ANÁLISIS CARACTERÍSTICAS CONFLICTO
mercedes.gomez4
Created on November 28, 2024
Mercedes Gómez Plasencia
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BIDEN’S CABINET
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
Transcript
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONFLICTO
EQUIPO DE CONVIVENCIAMERCEDES GÓMEZ PLASENCIA
Índice
5. Peticiones iniciales o posiciones
4. Emociones y sentimientos
10. Tipo de comunicación
15. Estrategias de resolución positva
3. Percepción del problema
2. Poder de las personas implicadas
14. Tipo de conflicto
9. Grado de polarización
8. Historia del conflicto
13. Situación
1. Personas implicadas
12. Estilo de afrontamiento
7. Valores y principios
11. Relación
6. Intereses y necesidades
Alberto quizá no percibe la situación como un problema o conflicto, ya que mediante su actitud busca llamar la atención e interrumpir en clase. El docente lo debe percibir como muy importante ya que afecta seriamente a la convivencia del aula, y el resto de alumnos también lo pueden ver como grave ya que influye en su bienestar dentro del aula.
En este caso no se observan coaliciones, ya que el alumno no cuenta con el apoyo de sus iguales. Se da una asimetría de poder ya que Alberto no hace caso a las peticiones del maestro de que deje de molestar, y además puede estar buscando convertirse en la figura de poder frente a sus compañeros.
Las personas implicadas directamente en este conflicto son Alberto, el maestro de matemáticas y el resto de compañeros del aula, ya que viven las interrupciones y burlas de su compañero. Como personas implicadas de forma indirecta podemos destacar el tutor del grupo y la familia de Alberto.
3. Percepción del problema
2. Poder de las personas implicadas
1. Personas implicadas
6. Intereses y necesidades
5. Peticiones iniciales o posiciones
4. Emociones y sentimientos
Alberto siente la necesidad de realizar llamadas de atención quizá para reforzar una baja autoestima o su miedo a enfrentarse a la asignatura. Los intereses y necesidades del docente persiguen solucionar el conflicto, detectando las necesidades reales de Alberto y así poder ponerles solución. Del mismo modo, los compañeros necesitan que se resuelva la situación para poder avanzar en la materia.
El objetivo de Alberto es realizar llamadas de atención y tratar de que pase pronto la clase. Por su parte, el maestro debe perseguir la meta de despertar el interés de Alberto por la materia y crear un mejor clima en el aula.
Se deberían llevar a cabo actuaciones para obtener información sobre los sentimientos de los implicados., El docente probablemente siente frustración ante la pérdida de control de la clase. El resto de compañeros pueden sentirse cansados y agobiados ante tal situación. La falta de interés de Alberto, se puede deber a una baja autoestima, inseguridad ante la materia, miedo al fracaso o necesidad de llamar la atención.
9. Grado de polarización
8. Historia del conflicto
7. Valores y principios
Las posturas de las personas implicadas son totalmente opuestas, por lo que se muestra un alto grado de polarización. Alberto muestra una conducta constante de desafío muy difícil de controlar por el maestro. Además, esta situación puede empezar a generar el rechazo de sus compañeros.
No disponemos información sobre el motivo desencadenante de este conflicto, pero si parece una situación reiterada en el tiempo. Se trata de una situación compleja ya que no es una conducta aislada, sino que se da de forma continua. Resulta fundamental conocer la causa que lleva a Alberto a mostrar dichas actitudes en clase.
El caso no ofrece mucha información sobre las creencias de las personas implicadas. Necesitariamos información sobre todo sobre el contexto familiar de Alberto para poder tener en cuenta sus ideologías y otros elementos propios de su cultura. No obstante, Alberto muestra una falta de respeto continua hacia su maestro y compañero, consecuencia de la ausencia de habilidades sociales.
12. Estilo de afrontamiento
11. Relación
10. Tipo de comunicación
Alberto muestra un estilo agresivo a través de sus conductas disruptivas, que puede estar asociado a una falta de habilidades sociales o autoestima. El docente probablemente haya intentado afrontarlo de forma autoritaria y si la situación perdura mucho en el tiempo puede llegar a afrontarlo desde la evitación al igual que el resto de compañeros.
