Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEMINARIO 6 (BITÁCORA)
Laura Piçarra Carrillo
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Seminario 6
LOS JUEGOS DE LEAVITT
- Comprobar cómo la ausencia de comunicación no verbal y de feedback afecta a la transmisión de un mensaje.
- Comprobar la eficacia de los diferentes canales de comunicación, y del uso adecuado de estos a la hora de realizar una tarea simple o compleja.
OBJETIVOS
El canal de comunicación es el medio por el que se organiza y transmite la información, enviada a través de un receptor en un grupo. Encontramos dos tipos, formal e informal. Ambos se superponen y complementan, aunque a veces se manifiestan de forma muy diferente.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La comunicación puede ser definida formalmente como un proceso mediante el cual las premisas decisorias se transmiten de un miembro de la organización a otro. Por lo tanto, NO puede existir organización sin comunicación, porque en ese caso no hay posibilidad de que el grupo influya en el comportamiento del individuo.
En este seminario, utilizamos canales formales. Estos se encuentran complementados por una importante red no formal de comunicaciones, basada en las relaciones sociales dentro de la organización. La relación entre ambos se comprende mejor a través del examen de los medios de comunicación. Los diferentes tipos que encontramos son:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En este caso, tendremos todo tipo de Feedback verbal y podremos hacer cualquier pregunta a María. Eso sí, NO se pueden utilizar gestos. Se puede hablar entre compañeros, pero nuestra principal fuente de información es María.
Simplemente tendremos indicaciones verbales, es decir, con Feedback 0. No se podrá emitir ninguna pregunta, ni sonidos, ni nada. Solo escucharemos a María.
PROCEDIMIENTO
Para comenzar, nuestra emisora, María Villarroel, nos otorgará una serie de indicaciones. Estas nos llevarán a realizar un dibujo con una serie de rectángulos, sin límite de tiempo. En total serán dos dibujos diferentes, los cuales serán explicados de dos formas distintas:
La puntuación máxima a la que podemos optar es 11 puntos en cada dibujo. Lo más común es obtener una mejor puntuación en el segundo dibujo que en el primero.
- Puntuamos la orientación de la figura (máximo 6 puntos)
- Puntos de contacto de las figuras (máximo 5 puntos)
Después, una vez completadas las indicaciones y los dibujos, pasaremos a la corrección de lo que hemos dibujados. Los criterios a seguir son:
PROCEDIMIENTO
resultados Y análisis
- Diagrama 1: 10/11
- Diagrama 2: 11/11
resultados Y análisis
PUNTUACIÓN OBTENIDA
Este tipo de dinámica ha terminado por asemejarse a un estilo de liderazgo autoritario, donde el líder otorga las normas y el resto debe cumplirlas. María resultó abstracta en sus indicaciones, provocando que el grupo se perdiera. Esto podría haber sido diferente, si por ejemplo ella hubiera comenzado con una breve explicación de lo que se realizaría a continuación, es decir, darnos unas pequeñas pautas antes de empezar a dibujar directamente.
El canal utilizado para transmitir la primera imagen ha sido una red en estrella. Esta consiste es que el individuo del centro, este caso María, envía la información a todos los demás miembros. Se trata de una vía rápida y se emplea comúnmente en tareas simples, cosa que aquí NO es útil, ya que el cometido es mucho más complejo.
CONCLUSIONES PRÁCTICAS
Por norma general, en el segundo dibujo se obtiene un mejor resultado. También va a depender de los factores individuales de cada emisor y de cómo reciba la información los respectivos receptores.
CONCLUSIONES PRÁCTICAS
Para que haya una mejor comunicación del mensaje y que el resultado sea lo más favorable posible, debemos hacer hincapié en la comunicación verbal (el mensaje hablado que transmite el emisor), el canal utilizado (debe ser el adecuado para la tarea que estamos realizando) y la comunicación no verbal (debe ser precisa y que concuerde con el lenguaje verbal)
Como ya se ha comentado antes, el segundo dibujo resultó con mejores puntuaciones para la mayoría. En este caso, el canal utilizado ha sido una red en vías múltiples. Aunque la principal fuente de información era María, el grupo ha terminado comunicándose entre sí para solventar las dudas que han ido surgiendo.
María proporcionó indicaciones muy abstractas y que posiblemente, solo podrían llegar a comprenderlas completamente bien, aquellas personas que fueran más cercanas a ella, debido a su forma de expresión. Para mí, realizar la primera tarea resultó más sencilla de entender, a pesar de haber obtenido puntuaciones más bajas. Esto es debido a que había silencio y solo escuchábamos lo que decía María.
REFLEXIÓN PERSONAL
Es normal que este tipo de circunstancias nos lleven a la incertidumbre de una forma muy rápida. El orden y organización resultan clave para poder obtener mejores resultados y de la forma más eficaz posible. Como se ha mencionado anteriormente, el canal empleado en el primer momento es propio de tareas complejas, pero en este caso, estamos realizando una tarea simple. El canal en estrella se asemeja al liderazgo autoritario.
Entiendo perfectamente, que realizar este segundo dibujo resulta más importante y es comprensible que se quiera realizar de una mejor forma, ya que antes no se pudieron realizar preguntas para resolver las dudas.
REFLEXIÓN PERSONAL
Me habría gustado que hubiera un poco más de orden en el segundo diagrama, ya que, a pesar de haber obtenido la puntuación máxima, las interferencias entre las miles de preguntas de los compañeros, hacían difícil la elaboración de la tarea. El ruido de fondo provocaba que las indicaciones de María, o no llegara a escucharlas o no fuera capaz de entenderlas porque otra persona ya estaba hablando por encima.
referencias bibliográficas
- Simon, H. A. (2016). La comunicación. Administrative behavior.
- AÑADIR MACARENA