Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

desarrollo sustentableActividad 3.- Ecosistemas

MARIA REBECA PASCUALA RAMOS OZUNAAlumno:jose juan vidal castrro
wow

¡Vamos!

Los procesos ecológicos de nutrientes, también conocidos como ciclos biogeoquímicos, son el intercambio de nutrientes entre los seres vivos y el ambiente. Algunos ejemplos de ciclos biogeoquímicos son: Ciclo del agua Ciclo del carbono Ciclo del azufre Ciclo del fósforo Ciclo litológico Ciclo del nitrógeno Ciclo del oxígeno

Los procesos ecológicos del agua son parte del ciclo hidrológico, también conocido como ciclo del agua, que se refiere a la circulación del agua en la Tierra. Estos procesos son: Evaporación El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y se convierte en vapor de agua. Condensación El vapor de agua se enfría y se transforma en agua líquida, formando gotas que se acumulan en las nubes. Precipitación Las gotas de agua de las nubes se vuelven pesadas y caen a la superficie, produciendo lluvias o nieve. Infiltración Parte del agua que cae al suelo se convierte en agua subterránea. Escorrentía El agua que no es absorbida por el suelo se mueve por la superficie, formando arroyos, ríos, lagunas y lagos. El ciclo del agua es vital para la vida en la Tierra, ya que regula el clima, la temperatura y el equilibrio de los ecosistemas.

a diversidad alfa, beta y gamma son formas de medir la biodiversidad biológica de un ecosistema, y se definen de la siguiente manera: Diversidad alfa Se refiere a la diversidad de especies a nivel local, o sea, dentro de un ecosistema. Diversidad beta Se refiere a la relación entre la diversidad alfa y la diversidad gamma, y refleja las diferencias entre las comunidades biológicas locales de una región. Diversidad gamma Se refiere a la diversidad de especies a nivel regional, o sea, la diversidad geográfica de una región. El ecólogo estadounidense Robert Whittaker (1920-1980) propuso estas tres medidas de diversidad de los ecosistemas.

Concepto de ecosistema y diversidad alfa, beta y gama.

La sucesión ecológica es un proceso natural que describe cómo cambia la composición de las especies en un ecosistema a lo largo del tiempo. Este proceso se caracteriza por etapas que se distinguen por la presencia de diferentes especies y cambios en la estructura del ecosistema. Las etapas de la sucesión ecológica son: Etapa pionera Se caracteriza por la colonización de especies pioneras, como líquenes, musgos y gramíneas. Etapa intermedia Se caracteriza por el aumento de la biodiversidad, con la entrada de especies arbustivas y árboles jóvenes. Etapa de clímax Se caracteriza por un ecosistema estable y biodiverso, con especies maduras y altamente adaptadas. La sucesión ecológica puede ocurrir en diferentes escenarios, como: Después de una erupción volcánica, cuando la lava y la ceniza cubren el terreno. En las zonas intermareales, cuando las rocas se desprendan y terminen sumergidas. Después de un incendio forestal, cuando el terreno se despeja para que se produzca una sucesión secundaria. En un tronco caído, cuando se desencadena una sucesión heterotrófica, es decir, que comienza con organismos descomponedores. La sucesión ecológica puede seguir distintas rutas según las características específicas de la situación.

El flujo de energía es un proceso ecológico fundamental en los ecosistemas, que se caracteriza por ser unidireccional y no permitir el reciclaje de energía. El flujo de energía en los ecosistemas se produce de la siguiente manera: Captura de energía: Los organismos autótrofos, como las algas y las plantas verdes, capturan la energía solar y la transforman en energía química. Transferencia de energía: Los consumidores obtienen energía al alimentarse de los productores y, a su vez, transfieren parte de esa energía a otros consumidores cuando son devorados. Conversión de energía** A medida que la energía pasa a través del ecosistema, cambia de forma cuando los organismos metabolizan, producen desechos, se comen entre ellos y mueren. Disipación de energía** La energía que entra en el ecosistema como luz solar se disipa como calor e irradia de vuelta hacia el espacio. Las actividades humanas, como la producción de cultivos y la ganadería, pueden modificar el flujo de energía en los ecosistemas.

