Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CIDEAD_ECO1Bach_Tema 4

Ana Gutiérrez

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1º BACHILLERATO

ECONOMÍA

TEMA 4: ¿CÓMO FUNCIONAN LAS EMPRESAS?

La responsabilidad social de las empresas

Crecimiento e internacionalización

El umbral de rentabilidad de la empresa

Costes, ingresos y beneficios

Las decisiones sobre cómo producir

Índice

Funciones y objetivos de las empresas

ÍNDICE

1. Funciones y objetivos de las empresas

1. funciones y objetivos de las empresas

La división del trabajo de la que hablaba Adam Smith (1776) conlleva especialización y mayor cantidad de bienes y servicios, pero también nos hace más dependientes unos de otros. Cuanto más se desarrolla la división del trabajo en una sociedad, más complejos se hacen los intercambios y, por tanto, más necesidad habrá de coordinarlos.

1. funciones y objetivos de las empresas

EMPRESA: es una organización económica, que combina los factores productivos (recursos naturales, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el EMPRESARIO.

1. funciones y objetivos de las empresas

Las funciones de las empresas

Generan empleo y riqueza

Asumen riesgos

Crean valor o aumentan la utilidad de los bienes

Coordinan los factores productivos

1. funciones y objetivos de las empresas

Para poder producir, las empresas tienen unos costes (materias primas,trabajadores, maquinaria...)Y obtienen ingresos de la venta en el mercado de los bienes que produce.

Cada vez son más las empresas que incorporan los objetivos de otros colectivos (trabajadores, clientes, etc.)

Una vez asegurados los clientes, la tendencia natural de las empresas es la expansión, ampliando mercados.

Responsabilidad social y ética

Estabilizarse y crecer

Maximizar beneficio

Beneficio= Ingresos totales - Costes totales

A título individual, el objetivo de una empresa es maximizar el beneficio, pero desde el punto de vista económico existen otros objetivos:

1. funciones y objetivos de las empresas

Varias personas se unen formando una empresa. Esta empresa es una “persona” nueva, distinta a las personas físicas. Sí tienen forma jurídica.

Sociedades mercantiles

Una persona física que inicia una actividad en nombre propio.no tienen personalidad jurídica. En España hay algo más de tres millones de empresas. Más de la mitad son empresas individuales. Popularmente, se las conoce con el nombre de autónomos.

Empresas individuales

FORMA JURÍDICA: supone que una entidad tiene personalidad propia, en el sentido de capacidad legal para intervenir en un negocio, independientemente de la personalidad de los individuos que la componen.

1. funciones y objetivos de las empresas

Elección de la forma jurídica

¿Por qué crees que las personas físicas y las Sociedades Limitadas son con mucha diferencia las formas jurídicas más elegidas por los españoles?

2. Las decisiones sobre cómo producir

¿CÓMO PRODUCIR? Las empresas tratan de elegir la técnica que les permitaproducir la mayor cantidad posible de bienes con los recursos existentes

2. las decisiones sobre cómo producir

LA EFICIENCIA indica que estamos produciendo lo máximo posible con los recursos que tenemos. También seremos eficientes si para llegar a un resultado posible, utilizamos la menor cantidad de recursos posible.

2. las decisiones sobre cómo producir

LA EFICIENCIA TÉCNICA nos indica que no se están desaprovechando recursos. Una técnica será eficiente técnicamente si produce más productos con los mismos recursos o si produce los mismos productos con menos recursos.

EJEMPLO: EMPRESA LECHERA

Vamos a suponer que, para poder ordeñar vacas, podemos usar 4 técnicas de producción con dos factores (trabajadores y máquinas). Indica qué técnicas son eficientemente técnicamente:

2. las decisiones sobre cómo producir

La técnica A es la más eficiente económicamente porque es la que menos coste tiene.

EJEMPLO: EMPRESA LECHERA

Vamos a suponer que cada trabajador cuesta 10 euros la hora, y cada máquina cuesta 5 euros, podemos calcular el coste de cada técnica. ¿Cuál es la más eficiente económicamente?

