Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía Conectores Akihabara

Jesús Rodríguez Carrasco

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

IDESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DEL ESPAÑOL

Escribe un titular genial

Palabras germánicas: la influencia germánica en el español fue menor que en otras lenguas romances, pero introdujo términos como guerra, robar.

FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN Y LENGUAS ROMANCES (siglo V - siglo X)

Con la caída del Imperio romano en el siglo V y la invasión de los pueblos germánicos (visigodos), el latín comenzó a fragmentarse en diferentes territorios.Nacimiento de las lenguas romances: en este proceso, el latín vulgar evolucinó de manera distinta en cada región, dando lugar a las lenguas romances, como el castellano, el gallego, el catalán y otras.

RECONQUISTA Y CONSOLIDACIÓN DEL CASTELLANO (siglo IX - siglo XV)

Con la conquista critiana, el castellano, comenzó a expandirse hacia el sur. Algunos de los primeros documentos escritos en castellano fueron El Glosas Emilianenses (siglo X) y el Poema de Mío Cid (siglo XII). En el siglo XIII, Alfonso X el Sbaio impúso el uso del castellano en el administración y la literatura. En esta etapa, el castellano cogió palabras del árabe, el gótico y el francés

PLUEBOS PRERROMANOS (hasta el siglo III a.C)

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por muchos pueblos: íberos, celtas, tartesios, lusitanos y vascones, entre otros. Cada uno tenía sus propias lenguas y culturas. Lenguas prerromanas: estas dejaron una influencia en el futuro español, sobre todo en los nombres de los lugares y en palabras como arroyo, cerro o camisa. Fenicios, griegos y cartagineses: también dejaron marcas menores, sobre todo relacionadas con el comercio, como palabras de origen fenicio (malac- Málaga) y griego (olivo-bvino).

Escribe un titular genial

Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Algunos datos: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista y procesamos el contenido visual hasta 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso la comunicación visual es más eficaz.