfatizando que depende tanto de la personalidad del individuo como de su entorno y para fomentarla hay que proporcionar un entorno seguro y afectuoso donde la figuar materna es crucial. Personalmente, me quedo con una de sus frases "El dolor es ineviable, el sufrimiento es opcional".
DECISIONES ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO ¿Qué es la DIVERSIDAD?
DIVERSIDAD referida a las diferencias cognitivas, culturales, sociales, lingüísticas y emocionales. ¿Qué ENFOQUE se utiliza para atender a LA DIVERSIDAD? -La organización de grupos HETEROGÉNEOS conm diferentes características y capacidades. -La utilización de tiempo y espacio FLEXIBLES -Adaptación de los CONTENIDOS, METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN ***ENFOQUE CLAVE: La adaptación curricular (modificar el curriculum) -Diferenciación pedagógica: ofrecimiento de diferentes formas de contenido, actividades y evaluación¿ Cómo es un CURRICULUM ABIERTO a la diversidad? Amplio, equilibrado entre teoría y práctica, relevante, diferenciado según necesidaes y progresivo, no repetitivo. ***HEGARTHY, HODSEN Y CLUNIES-ROSS en la diapositiva correspondiente al TEMA 3
¿Qué es el PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO?
¿Qué es la ORGANIZACIÓN CURRICULAR?
Proceso de estructurar y secuancias los objetivos, contenidos, competencias, metodologias y criterios de evaluación dentro del marco establecido por la legislación educativa.**Marco legal: REAL DECRETO DEL 6 DE MARZO DE 1985: Medidas para garantizar a todos los alumnos con NEE el logro de los objetivos y la consecución de mayor calidad de vida en los ámbitos personal, social y laboral***MÁS INFORMACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DEL TEMA
El PEC est un documento que:-Define principios, valores y objetivos educativos -Establece directrices para el desarrollo del currículo -Responde a las características especifícas del contexto social, cultural y educativo del centro ***MÁS INFORMACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DEL TEMA
LA EVALUACIÓN puede ser:-Estandarizada y no estandarizada Cuantitativa y cualitativa -Presente y pasada -Directa e indirecta.
PUNTOS importantes en la evaluación:1.Interdisciplinariedad (objetivos y problemas del trabajo interdisciplinar) 2.Evaluación en contextos psicopedagógicos PASOS de la evaluación: 1. Primer paso es ANAMNESIS. Imprescindible datos realidad familiar (funcionamiento personal, de la pareja, parental y socioeconómico) ÁREAS de evaluación: Inteligencia, desarrollo, aprendizaje, habilidades sociales e integración social, funciones piscológicas (atención y memoria) y trastornos CONCEPTOS CLAVES en fundamentos de la intervención (ver más detalles en la presentación)
Anna Forés
Según Anna Forés, un neuromito es una creencia que, tras una evidencia científica, se desmonta. Los neuromitos más frecuentes son: 1. El cerebro usa solo el 10% de su potencial. Hoy en día se sabe que que nuestro cerebro interconecta varias áreas, por ejemplo, cuando leemos, no solo la de lecturas. 2. El hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho tienen funciones diferentes, el derecho, por ejemplo, el encargado de la creatividad. Lo realmente importante no es la función sino el cableado que se produce en nuestro cerebro. 3. Los estilos de aprendizaje: Cada persona tiene un estilo de aprendizaje preferido NO está respaldado por la ciencia 4. Estimulación # sobreestimulación. Hoy en día se sabe que aulas sobresaturadas pueden llegar a bloquear a los alumnos en lugar motivarlos a aprender al dispararse el cortisol. Es ideal introducir cada conocimiento en su momento. Otros neuromitos son: -Solo los niños experimentan neuroplasticidad. - El aprendizaje se detiene en la adolescencia. Afortunadamente, se aprende a cualquier edad.
Estas dos imágenes sintetiza muy bien los conceptos básicos del tema 5.La imagen de la izquierda resume los diferentes tipos de ENFOQUES que podemos adoptar a la hora de hacer una evaluación. La imagen de la derecha nos muestra los diferentes puntos claves en el PROTOCOLO a seguir a la hora de hacer una evaluación, siendo esta importante tras la detección y una vez hecha la intervención. *MAS INFORMACIÓN sobre el tema en la diapositiva dedicada al tema 5 de la presentación en pdf.