2. las decisiones sobre cómo producir

LA EFICIENCIA ECONÓMICA analiza el coste de las técnicas eficientes técnicamente. Una técnica será eficiente económicamente si produce lo mismo con menos costes o si produce más con los mismos costes.

EJEMPLO: PASTELERÍA

Las empresas utilizan esta función para ver cómo ganar el máximo beneficio, y saber a cuantos trabajadores contratar.

2. las decisiones sobre cómo producir

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN nos muestra la relación entre los factores productivos utilizados por la empresa y la producción obtenida y se puede representar gráficamente.

La productividad marginal nos indica cuánto aumenta el producto total, cuándo contratamos un trabajador más.

EJEMPLO: PASTELERÍA

2. las decisiones sobre cómo producir

El motivo es que como los factores fijos no se pueden variar (los hornos y el local), a partir de un cierto punto, los trabajadores no tendrán con lo que producir y su rendimiento disminuirá.

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si aumenta la cantidad de uno de los factores productivos (el trabajo), pero el resto se mantiene constante (el capital), llegará un momento en el que la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir.

2. las decisiones sobre cómo producir

3. Costes, ingresos y beneficios

3. costes, ingresos y beneficios

Tipos de costes:

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN de una empresa se pueden definir como el valor total de los de factores productivos que hemos utilizado.

3. costes, ingresos y beneficios

=CVu

LOS COSTES MEDIOS son los costes por unidad de producción. Es decir, lo que de media cuesta fabricar cada producto.

Del mismo modo, podemos calcular el coste variable medio (CVMe) o el coste fijo medio (CFMe)

3. costes, ingresos y beneficios

3. costes, ingresos y beneficios

IT= Q * Pv

CT=CF+CV

Bº= IT-CT

COSTES TOTALES (CT): es el valor monetario de los recursos utilizados para producir un bien o servicio.

INGRESOS TOTALES (IT): es el valor monetario que reciben las empresas por la venta de sus bienes y servicios.

BENEFICIO EMPRESARIAL (Bº): es la diferencia entre los ingresos y los costes totales. Es el dinero que la empresa va a ganar una vez que vende todos sus productos y descuenta lo que le ha costado producir.

3. costes, ingresos y beneficios

COSTES TOTALES (CT)

INGRESOS TOTALES (IT)

PÉRDIDAS

Si los costes son mayoresque los ingresos obtenidos por laventa diremos que hay pérdidas obeneficios negativos. Ingresos<Costes

BENEFICIO

COSTES TOTALES (CT)

INGRESOS TOTALES (IT)

Si el ingreso es mayor al coste, laempresa obtiene por las ventas másdinero que lo que les ha costadoproducir y diremos que hay beneficios. Ingresos>Costes

4. El umbral de rentabilidad

4. el umbral de rentabilidad

como CVu=CV*Q, sustituimos en nuestra fórmula y despejamos Q

IT=CT P*Q=CF+CV P*Q=CF+(CVu*Q)

En el punto muerto:

PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD: es el número de unidades que una empresa debe vender para poder recuperar todos sus costes, tanto los fijos como los variables. Si la empresa produce esa cantidad su beneficio será cero, ya que sus ingresos totales serán igual asus costes totales.

Representación gráfica del punto muerto

4. el umbral de rentabilidad

¿Sabrías explicar ahora por qué se llama este modelo punto muerto o umbral de rentabilidad?

Se alcanza en el punto en el que se cruzan la recta de costes totales con la recta de ingresos y se representa con Q*. Es el punto donde los beneficios son cero. Por debajo de Q* hay pérdidas y, a partir de ese punto, hay beneficios.

4. el umbral de rentabilidad// actividades

Calcula el punto muerto, interpreta el resultado y haz la representación gráfica.

Una hamburguesería realiza una inversión reformando un local por 20.000 €. El precio de ventade cada hamburguesa es de 5 euros y el coste variable unitario de producción es de 3 euros.

