Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Epidemiología
Judith Briano Limón
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Fase experimental
Fase analiítica
Fase descriptiva
Distribución
Estudio
Etapas de la efermedad
Proceso
Prevención/ control
Determinantes
Referencias
Funciones básicas
Salud-enfermedad
Método epidemiológico
Implicaciones
Por: María Judith Briano Limón
Epidemiología
La fase analítica se propone y realiza la comprobación de la misma a través de una investigación, lo cual no implica que con el avance esta se rechace. Por ende, debe corroborarse que se responda de manera correcta a los cuestionamientos mencionados en la fase descriptiva.Según la UnADM “es esencial, para cuantificar la asociación entre las variables de exposición y deresultado, así como las causantes de un fenómeno” (UnADM, s.f), es decir, que además decomprobar la hipótesis busca asociar el problema encontrado con otras hipótesis posibles. Por ello,según López existen también diseños de estudio analítico como;• Casos control: utiliza las diferencias entre dos grupos (expuestos y no expuestos).• Estudios de prevalencia: miden la morbilidad y sus condicionantes en la población.• Estudios cohorte: observan de manera retrospectiva antes de que la enfermedad seestablezca en la población.De manera que se proporcione la información que satisfaga las necesidades de la investigación.
Como su nombre lo indica, en esta fase se trata de describir lo observado y de ahí realizar una interpretación propia del fenómeno observado, en este caso sobre la enfermedad con la que nos estamos enfrentando. Para realizar dicha descripción, existen preguntas que nos pueden ayudar, por ejemplo; ¿qué ocurrió?, ¿a quienes afecta?, ¿dónde sucedió? ¿Y cuando ocurrió?, ya que como afirma Olivero “la epidemiologia descriptiva se enfoca en el comportamiento de una enfermedad en los grupos poblacionales según su desarrollo o frecuencia a lo largo del tiempo y según los diferentes determinantes e indicadores de salud” (2013), por ello describir el problema de salud contemplando el contexto socioeconómico de una población así como su ubicación geográfica permiten controlar el rebrote en otras áreas poblacionales y en cierta forma predecir estadísticamente las probabilidades de afecte a otras poblaciones con características similares a la estudiada.Derivado de lo anterior, existen diferentes diseños de investigación que dependen directamente del problema con el que se enfrenta el investigador de los servicios de salud:• Reporte de caso• Ecológicos• De comunidad• Diagnóstico de saludEl reporte de casos se suele utilizar en función de diagnostico frecuente en un grupo de pacientescon sospecha de infección o enfermedad. Los ecológicos, aunque de diversos tipos, se dedican arecolectar información relevante de estudios históricos de enfermedades que se presentan en laactualidad. Los de comunidad se enfocan en el estudio de la morbilidad y mortalidad que condicionan el proceso de salud-enfermedad de la población. Por último, el diagnóstico de salud,recaba la mayor parte de la información mencionada anteriormente, pero con un enfoque tambiénadministrativo, para conocer el impacto de los servicios de salud en la atención a la población porparte de los servicios de salud. (UnADM, s.f).La fase descriptiva implica que, con lo anterior, se debe establecer una hipótesis, la cual debe serrealista uy aplicable para resolver o plantear la solución de el problema de manera total o parcial.
La manipulación tiene como fin resolver o intervenir en el resultado que comprueba la hipótesis o la rechaza, ya que recordemos que con el desarrollo de la investigación se puede ir manipulando la información mientras permita el control de la enfermedad o establezca un patrón que beneficie el estudio.Esto se ve afectado en el estudio cuando la población de estudio es humana, ya que entra en función el consentimiento informado, como lo afirma la UnADM “en un estudio experimental en seres humanos deben tener un consentimiento informado para garantizar sus derechos humanos durante el proceso de investigación” (s.f).Este consentimiento informado debe constar de lo siguiente: el estudio de uno o mas grupos para comparar resultados, asignar de manera aleatoria a los sujetos de prueba y debe ser sujeto a la confidencialidad de sus datos para ser subjetivos en cuanto a la información que se maneja, y de igual manera se debe considerar las capacidades de los individuos para consentir el uso de su información.Los estudios de investigación experimental según López son:• Ensayos clínicos• Experimentos naturales• Estudios cuasiexperimentalesEn un ensayo clínico, también puede ser remplazado por uno de uso comunitario o de campo, en estos se busca analizar nuevos procedimientos. En los naturales se estudia la exposición de un suceso natural (enfermedad) por primera vez en una población. Por último, en los cuasiexperimentales, se analizan los sucesos que afectan una población, sin embargo, el investigador no puede modificar de manera voluntaria el comportamiento de los factores con o los que trabaja.
- Vigila de casos nuevos de enfermedades
- Observa la distribución de ciertas enfermedades
- Detecta y analiza las relaciones que existen de una enfermedad
- Difunde el estado de una enfermedad en particular
- Comprueba la efectividad de las politicas d la salud en poblaciones determinadas a nivel general
- Determinar el uso de fármacos ante sus efectos secundarios
- Realizar la determinación de las caracteristicas del lugar para conocer si determinan la salud de los habitantes independientemente de sus características individuales
- Investiga las interacciones entre el entorno, el huésped y la aparición de la enfermedad
- Investiga la frecuencia y distribución de las enfermedades así como sus relaciones con las condiciones de trabajo
- Cuantifica el riesgo y daño a la salud de la población a través del efecto de ciertos contaminantes en el medio ambiente
- López Ramos , F. (2015). Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónicodegenerativas. México: El manual moderno.
- Olivero, I. (2013). Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición.
- Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f). UnADM. Epidemiología. Unidad 3. Método epidemiológico: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/02/FEPI/unidad_03/descargables/FEPI_U3_Contenido.pdf