Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Timeline Educación
Carlos Alberto Ni�o Diaz
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Timeline Microbiologia
1847-1848: Ignaz Semmelweis - Introducción del lavado de manos en medicina.
1668: Francesco Redi - Refutación de la generación espontánea (organismos visibles)
1735: Carl Linneo - Nomenclatura binomial para clasificación
1861: Louis Pasteur - Refutación definitiva de la generación espontánea y pasteurización
Obstetra húngaro, observó que las mujeres que daban a luz en hospitales con condiciones higiénicas adecuadas tenían menos probabilidades de desarrollar fiebre puerperal. Introdujo el lavado de manos con una solución antiséptica para los médicos, lo que redujo drásticamente la mortalidad en las salas de parto.
Refutó la teoría de la generación espontánea para organismos visibles como moscas. Demostró que los gusanos en la carne en descomposición provenían de los huevos de las moscas, no surgían espontáneamente.
La introducción de la nomenclatura binomial por Carl Linneo fue un avance fundamental para la clasificación de todos los organismos vivos, incluidos los microbios. Antes de Linneo, no existía un sistema estandarizado para nombrar y agrupar las especies. La posibilidad de asignar nombres científicos uniformes y universales a las bacterias, hongos y otros microorganismos facilitó la comunicación y el intercambio de información entre científicos.
Refutó de forma definitiva la teoría de la generación espontánea mediante experimentos con frascos de cuello largo. También desarrolló el proceso de pasteurización, que destruye microorganismos en alimentos y bebidas, y estudió las vacunas.
1876: Robert Koch - Postulados de Koch y descubrimiento de agentes patógenos
1676: Antonie van Leeuwenhoek - Observación de microorganismos vivos
1768: Lazzaro Spallanzani - Refutación de la generación espontánea en microorganismos
1859: Charles Darwin - Teoría de la evolución por selección natural
Un comerciante y aficionado a la ciencia neerlandés, usó microscopios de su propia fabricación para observar microorganismos vivos, incluidos protozoos y bacterias, siendo el primero en describir estos organismos microscópicos.
Refutó la generación espontánea en microorganismos, demostrando que los caldos nutritivos solo se contaminaban con microorganismos si estaban expuestos al aire, sugiriendo que los microbios provienen del aire y no surgen de forma espontánea.
La teoría de la evolución por selección natural de Darwin ha tenido un impacto profundo en la microbiología, particularmente en la evolución de las bacterias y otros microorganismos. La capacidad de los microbios para adaptarse rápidamente a los cambios en su ambiente ha permitido que los microorganismos desarrollen resistencia a antibióticos, lo que se conoce como evolución bacteriana.
Formuló los postulados de Koch, que permiten identificar los microorganismos causantes de enfermedades. Descubrió el agente patógeno de la tuberculosis y el antrax, lo que consolidó la teoría germinal de las enfermedades.
Timeline Microbiologia
1928: Frederick Griffith - Descubrimiento de la transformación bacteriana
Especialidad en Laboratorio Clínico Materia: Genética y Biología Molecular Docente: DR. JONATHAN RODRIGUEZ SANTIAGO Alumno: Dr. en GIRD. Carlos Alberto Niño Díaz Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 28 de noviembre de 2024
1969: Robert Whittaker - Sistema de los cinco reinos
Los cinco reinos (Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia) transformó la forma en que se entendía la diversidad de organismos. El reino Monera incluyó a las bacterias y cianobacterias, reconociendo por primera vez la existencia de seres unicelulares procariotas que no encajaban en el sistema de clasificación tradicional basado en animales y plantas. Este sistema proporcionó una estructura más clara para clasificar los microbios y ayudó a la microbiología a diferenciar entre organismos procariotas y eucariotas, lo que sigue siendo un pilar en el estudio de las microorganismos patógenos y no patógenos.
El descubrimiento de la transformación bacteriana por Frederick Griffith en 1928 marcó un hito en la microbiología, ya que mostró que las bacterias pueden intercambiar material genético de una célula a otra. Este hallazgo fue fundamental para el entendimiento de los mecanismos de transmisión genética en bacterias y abrió el camino para el estudio de la genética bacteriana.
Referencias lKaiser, C. A., & Agard, D. A. (2003). Molecular Biology: Principles and Practice. W.H. Freeman & Company.Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002). Molecular Biology of the Cell (4th ed.). Garland Science.
1983: Kary Mullis - Desarrollo de la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
1961-1966: Marshall Nirenberg y Har Gobind Khorana - Desciframiento del código genético
El desarrollo de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) por Kary Mullis revolucionó la microbiología moderna. La PCR es una técnica que permite amplificar secuencias específicas de ADN, facilitando el análisis genético de microorganismos de una manera rápida y precisa. En microbiología, la PCR se ha utilizado para detectar la presencia de patógenos, identificar especies microbianas, realizar diagnósticos de enfermedades infecciosas, y estudiar la diversidad genética de las poblaciones microbianas.
En microbiología, este avance ha permitido identificar y analizar los genes de los microorganismos, estudiar cómo se expresan y entender los mecanismos de síntesis proteica en bacterias, hongos y virus. La capacidad de secuenciar el ADN de microbios ha abierto nuevas fronteras en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, la identificación de patógenos y el desarrollo de terapias antimicrobianas. También ha permitido la ingeniería genética de microorganismos para la producción de antibióticos, vacunas y enzimas industriales.
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título genial aquí
La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas para hacer que el contenido sea divertido. Por ello, en Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Enlace >
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título genial aquí
La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas para hacer que el contenido sea divertido. Por ello, en Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Enlace >
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título genial aquí
La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas para hacer que el contenido sea divertido. Por ello, en Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Enlace >
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Escribe un título genial aquí
Escribe un título
Un subtítulo genial aquí
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!