Bosques: DESCRIPCION :Los bosques pueden ser de coníferas, templados, subtropicales, boreales, de montaña, mixtos o secos Distribución en México: texto y mapa:desde la Sierra de Juárez en Baja California, las Sierras Madre, la Sierra Norte de Oaxaca, hasta Los Altos de ChiapasLas Áreas Naturales Protegidas (ANP) son espacios que preservan los ecosistemas y la biodiversidad. En México, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administra 181 ANP federales. En el Estado de México, hay 90 ANP que cubren el 44.46% del territorio. Las ANP son importantes porque: Aseguran el equilibrio de los procesos ecológicos y evolutivos Conservan la biodiversidad y los servicios ambientales Permiten el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Favorecen el bienestar físico y mental de la población Algunos ejemplos de ANP en México son: Reservas de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco El Cielo, Tamaulipas Sierra Gorda en Querétaro El Triunfo y Montes Azules en Chiapas En la Ciudad de México, algunas ANP son: El Tepeyac Histórico de Coyoacán Los Encinos Lomas de Padierna San Bernabé Ocotepec San Nicolás Totolapan Cumbres del Ajusco San Miguel Ajusco San Miguel Topilejo Fuente Brotante

El climade los bosques varía según el tipo de bosque y su ubicación geográfica: Bosques templados Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio de 12 a 23°C, y precipitaciones anuales de 600 a 1,000 mm. En estos bosques se pueden encontrar árboles de hoja ancha y coníferas. Bosques tropicales Se encuentran en la zona intertropical, con temperaturas promedio anuales superiores a los 24°C y una humedad muy variable. Bosques de coníferas Tienen un clima templado o frío, con estaciones bien diferenciadas. En invierno, las temperaturas pueden alcanzar hasta los -40°C, y en verano tienen temperaturas promedio de 10°C. Bosques subtropicales Tienen un clima subtropical, ya sea húmedo o seco. Bosques boreales Tienen un clima subpolar y suelen estar formados por coníferas con hojas perennes.

os sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad son espacios naturales que se consideran de gran importancia para la conservación y que se identifican por: Su aporte a la representatividad ecosistémica, Su singularidad ecológica, Ser el hábitat de especies amenazadas. En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha identificado sitios prioritarios terrestres que se encuentran en riesgo de deforestación y degradación ambiental. En el caso de los bosques nublados, se han identificado 13 regiones con 44 subregiones en México, de las cuales 15 subregiones tienen prioridad crítica, 17 prioridad alta, 10 prioridad media y 3 carecen de información

Sitios prioritarios de los bosques

La flora y fauna de los bosques varía según el tipo de bosque y la región en la que se encuentran: Bosques de la Selva Maya En estos bosques se pueden encontrar orquídeas endémicas, así como el pecarí de labios blancos, mono araña, mono aullador, temazate, tapir, tlacuache dorado, águila solitaria, pavo ocelado, guacamaya roja, zopilote rey, cocodrilo de pantano e iguanas. Bosques templados En estos bosques se pueden encontrar pinos, encinos, madroño, tepozán, jaboncillo, saucillo, venados cola blanca, pumas, armadillos, tlacuaches, zorras grises, conejos serranos, ardillas grises y voladoras, coatís norteños, serpientes y víboras de cascabel. Bosques nublados En estos bosques se pueden encontrar pinos, encinos, liquidámbar, magnolias, caudillo, árbol de las manitas, helechos arborescentes, bromelias, orquídeas, cactos, quetzal, pavón, colibrí oaxaqueño, colibrí cola blanca, colibrí cola rayada, ratones arborícolas, ranas y salamandras. Bosques de coníferas En estos bosques se pueden encontrar pinos, abetos, lobos mexicanos, osos negros, colibríes migratorios.

Flora y faunade los bosques

impactos y amenazas de los bosques

Los bosques se enfrentan a numerosas amenazas que ponen en riesgo su biodiversidad e integridad, entre ellas: Deforestación La tala de árboles para obtener madera, la expansión de la agricultura y la ganadería, la construcción de infraestructura, la minería ilegal y la explotación de recursos naturales. Incendios forestales Pueden ser causados por la acción humana o por condiciones naturales, como volcanes, rayos, combustión espontánea o chispas. Los incendios pueden tener consecuencias negativas, como la pérdida de especies nativas, la erosión del suelo y el aumento de los gases de efecto invernadero. Cambio climático Las temperaturas más altas y los patrones climáticos impredecibles aumentan el riesgo de incendios, plagas y enfermedades. Los bosques son vulnerables a los cambios climáticos y pueden tardar más de lo que permiten las condiciones cambiantes en adaptarse. Introducción de especies exóticas Al sacarlas de su hábitat natural y ponerlas en otros ecosistemas, pueden desplazar a las especies autóctonas

