Mapa mental educación
Maria pg
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Proceso de aprendizaje del lenguaje en Educación Primaria
Estimulación del lenguaje en el aula de primaria
El lenguaje oral, la lectura y la escritura en primaria
Desarrollo del lenguaje de 6 a 12 años
Desarrollo de la motricidad, cognición, socialización y comunicación
Factores que afectan al desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje en la etapa escolar
Desarrollo semántico y prgmático del lenguaje
Principios
Estrategias
Valoración del lenguaje oral en primaria
La lectura en la escuela primaria
La lengua escrita en la escuela primaria
Técnicas para fomentar la comunicación y la participación
El desarrollo de competencias lingüísticas
Actividades y recursos didácticos para el fomento de la lectoescritura
Desarrollosemántico
Desarrollo pragmático
A los 6 años inicia prescolar, consiguiendo dominio en el lenguaje, a los 8 ya es capaz de verbalizar sus ideas, a los 10 ya usa el lenguaje para planificar y a los 12 ya tiene un lenguaje adulto.
Existen muchos factores, pero los más destacados, son los perceptivos, cognitivos y conceptuales.
Uso práctico del lenguaje para comunicarse ,incluyendo habilidades conversacionales y narrativas.
Estas competencias son la gramatical (rige la producción de enunciados), la textual (referida a los mecanismos que dan coherencia y cohesión al enunciado), la semántica (capacidad de reconocer y usar los significados adecuados al contexto) y la pragmática (reconocimiento y uso de reglas contextuales).
De 6 a 8 años, se la explosión del vocabulario, de 8 a 10 años, el lenguaje-pensamiento para recordar, analizar y organizar y de 10 a 12 años el lenguaje es el soporte del pensamiento, para que se de la autorregulación.
Construcción de un sistema de significados con los que categorizar la realidad.
- Varios niveles de habilidad.
- Varios modelos de lectura.
- Métodos sintéticos y analíticos.
4.1.1. El escalonamiento. 4.1.4. Elaboración.4.1.2. Adaptación. 4.1.5. Iniciación.4.1.3. Facilitación. 4.1.6. Control.
4.1.1. Ofrecer constantes oportunidades. 4.1.2. Práctica continua para facilitar la adaptación. 4.1.3. Lugar y recursos adecuados. 4.1.4. El niño construye su propio aprendizaje. 4.1.5. Dirigir atención del niño hacia los intereses. 4.1.6. Claridad y sencillez a la hora de explicar.
2.2.1. Estrategias referenciales.2.2.2. Emisiones evocativas2.2.3. Interrogaciones2.2.4. Imitación selectiva
2.2.1. Poner nombre a todo lo que nos rodea. 2.2.2. El niño comete errores para aprender. 2.2.3. Preguntar sobre lo que observan. 2.2.4. Repetir frases hechas de sus mayores.
Proponer actividades para recordar lo anterior y reforzarlo
- El lenguaje se sigue desarrollando.
- Utilizan verbos con mayor precisión.
2.1.1. La nueva estimulación atrae nuestra atención.2.1.2. Discriminamos estímulos de todo tipo.2.1.3. Codificamos la información y la recordamos a medio y largo plazo.2.1.4. Clasificamos estímulos y los aplicamos a otras situaciones
2.1.1. Niños = prestar atención a los estímulos nuevos. 2.1.2. Niños capaces de ver diferencias en diferentes objetos. 2.1.3. Atender a una información de interés = recordarla. 2.1.4. Poner nombres a lo que observamos.
- Escribir favorece la reflexión.
- Debe ser planificada, revisable, controlable y corregible.