Actividad: Punto muerto

3. costes, ingresos y beneficios// actividades

El punto muerto de la empresa son 10.000 hamburguesas. A partir de ese punto tendrá beneficios.

El punto muerto ocurre cuando IT = CT. Aplicamos la fórmula:

Actividad : Solución

3. costes, ingresos y beneficios// actividades

Actividad: Solución

5. Crecimiento e internacionalización

5. crecimiento e internacionalización

Los factores que llevan a una empresa a internacionalizarse son variados: reducir costes (economías de escala), la saturación del mercado nacional o el libre mercado.

El proceso de globalización ha generado empresas multinacionales, que operan en mercados cada vez más amplios y que producen para un consumo masivo

Las economías de escala se obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.

5. crecimiento e internacionalización

Características:

  • La matriz controla a las filiales
  • Empresas de gran dimensión (economías de escala)
  • Grandes inversiones en I+D+i

Favorece el desarrollo de países emergentes Fomenta avances científicos Reduce los precios

Abusos medioambientales, laborales y fiscales Concentración de la riqueza en unas pocas empresas

Las empresas multinacionales (EM) son compañías formadas por una empresa matrizque cuenta con filiales que operan en diferentes países del mundo.

5. crecimiento e internacionalización

Las PYMES, son las pequeñas y medianas empresas.

6. La responsabilidad social de las empresas

Mostrar

Ámbitos de la RSC

Las empresas influyen sobre el medio en el que actúan: en algunos casos producen efectos beneficiosos para la sociedad (beneficios sociales), pero cuando se producen efectos perjudiciales, la empresa está trasladando a la sociedad unos costes que deberían ser asumidos por ella misma: los costes sociales.

6. la responsabilidad social de las empresas

RSC o Responsabilidad Social Corporativa: es la integración voluntaria por parte de las corporaciones de las preocupaciones sociales y medioambientales que nacen de su entorno.

¿Qué opinas de estas medidas de RSC?

¿De qué ventajas realacionadas con la RSC se favorece Google?

¿En qué ámbitos aplica Google la RSC? Pon un ejemplo de cada uno

Ve el vídeo y contesta a las siguientes preguntas:

Play

6. la responsabilidad social de las empresas// actividades

Actividad: RSC de Google

6. la responsabilidad social de las empresas

  • Algunas empresas integran acciones de RSC por principios éticos o por responsabilidad social y mediomabiental.
  • Otras empresas solo lo hacen por las ventajas económicas que produce:

Ventajas de la RSC:

Mayor motivación laboral

Mayor competitividad

Preferencia de marca

Aumento del valor

6. la responsabilidad social de las empresas

El greenwashing consiste en orientar la imagen de marketing de una organización o una empresa hacia un posicionamiento ecológico, mientras que sus acciones van en contra del medio ambiente.

Play

6. la responsabilidad social de las empresas

¿Conoces alguno de estos certificados?

Existe multitud de certificados de sostenibilidad y cada uno de ellos garantiza cosas distintas. Por ejemplo, que el producto está hecho con materiales reciclables, que se trata bien al personal que lo produce o que, para su fabricación, no se ha destruido masa forestal.

Un certificado de sostenibilidad es un sello que se otorga a un producto para garantizar que se ha generado cumpliendo una o varias normas de responsabilidad social.

Info

6. la responsabilidad social de las empresas// actividades

Busca en internet ejemplos de empresas que utilicen la economía circular en tu entorno.

Crees que las empresas querrán implantarlo, ¿tiene beneficios para ellas?

¿Qué beneficios tiene para el conjunto de la sociedad esta forma de producir?

Ve el vídeo y contesta a las siguientes preguntas:

Play

Actividad: Economía circular

6. la responsabilidad social de las empresas

¿Conoces alguna empresa famosa que utilce este sistema?

Play

Actualmente, muchas empresas están aplicando este sistema, tanto empresas nuevas como grandes empresas ya existentes.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

Ámbitos de la RSC: