Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Moderna

Leyre Castilla Lombas

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El reinado de fernando vii

+ info

Falleció en 1833, dejando un legado de inestabilidad política y social en España, que culminó en la primera guerra carlista tras su muerte.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Fernando vii

Fernando VII de España, conocido como "el Deseado" y "el rey Felón", fue rey en dos períodos: primero en 1808 y luego de 1813 hasta su muerte en 1833. Su reinado estuvo marcado por la invasión francesa, que colocó a José Bonaparte en el trono español entre 1808 y 1813. Hijo de Carlos IV, ascendió al trono tras el motín de Aranjuez, pero renunció a sus derechos bajo presión de Napoleón en Bayona, lo que lo llevó a un cautiverio en el castillo de Valençay.

(sexenio absolutista)

+ info

Al finalizar la guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII volvió a España tras el exilio francés y, con el apoyo de los diputados absolutistas, derogó la Constitución de 1812.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Manifiesto de los persas

El Manifiesto de los Persas fue un documento escrito en 1814 por un grupo de diputados que apoyaban al rey Fernando VII. Querían que volviera a gobernar con poder absoluto, como antes de que se aprobara la Constitución de 1812. El nombre del manifiesto viene de la comparación que hacían entre España y el antiguo Imperio Persa, que, según ellos, había logrado orden y estabilidad gracias al poder absoluto de su rey.

+ info

trienio liberal

En 1814, tras la derrota de Napoleón y el regreso de Fernando VII al trono, se restauró el absolutismo en España, lo que dio lugar a un periodo de represión contra las ideas liberales. Sin embargo, en 1820, un grupo de oficiales del ejército, liderados por Rafael de Riego, protagonizaron un pronunciamiento en Cabezas de San Juan, exigiendo el restablecimiento de la Constitución de 1812 (conocida como la "Pepa"). Fernando VII, tras verse obligado, juró la constitución y aceptó un régimen liberal.

El Trienio Liberal fue una experiencia breve pero intensa de democracia y reformas constitucionales que marcó un momento clave en la historia política de España, a pesar de su fracaso ante la restauración del absolutismo. El periodo dejó una profunda huella en las divisiones políticas del país, que continuaron en las décadas siguientes, especialmente durante las Guerras Carlistas.

+ info

Propronunciamiento de riego, punto de partida del trienio liberal

¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuandoel contenido se mueve.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

+ info

Consecuencias • Fortalecimiento de las ideas liberales pese a la represión. • Inicio del conflicto entre absolutismo y liberalismo que marcaría el siglo XIX en España. • Aceleración del declive del Antiguo Régimen.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Década ominosa

es un período en la historia de España que marca el retorno al absolutismo bajo el reinado de Fernando VII, después del fracaso del Trienio Liberal (1820-1823). Este nombre, cargado de connotaciones negativas, refleja el carácter represivo, regresivo y políticamente oscuro de esta etapa, en la que se desmantelaron las reformas liberales y se restableció el Antiguo Régimen.

+ info

Fusfusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, de Antonio Gisbert Pérez entre paréntesis 1888

Década Ominosa y represión antiliberalEn este cuadro es representa el instante anterior al fusilamiento, por orden de Fernando V,I del general José María Torrijos ysus compañeros liberales el 1 de diciembre de 1831. Habían sido víctimas de una emboscada preparada por Vicente González Moreno, el gobernador de Málaga, que les había asegurado el éxito de una rebelión contra el monarca. Se los acu- só de «alta traición». Bajo un obelisco en la ciudad de Málaga descansan los restos de Torrijos yde 47 de sus compañeros fusilados. Adaptado. David Barreira: «Radiografía del cua- dro-emblema de la libertad: quién es quién en El fu- silamiento de Torrijos», El Español (7/4/2019).cuandoel contenido se mueve.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Mariana Pineda fue una figura clave en la lucha liberal en España. Ayudó a liberales perseguidos y fue arrestada por ayudar a su primo a escapar. Condenada a muerte, fue ejecutada el 26 de mayo de 1831, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la libertad y los derechos.

+ info

Fue una mujer destacada en la historia de España, nacida en 1804 en Granada. Era hija ilegítima de Mariano de Pineda y Ramírez, un capitán de navío, y María de los Dolores Muñoz. Desde su infancia, Mariana enfrentó dificultades, incluyendo la muerte de su primera hermana poco después de nacer. Su madre y ella vivieron separadas de su padre, quien, debido a su enfermedad, había otorgado a su pareja todos los derechos sobre la niña. Sin embargo, las tensiones familiares llevaron a que su madre huyera con ella, lo que resultó en su detención y la obligación de devolver a Mariana a su padre.

MARIANA PINEDA

linea del tiempo

abr 1814

May 1814

20XX

mar 1820

20XX

Jul 1822

20XX

Oct 1823

20XX

1830

20XX

1833

GRACIAS

Escribe una despedida genial para tu audiencia www.tupáginaweb.com

La Década Ominosa concluyó con la muerte de Fernando VII en 1833. Esto marcó el inicio de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y la instauración de una regencia bajo María Cristina de Borbón, con un giro hacia el liberalismo para asegurar el trono de Isabel II. Este cambio sería el preludio de un largo proceso de transformaciones políticas en España.

☠️☠️☠️

Fin de la década ominosa

Su gobierno se caracterizó por la represión de los liberales y una política centrada en su propia supervivencia, lo que generó descontento y provocó el Trienio Liberal (1820-1823), un período de reformas que intentó restablecer la Constitución. .

Caracteristica de su gobierno

Su regreso a España en 1814 fue seguido de un golpe de Estado que restauró el absolutismo y abolió la Constitución de 1812.

