Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LQLD_Plan lector

Alicia García Luna

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ciclo 2024-2025

Explorando tu plataforma

Objetivo Brindar las herramientas al usuario para crear un plan lector, adaptado a las características del grupo de estudiantes, con el fin de fomentar el gusto por la lectura, mejorar las habilidades lectoras y promover la comprensión de los textos.

Beneficios de un plan lector

Un plan lector es una estrategia educativa que busca fomentar la lectura en los estudiantes mediante la selección y organización de textos adecuados a sus niveles de comprensión y necesidades. Implementar un plan lector en una escuela o grupo tiene múltiples beneficios tanto en el ámbito académico como en el desarrollo personal de los lectores.

  • Mejora la compresión lectora
  • Fomenta el hábito de la lectura
  • Desarrollo de vocabulario
  • Aporta conocimientos interdisciplinarios

  • Interpretación: Requiere que el lector amplíe sus impresiones iniciales procesando lógicamente la información, de tal manera que pueda conseguir una comprensión más completa y específica de lo que ha leído.
  • Reflexión sobre el contenido y la forma: Requiere que el lector relacione la información que se encuentre en un texto con conocimientos procedentes de otras fuentes. Es la relación entre la lectura y su propio conocimiento del mundo.

Destrezas de comprensión Nuestra plataforma evalúa y trabaja las principales destrezas de comprensión implicadas en la lectura:

  • Obtención de información: Para obtener información de forma efectiva, los lectores deben revisar, buscar, localizar y seleccionar aquella que sea relevante.
  • Comprensión Global: Requiere que el lector considere el texto como un todo o desde una perspectiva global. Es importante que el estudiante distinga entre las ideas clave y los detalles secundarios.

El itinerario de un libro se ha organizado en tres fases de comprensión lectora (antes durante y después), un área de valoración y una notificación Soy Loqueleo al final.

Fase Comprensión Global: al finalizar la lectura del libro, el sistema presenta una pantalla que le indica al alumno qe ahora se van a abordar una serie de actividades-pregunta para medir la comprensión global del libro. (1 sesión).

Fases de comprensión lectora

Fase de introducción: antes de comenzar con la lectura, el sistema presenta una situación contextual relacionada con la presentación del libro, autor y contexto, a partir del cual se lanzan una serie de actividades no evaluativas cuyo objetivo es introducir al alumno en la lectura que va a hacer. (1 sesión). Fase de acompañamiento: durante la lectura. Es el conjunto de sesiones que corresponde a los diferentes tramos de lectura en los que se haya organizado o distribuido la comprensión de la lectura del libro. Antes de presentar cada sesión se proporciona información al alumno del tramo de lectura que debe de haber leído con el fin de resolver con éxito las actividad que se le van a presentar. (1- 4 sesiones en función de la serie lectora).

Es imprescindible que el docente cree un Plan lector y lo asigne a los alumnos para que estos puedan comenzar a trabajar con el ecosistema de Loqueleo Digital.
La primera vez que se accede a esta sección se muestra el mensaje: “No hay planes lectores creados”.
Es posible modificar el nombre y la descripción haciendo clic en “Editar Plan lector”.
Para crear un plan lector se ha de hacer clic en “Crear plan lector”, se abre una ventana emergente en el que indicamos el pack de libros que deseemos que tenga el plan, el nombre del plan y una breve descripción.
La página de edición de planes lectores se organiza en dos pestañas: lecturas y alumnos.

En la columna de la izquierda aparecen los libros de la Biblioteca Virtual. Se pueden filtrar por serie de libros o bien localizar el buscador de títulos.Si se pulsa sobre el símbolo > o sobre la barra se muestra la información de las sesiones que tiene cada fase para dicho libro.

Pulsando sobre el título del libro, aparece una ventana emergente en la que se muestra la información del libro a través de seis pestañas:

Info

En la columna de la derecha es donde se va creando el plan lector. Se puede dar de alta un libro de la columna izquierda en la columna derecha (Plan Lector) para ello solo se ha de hacer clic en el icono de flechas .

Fases del itinerario de un libro: el docente puede especificar que fases del itinerario de comprensión lectora de un libro desea que se le presente al alumnado, con el fin de que pueda ajustar el plan lector a los diferentes factores de aprendizaje, contexto y tecnología.

Para cada libro dado de alta se pueden especificar distintas opciones de programación a la hora de activar los libros que el alumno podrá seleccionar para poder empezar a hacer las actividades, así como las fases del itinerario lector que el alumno ha de realizar.

Por fecha

Libre

Automático

Configuración de entrega

Al finalizar el plan lector el docente debe asignar el plan a los alumnos. Para ello, ha de seleccionar la pestaña “Alumnos” y hacer clic en “Añadir alumnos al Plan”.

05

Un alumno puede tener varios planes lectores asignados, pero la aplicación sólo permite que tenga uno activo.

En la pestaña de “Alumnos” de la página de edición de un Plan lector, se podrá hacer seguimiento de los alumnos que están realizando el plan lector, número de libros leídos, su progreso y si tienen o no el plan activado. Si se pulsa sobre su nombre se accede al informe detallado del alumno.
Es importante que se asigne un Plan lector a los alumnos para que puedan trabajar con la plataforma.

Series por grado

¡Muchas gracias!

  1. Datos: el nombre del autor, ilustrador, serie lectora, valores, género…
  2. Sinopsis: un breve resumen del libro.
  3. Fase de introducción: se especifica el número de actividades que hay de cada destreza en esta sesión.
  4. Fase de acompañamiento: se informa al docente de los tramos de lectura que componen cada sesión de la fase de acompañamiento para que lo tenga en cuenta a la hora de organizar las sesiones de trabajo de los alumnos con la plataforma.
  5. Fase global: se especifica el número de actividades que hay de cada destreza en esta sesión.
  6. Soy loqueleo: al finalizar el itinerario lector de un libro se le presenta al alumno la notificación Soy loqueleo que consiste en proponerle al alumno un reto.