Los bosques brindan una gran variedad de servicios ambientales, entre los que se encuentran: Captación y filtración de agua: Los bosques captan agua para los acuíferos y la filtran. Mitigación del cambio climático: Los bosques capturan dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. Generación de oxígeno: Los árboles producen oxígeno. Protección de la biodiversidad: Los bosques son el hábitat de una gran diversidad de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. Retención de suelo: Los bosques controlan la erosión y ayudan a generar, conservar y recuperar el suelo. Refugio de fauna silvestre: Los bosques son el hogar de muchas especies de fauna, como aves, reptiles, insectos, hongos y mamíferos. Belleza escénica: Los bosques ofrecen un paisaje natural que puede ser disfrutado por personas de todas las edades. Además, los bosques también propician la polinización de plantas y el control biológico de plagas.

Servicios ambientales. de los bosques

Nombres Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos). Descripción Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos. Distribución Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.

Los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad (SAP) son espacios naturales con alta diversidad biológica, especies amenazadas y ecosistemas vulnerables. En México, se identificaron tres categorías de prioridad para los SAP: extrema, alta y media. Los pastizales son ecosistemas que se caracterizan por su vegetación autóctona o naturalizada, y que se utilizan para el pastoreo de animales. En México, los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frío, principalmente en el norte del país. Un ejemplo de un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en México es el Pastizales de Janos y Ascensión, que se encuentra en el norte del país. En 2009, esta zona fue declarada Reserva de la Biosfera y se considera un Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA Janos – Nuevo Casas Grandes)

Clima Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.

Áreas naturales protegidas RB MapimiReserva de la Biosfera Mapimí en Durango, Chihuahua y Coahuila RB JanosReserva de la Biosfera Janos en Chihuahua RB Sierra GordaReserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro

Impactos y amenazas Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.

Servicios ambientales La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo.

Flora y faunaespecies pastizales En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado (Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus spp.) y Zacate araña (Muhlenbergia porteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla (Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate salado, Pasto salado playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloa pulchella). Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis glandulosa), Ocotillo (Fouquieria splendens), Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos, álamo (Populus fremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanus wrightii). Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo (Antilocapra americana), el bisonte (Bison bison), el puercoespín (Erethizon dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra norteña (Vulpes macrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepus spp.) y conejos (Sylvilagus spp.). Son característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo (Numenius americanus), Buho llanero (Athene cunicularia), Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteo regalis), Chorlo llanero (Charadrius montanus) y el Pradero occidental (Sturnela neglecta).

Extensión de los desiertos Los desiertos cálidos son los más extensos del planeta. Los desiertos ocupan casi un tercio de la superficie de la Tierra, lo que equivale a unos 50 millones de kilómetros cuadrados. La mayoría de los desiertos se ubican en zonas de clima cálido y el resto en zonas frías y polares. Hay desiertos en todos los continentes. Las regiones desérticas más extensas son la sahariana en el norte de África, la península arábiga, los desiertos de Asia Central y la Patagonia de Chile y Argentina. Fuente: https://humanidades.com/desierto/#ixzz8su0QE8Cr

descricion:Los desiertos cubren más de una quinta parte de la superficie terrestre y se encuentran en todos los continentes. Un lugar que recibe menos de 25 centímetros de lluvia al año se considera un desierto. Los desiertos forman parte de una clase más amplia de regiones denominadas zonas áridas. Estas zonas experimentan un "déficit de humedad", lo que significa que con frecuencia pueden perder más humedad a través de la evaporación que la que reciben de las precipitaciones anuales. Pese a la creencia común de que los desiertos son calientes, también hay desiertos fríos. El mayor desierto cálido del mundo, el Sáhara del norte de África, alcanza temperaturas de hasta 50 grados centígrados durante el día, pero algunos desiertos son siempre fríos, como el de Gobi, en Asia, y los desiertos polares de la Antártida y el Ártico, que son los más grandes del mundo. Otros son montañosos. Solo un 20 % de los desiertos están cubiertos de arena. Los desiertos más secos, como el de Atacama en Chile, tienen partes que reciben menos de 2 mm de precipitaciones al año. Estos entornos son tan rigurosos y extraños que los científicos incluso los han estudiado en busca de pistas sobre la vida en Marte. Por otro lado, cada pocos años, un período inusualmente lluvioso puede producir "superfloraciones", durante los cuales incluso el Atacama se cubre de flores silvestres

Desierto Te explicamos qué es el desierto, sus características y los diferentes climas que predominan en este bioma. Además, la flora y fauna que alberga y los principales desiertos del mundo Fuente:

El clima de los desiertos es árido y extremoso, con temperaturas que pueden variar drásticamente entre el día y la noche: Temperaturas En los desiertos cálidos, las temperaturas pueden superar los 40 °C durante el día y bajar de cero por la noche. En los desiertos polares, las temperaturas se mantienen siempre muy bajas, alrededor de -40 °C. Precipitaciones Los desiertos reciben menos de 25 centímetros de lluvia al año. Las precipitaciones son muy escasas e irregulares, y suelen caer en forma de violentos aguaceros. Humedad Los desiertos tienen baja humedad y pueden carecer de agua. Vientos Los desiertos se forman por la influencia de los vientos cálidos provenientes del ecuador, que suelen ser muy seco

Clima

El Sitio Prioritario Desierto Florido es un área de la Región de Atacama, Chile, que se destaca por su valor biológico y patrimonial. Se trata de un ecosistema que carece de protección oficializada y que presenta una alta concentración de especies, en su mayoría endémicas. El Desierto Florido es un sitio prioritario porque: Su manifestación florística es un fenómeno asociado al ENOS (El Niño Oscilación del Sur). Para que ocurra la floración, las lluvias deben ser abundantes y distribuidas en varios eventos entre mayo y agosto. Es un ecosistema de alto valor genético de interés mundial.

Sitios prioritarios

areas naturales Climas de los desiertos Es posible identificar tres zonas climáticas alrededor de las cuales se distribuyen los distintos desiertos, en función del promedio de sus precipitaciones anuales: Zonas semiáridas. Con una media de 250 a 500 mm de precipitación al año, abarcan un 15 % de la superficie terrestre. Se sitúan en los bordes de los desiertos y se las denomina “zonas de transición” o “zonas de ecotono” Zonas áridas. Tienen un promedio de precipitaciones anuales de 250 mm como máximo. Abarcan el 16 % de la superficie terrestre y constituyen el tipo de desierto más extenso del mundo. Zonas hiperáridas. En estas zonas pueden pasar varios años sin que se produzcan precipitaciones. El promedio anual es menor a los 50 mm al año. Representan apenas un 4 % de la superficie terrestre, y se encuentran principalmente en la región de Atacama en Chile, el desierto del Mojave en Estados Unidos y en la región de Danakil en Etiopía. Fuente: https://humanidades.com/desierto/#ixzz8su0cuKR4

Los desiertos están amenazados por diversos factores, entre los que se encuentran: Calentamiento global El aumento de la temperatura y las variaciones en las precipitaciones afectan a la flora y fauna desértica. El calentamiento global también aumenta la probabilidad de sequías e incendios forestales. Desertificación La sobreexplotación de la tierra para la agricultura, el pastoreo intensivo y la deforestación contribuyen a la degradación del suelo. Minería El cianuro de potasio utilizado en la minería aurífera puede envenenar la vida animal y vegetal. Inundaciones Los desiertos son vulnerables a las inundaciones a gran escala, que se relacionan con el cambio climático. Tormentas de polvo Los vientos del desierto pueden empujar el polvo sobre grandes regiones y océanos, contaminando el aire. Expansión de la energía solar La construcción de plantas termosolar puede afectar a los hábitats del desierto. Para proteger los desiertos, se pueden implementar medidas como: Usar los recursos hídricos de manera más eficiente, Controlar la salinización, Rotar los cultivos, Plantar arbustos y árboles, Plantar leguminosas.

3.9 Impactos y amenazas.

Los desiertos ofrecen diversos servicios ambientales, entre los que se encuentran: Regulan los ciclos del agua, carbono y fertilidad del suelo Equilibran el clima del planeta Disuelven huracanes Son fuente de alimentos Se utilizan para la cría de ganado Reten el suelo Son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles Contienen valiosos depósitos minerales

Servicios ambientales.