☠️☠️☠️

Regreso a España

En este cuadro es representa el instante anterior al fusilamiento, por orden de Fernando V,I del general José María Torrijos ysus compañeros liberales el 1 de diciembre de 1831. Habían sido víctimas de una emboscada preparada por Vicente González Moreno, el gobernador de Málaga, que les había asegurado el éxito de una rebelión contra el monarca. Se los acusó de «alta traición». Bajo un obelisco en la ciudad de Málaga descansan los restos de Torrijos y de 47 de sus compañeros fusilados. Adaptado. David Barreira: «Radiografía del cua- dro-emblema de la libertad: quién es quién en El fu- silamiento de Torrijos», El Español (7/4/2019).

Lorem ipsum dolor sit

década ominosa y represión antiliberal

A los quince años, se casó con Manuel de Peralta y Valle, un hombre mayor que había dejado el ejército. Juntos tuvieron dos hijos, pero la muerte de su esposo en 1822 dejó a Mariana viuda y con la carga de cuidar a sus pequeños.

☠️☠️☠️

Matrimonio y vida familiar

1. Restauración absolutista: • Se anuló la Constitución de Cádiz (1812) y las reformas del Trienio Liberal. • El poder quedó concentrado en Fernando VII y en un gobierno autoritario. 2. Represión política: • Se persiguió a los liberales, que fueron encarcelados, exiliados o ejecutados. Un caso notable es el de Mariana Pineda, ejecutada en 1831. • Se censuró la prensa y se vigiló cualquier actividad contraria al régimen. 3. Crisis económica: • La pérdida de las colonias americanas redujo drásticamente los ingresos del Estado. • España enfrentaba una economía debilitada y un atraso industrial considerable. 4. Conflicto sucesorio: • En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que permitía a su hija Isabel II heredar el trono. Esto desencadenó tensiones con los partidarios de su hermano Carlos María Isidro, iniciando el conflicto conocido como el carlismo

Lorem ipsum dolor sit

características principales

Restablecimiento de la Constitución de 1812: La proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812 fue el acto fundacional del Trienio Liberal. La nueva constitución establecía principios como la soberanía nacional, la división de poderes, la libertad de prensa, la igualdad ante la ley, y los derechos individuales. Gobierno liberal: Durante este periodo, los liberales tomaron el poder en las principales instituciones del gobierno. Se llevaron a cabo reformas para modernizar la sociedad española, como la supresión de los señoríos, la confiscación de bienes eclesiásticos, y una reorganización del sistema de gobierno. Reacción absolutista: Los absolutistas, tanto dentro como fuera del país, se resistieron al nuevo orden. Las potencias extranjeras (especialmente Francia) no veían con buenos ojos el auge de los movimientos liberales y constitucionales en España. Intervención extranjera: En 1823, Francia, bajo el liderazgo de Luis XVIII, intervino militarmente en España con la Santa Alianza para restaurar a Fernando VII en el poder absoluto, tras el fracaso de la monarquía constitucional.

Lorem ipsum dolor sit

acontecimiento clave

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

1. Restauración absolutista: • Se anuló la Constitución de Cádiz (1812) y las reformas del Trienio Liberal. • El poder quedó concentrado en Fernando VII y en un gobierno autoritario. 2. Represión política: • Se persiguió a los liberales, que fueron encarcelados, exiliados o ejecutados. Un caso notable es el de Mariana Pineda, ejecutada en 1831. • Se censuró la prensa y se vigiló cualquier actividad contraria al régimen. 3. Crisis económica: • La pérdida de las colonias americanas redujo drásticamente los ingresos del Estado. • España enfrentaba una economía debilitada y un atraso industrial considerable. 4. Conflicto sucesorio: • En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que permitía a su hija Isabel II heredar el trono. Esto desencadenó tensiones con los partidarios de su hermano Carlos María Isidro, iniciando el conflicto conocido como el carlismo

Lorem ipsum dolor sit

características principales

«Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo mismo yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podri-dos, para llevaros a hacer una guerra injusta al Nuevo Mundo; ni que se os compeliese a abandonar a vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. [...] España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la nación. El rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución; la Constitución, pacto entre el monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz entre sangre y sufrimiento

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit
  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

El Trienio terminó en 1823 cuando la intervención militar francesa, conocida como la Década Ominosa, derrotó a las fuerzas liberales y restauró el absolutismo de Fernando VII. El rey deshizo todas las reformas liberales y persiguió a los liberales que habían sido parte del gobierno, consolidando un régimen autoritario que duraría hasta su muerte en 1833.

Lorem ipsum dolor sit

fin del trienio liberal

Consectetur adipiscing elit
  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Tras su regreso a España después de la derrota de Napoleón, Fernando VII aceptó las ideas del Manifiesto de los Persas. En mayo de 1814, abolió la Constitución de 1812 y comenzó a gobernar de forma absolutista, dando inicio al Sexenio Absolutista (1814-1820). Este periodo se caracterizó por el control total del rey, la persecución de liberales y la restauración de los privilegios de la Iglesia y la nobleza..

REGRESO

Los diputados culpaban a las ideas liberales y a la Constitución de Cádiz de los problemas que tenía el país, como el desorden y la falta de unidad. Pedían que Fernando VII aboliera la Constitución y recuperara todo el poder, porque creían que la soberanía debía estar en manos del rey y no del pueblo.

☠️☠️☠️

CULPABILIDAD

manifestación de los persas

Lorem ipsum dolor sit

Capitulación del Gobierno Liberal

Lorem ipsum dolor sit

Muere Fernando VII

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit

Decreto de anulación de las reformas de lasCortes de Cádiz

Lorem ipsum dolor sit

Decreto donde promete jurar la Constitución de 1812

Lorem ipsum dolor sit

Pragmática Sanción

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit

Rebelión absolutista en Madrid

Guerra de guerrillas rural