El maestro no tiene una relación de autoridad frente a Alberto que no consigue frenar sus conductas. Por su parte Alberto muestra una actitud de desobediencia que afecta a la relación entre ambos. El comportamiento de Alberto influye además en la relación con sus compañeros que pueden generar rechazo o miedo hacia él.
Alberto muestra una comunicación confrontativa con el docente y sus compañeros, una falta de escucha activa y poca disposición para el diálogo. El profesor debería crear espacios para favorecer una comunicación asertiva, en el patio, aula de convivencia, creación de un rincón específico en el aula.
14. Tipo de conflicto
13. Situación
Según la clasificación de Calvo (2002, p.4) en este caso podemos observar una clara conducta de rechazo al aprendizaje, conductas disruptivas e incluso indicios de una agresión instrumental al comenzar a disparar como si tuviera un rifle.Además, según la clasificación de Torrego y Moreno (2003) se da un comportamiento antisocial del alumno mediante las conductas disruptivas y su indisciplina.
Alberto muestra una actitud preocupante de desinterés ante la asignatura de matemáticas que le lleva a mostrar conductas disruptivas constantemente en el aula. Una posible situación de inseguridad ante la materia le lleva interrumpir en las clases y alterar el clima del aula. Es una conducta que se da de forma reiterada, no es un echo puntual, y que puede estar afectando a la dinámica general del aula, ya que es muy complicado avanzar en la materia. Además, puede estar empezando a generar conductas de rechazo en sus compañeros. La respuesta del profesor, se traduce en llamadas de atención, a las cuales el alumno desobedece. El caso no ofrece ninguna información sobre la postura de la familia.Esta situación implica la necesidad de poner en marcha una estrategia de resolución positiva del conflicto que se detallará más adelante.
En segundo lugar, tratará de definir el problema. Para ello, el docente deberá sentarse a hablar con el alumno, para intentar detectar el malestar que le lleva a actuar así en clase. Debe conocer cómo ve la situación, qué sentimiento le produce realizar esas conductas, y qué obtiene con las mismas
En un primer momento, el docente deberá sentarse junto con el tutor del aula a pensar y planificar una estrategia de resolución positiva del conflicto. Del mismo modo, deberá citar a las familias para obtener información sobre su situación familiar o posibles factores que desencadenen la situación.Además, el docente deberá valorar qué sentimiento le produce esta situación, y cómo le gustaría responder.
2. Identificar
1. Parar
Para resolver este caso se debería establcer un plan de acción individual que permita canalizar el conflicto hacia la reflexión. Para ello, emplearemos el modelo PIGEP de Crary (1994), mediante los siguientes pasos:
ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN POSITIVA
El docente debe diseñar una propuesta de resolución positiva adaptada a las necesidades de Alberto. Para ello, puede: cambiarle de sitio, proponer tareas adaptadas a sus conocimientos, hacerle participe de la clase, asignarle responsabilidades, entre otras.Además, se deben trabajar habilidades básicas convivencia mediante talleres y actividades, así como, Implementar sanciones educativas, que no solo castiguen, sino que compensen y reparen.
Realizar un seguimiento de la evolución del caso tras las medidas puestas en práctica.
5. Planificar
Se tratará de generar posibles soluciones que hagan a Alberto cambiar su conducta . Quizá se le puden plantear tareas que él sea capaz de hacer aunque no tenga mucho que ver con la materia que se esté trabajando, para evitar sus conductas disruptivas. Asignarle responsabilidades en el aula
4. Evaluar
3. Generar
ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN POSITIVA
Torrego, J. C. y Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Alianza Editorial.
Lederach, J. P. (2000). El ABC de la paz y los conflictos: Educar para la paz (Vol. 104). Madrid: Catarata.
Calvo, Á. R. (2002). Interpretación y valoración de los problemas de convivencia en los centros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5, 1- 5.