La flora y fauna de los desiertos se adaptan a las condiciones extremas de estos biomas, como la escasez de agua y las altas temperaturas: Flora La vegetación desértica es escasa y dispersa, con plantas bajas y espinosas, como los cactus y las acacias. Las plantas del desierto han evolucionado para retener agua, por lo que sus raíces son grandes y sus hojas son espinas. En los oasis, donde hay agua, la vegetación es más abundante y se pueden encontrar palmeras, arbustos y árboles frutales. Fauna La fauna desértica es escasa y poco variada, con animales como serpientes, lagartos, insectos, arácnidos, aves carroñeras y mamíferos. Los animales del desierto han desarrollado adaptaciones para sobrevivir, como ser nocturnos, vivir bajo tierra o obtener agua de su dieta. Por ejemplo, los reptiles termorregulan exponiéndose al sol o escondiéndose en la sombra.

Flora y fauna

La tundra es un bioma que se caracteriza por ser una región sin árboles, con clima frío y ventoso, y escasas precipitaciones. La tundra se encuentra en el hemisferio norte, en zonas como Groenlandia, Alaska, Canadá y Rusia. Existen dos tipos principales de tundra: la ártica y la alpina. La tundra ártica se encuentra en las zonas más septentrionales del planeta, mientras que la tundra alpina se localiza en las altas montañas de todo el mundo.

Áreas naturales protegidas.

Los territorios de la tundra se ubican en las regiones polares y latitudes altas, principalmente en el hemisferio norte del planeta, y abarca regiones como Alaska, Siberia, Islandia, la parte sur de Groenlandia, en Europa la parte Norte incluyendo Rusia y Escandinavia, el norte de Canadá, el norte de la Antártida, las zonas altas entre Chile y Argentina, diferentes islas subantárticas. Las cimas también posee este bioma debido a esa escasez de precipitaciones, el clima frío y a unos vientos fuertes.

Distribución en México: texto y mapa

a tundra es un tipo de bioma cuyas características principales son un clima sumamente frío, pocas precipitaciones, fuertes vientos, suelo bastante pobre en nutrientes, una baja diversidad biológica. Muchos los llaman el desierto polar. La vegetación es de estructura sencilla y baja, donde las estaciones de crecimiento son cortas. El paisaje de la tundra es en realidad una capa de hielo y nieve qué cubre la mayor parte del terreno, suelos y monte.

Tundra

La flora y fauna de las tundras se caracteriza por adaptarse a las condiciones extremas de frío y subsuelo helado de este bioma: Flora La vegetación de la tundra es baja y sencilla debido a los fuertes vientos. La flora está compuesta por musgos, líquenes, ciperáceas, ericáceas, hepáticas y pastos con flores. Fauna La fauna de la tundra es muy diversa, con especies que han desarrollado adaptaciones físicas y comportamentales para sobrevivir al frío: Mamíferos: Caribú o reno, zorro ártico, oso polar, lobo ártico, buey almizclero, liebre ártica, cabra nival, lemmino, glotón, lobo del Mackenzie Aves: Búho nival, ganso de nieve, cisne chico o silbador, ánsar de la tundra Insectos: Abundan los insectos ápteros y acuáticos Otros animales: Serpientes de cascabel, focas, lobos de ma

Flora y fauna.

El clima de la tundra es uno de los más extremos del planeta y se caracteriza por: Temperaturas extremas durante todo el año, Escasas precipitaciones, Vientos fuertes, Suelo congelado la mayor parte del año. Algunas características del clima de la tundra son: En invierno, las temperaturas pueden llegar a -50°C. En verano, las temperaturas rara vez superan los 10°C. Las precipitaciones anuales oscilan entre 150 y 250 mm. El invierno es más largo que el verano. El suelo se descongela solo en la superficie durante el verano. La mayor parte del suelo de la tundra se compone de permafrost, una cubierta estéril y congelada.

Clima.

La tundra es una de las regiones bioclimáticas más difíciles y extremas en nuestro planeta. Caracterizada por su clima frío, escasas precipitaciones, pocas especies animales y vegetales, y largos y duros inviernos, es un bioma que captura la esencia de la supervivencia y presenta tundra características muy particulares. Aunque se supone que es un territorio desolado, la tundra es de hecho el hogar de una variedad sorprendente de vida animal y vegetal. La tundra se puede clasificar en tres tipos: la tundra ártica, la tundra alpina y la tundra antártica. La tundra ártica se encuentra normalmente en el hemisferio norte, limita con la tundra de regiones como Siberia y el norte de Canadá. La tundra alpina se ubica en altitudes elevadas en montañas alrededor del mundo, incluyendo los Alpes, los Andes, y las Montañas Rocosas, demostrando la amplitud de la ubicación de la tundra. Finalmente, la tundra antártica se ubica principalmente en la Antártida e islas cercanas, siendo parte integral de la tundra ubicación en el hemisferio sur

Sitios prioritarios.

La tundra se enfrenta a diversas amenazas, entre las que se encuentran: Cambio climático El calentamiento global provoca el derretimiento del permafrost, lo que libera gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono. Contaminación atmosférica El carbono negro de los motores diésel, los incendios y otros procesos de combustión se deposita en la nieve, lo que acelera su derretimiento. Especies invasoras El aumento de parásitos y enfermedades puede dañar las fuentes de alimento. Industrias extractivas La perforación de pozos, la construcción de oleoductos y el uso de vehículos pesados pueden alterar los hábitats de la tundra. Turismo El tráfico peatonal daña la vegetación y la eliminación inadecuada de residuos contamina el medio ambiente. La tundra es un bioma importante para la vida silvestre y los pueblos indígenas, por lo que es fundamental comprender y respetar este ecosistema para preservarlo.

Impactos y amenazas

La tundra ofrece varios servicios ambientales, entre ellos: Regulación del clima La tundra refleja una gran cantidad de radiación solar, lo que ayuda a mantener las temperaturas globales bajas. Almacenamiento de carbono El permafrost de la tundra actúa como un sumidero de carbono, almacenando grandes cantidades de carbono. Biodiversidad La tundra es un hábitat para una flora y fauna resistentes. Zona de paso La tundra es una zona de paso importante para la vida silvestre y pueblos indígenas. La tundra es un bioma frío y duro que se encuentra en el Ártico y en las cimas de las montañas. Está cubierta de nieve durante gran parte del año, pero en verano brotan flores silvestres. La tundra está en peligro debido a la actividad humana y al cambio climático. Para salvaguardarla, se pueden tomar medidas como: Reducir la contaminación nociva, Abandonar los combustibles fósiles, Crear refugios y protecciones para determinadas especies y regiones, Limitar o prohibir la actividad industrial.

Servicios ambientales.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México son espacios destinados a la conservación de recursos naturales, como el suelo, el agua y las cuencas hidrográficas. En el caso de los ecosistemas montañosos, las ANP protegen los ambientes de alta montaña, que se encuentran en las montañas más grandes del país, con altitudes superiores a los 4,000 metros sobre el nivel del mar. En estos ecosistemas se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación, como bosques de climas fríos y páramos de montaña. En las zonas más altas, las montañas pueden tener nieve y glaciares. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) protege los bosques mesófilos de montaña, que son ecosistemas con una gran diversidad de vegetación y un clima húmedo con lluvias frecuentes. Algunos de los bosques mesófilos de montaña protegidos por la CONANP se encuentran en las siguientes ANP: Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco El Cielo, Tamaulipas Sierra Gorda, Querétaro El Triunfo Montes Azules, Chiapas Las ANP son importantes porque conservan la biodiversidad y los ecosistemas, y proveen servicios ecosistémicos como el agua.

Áreas naturales protegidas

Distribución en México: texto y mapa.

Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras.

son todo tipo de ecosistema que se encuentra en las montañas desde su menor altura, hasta la mayor.

Los ecosistemas montañoso

La flora y fauna de los ecosistemas montañosos es muy variada y depende de la altitud y las condiciones del lugar: Bosques húmedos de montaña En estos bosques hay plantas exuberantes como helechos y palmeras, además de árboles como el junquillo, ceibo, poroto, palo borracho, algarrobo, tabaco y campanilla. Bosques de coníferas En altitudes medias y elevadas, se encuentran bosques de coníferas, como pinos y abetos, que son importantes para la conservación del suelo y la captura de agua. Bosques templados En elevaciones intermedias, se encuentran bosques templados con una mezcla de árboles de hoja caduca y perenne. Bosques de encino y selvas En altitudes más bajas y en áreas más cálidas, se encuentran bosques de encino y selvas tropicales. Pastizales de alta montaña En las cumbres de algunas montañas, se encuentran pastizales de alta montaña con vegetación baja y adaptada a condiciones de viento fuerte y temperaturas frías. Fauna En los ecosistemas montañosos hay una gran variedad de fauna, como aves como la lechuza y el halcón, roedores, zorras y gatos monteses. Los ecosistemas montañosos son cruciales para la vida silvestre y la humanidad, ya que albergan la mitad de los puntos críticos de biodiversidad del mundo y la mayoría de los recursos de agua dulce

Flora y fauna.

El clima

de un ecosistema montañoso se caracteriza por: Inviernos fríos y largos con temperaturas negativas Veranos frescos y cortos Oscilación térmica de 10,5 °C Precipitaciones escasas, en forma de lluvia en primavera y verano, y de nieve en invierno y otoño Las temperaturas frías o templadas de las montañas pueden limitar el crecimiento de la vegetación y la fauna. Las fluctuaciones bruscas de la temperatura también restringen el crecimiento.

Los ecosistemas montañosos son sitios prioritarios para la conservación debido a su importancia para la biodiversidad y el bienestar humano: Son centros de diversidad biológica mundial, con una gran variedad de especies vegetales vasculares. Son fuente de recursos vitales, como agua, energía, minerales, productos forestales y agrícolas. Son refugio para la biodiversidad, culturas, lenguas y cosmovisiones. Proporcionan sustento a más de mil millones de personas. Sin embargo, las montañas se enfrentan a amenazas como la deforestación, la fragmentación de ecosistemas, la degradación de suelos, la erosión y la minería. Para protegerlos, se pueden: Reconocerlos como sitios prioritarios para la conservación. Reponer los bosques diezmados. Plantar árboles para restaurar la flora autóctona, contrarrestar la erosión del suelo y proporcionar hábitats para la fauna local.

Sitios prioritarios.

Los ecosistemas montañosos se enfrentan a varias amenazas, entre las que se encuentran: Cambio climático El aumento de las temperaturas está provocando que el permafrost, la costra de suelo congelado que mantiene unidas las rocas de las montañas, se descongele. Esto provoca inestabilidad en las masas glaciares y desprendimientos. Desastres naturales Las tormentas y los eventos geológicos pueden desencadenar inundaciones, deslizamientos de tierra y avalanchas. Crecimiento del turismo El turismo, como el que depende de las estaciones de esquí, podría verse afectado por las montañas cada vez más áridas y con menos nieve. Presiones de la industria, la minería y la agricultura La creciente demanda de recursos naturales amenaza la red de vida de las montañas. Incendios Los incendios, ya sea por descuidos o intencionalmente, pueden afectar otros ecosistemas. Para restaurar los ecosistemas de montaña se pueden tomar medidas como: Ampliar la cobertura forestal, Planificar infraestructuras como presas y carreteras, Utilizar técnicas agrícolas como la agrosilvicultura, Aprovechar los conocimientos autóctonos.

Impactos y amenazas.

Los ecosistemas montañosos ofrecen una gran variedad de servicios ambientales, entre los que se encuentran: Abastecimiento de agua Las montañas son una fuente de agua dulce, ya que la precipitación es mayor en estas zonas y gran parte del agua se almacena en el hielo y la nieve. Energías renovables Las montañas son una fuente de energía hidroeléctrica. Alimentos Las montañas son el origen de muchos cultivos importantes, como papas, maíz, cebada, tomates, fresas, melocotones y legumbres. Biodiversidad Las montañas son centros de biodiversidad, con una gran variedad de especies de flora y fauna. Turismo Las montañas son un destino turístico para actividades como senderismo, alpinismo, campismo, ciclismo, observación de flora y fauna silvestre, y fotografía de naturaleza. Artesanía Las comunidades de montaña producen artesanías que impulsan las economías locales. Las montañas son ecosistemas frágiles que se encuentran amenazados por el cambio climático, la sobreexplotación de sus recursos naturales y la degradación de la tierra.

ervicios ambientales.