EL MESTER DE CLERECÍA.pptx
Enrique
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
Transcript
MILAGROS DE NTRA. SEÑORA
Mester de clerecía: una serie de poemas narrativoscompuestos durante los siglos XIII y XIV.Son obra de autores cultos (clérigos) que basan sus relatos en textos escritos procedentes de distintas fuentes, fundamentalmente clásicas.Aspiraban a fundar una literatura propia en la nueva lengua, inspirada en las obras grecolatinas.Tenían un propósito educativo y moral: querían difundir la cultura, fomentar la devoción religiosa y presentar ejemplos de conducta.
EL MESTER DE CLERECÍA
Destinatarios diversos: clérigos y afines (público culto), pero también al pueblo llano (para educarlo y adoctrinarlo) al que se le leían estos escritos. Temas: religiosos, aunque también tramas históricas y novelescas. La forma más habitual es la llamada cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) que riman entre sí en asonante 14A 14A 14A 14A
EL MESTER DE CLERECÍA
Cabe mencionar la obra Rimado de Palacio, obra del canciller Pero López de Ayala, compuesta ya a finales del siglo XIV y de transición al Renacimiento. Critica la sociedad corrupta de la época y aporta reflexiones morales y religiosas (acusado caracter lúgubre y fatalista)
Juan Ruiz, el arcipreste de HitaGonzalo de Berceo
principales autores
Libro de Aleixandre: narra las hazañas de Alejandro Magno. Incluye un fin moralizador, Alejandro muere joven por haber incurrido en la hybris (desmesura).Libro de Apolonio: Trata sobre las aventuras de Apolonio, rey de Tiro, y narra una historia compleja con elementos de novela bizantina. Cuenta un viaje lleno de peripecias que incluyen naufragios, separaciones familiares y reencuentros (entronca con la Odisea).Poema de Fernán González: conde castellano que promovió la independencia castellana de León. Probable versión culta de un cantar de gesta anterior.
obras anónimas
Primer poeta castellano de nombre conocido, vinculado al monasterio riojano de San Millán de la Cogolla (glosas emilianenses). Clérigo secular formado en Palencia. Sus obras conocidas se engloban en tres categorías: Hagiografías (vidas de santos): Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria Doctrinales (relacionadas con reglas y preceptos): El martirio de San Lorenzo, El sacrificio de la misa y Los signos que aparecerán antes del Juicio Marianas (relacionadas con la Virgen): Loores de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora, compuesta por una introducción alegórica y veinticinco milagros atribuidos a la Virgen María. Inclusa en la devoción mariana, popular en Europa en los siglos XII y XIII. la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
gonzalo de berceo (c. 1196 - c. 1264)
-Introducción alegórica. El poeta, en primera persona, se presenta como un peregrino que, durante una romería, se sienta a descansar en un prado a la sombra de un árbol, la romería (según el tópico del homo viator) representa la vida humana; el prado (con los elementos del locus amoemus) es imagen del paraíso o de la salvación eterna; el árbol protector (antítesis del árbol de la ciencia, cuyo fruto probaron Adán y Eva) encarna metafóricamente a la Virgen.-Veinticinco narraciones ("Milagros"): se cuentan hechos milagrosos atribuidos a la Virgen. Protagonizados por personajes en peligro o pecadores que salvan la vida o el alma gracias a su devoción mariana.
milagros de nuestra señora
milagros de nuestra señora
Estilo y propósito Berceo buscaba acercar la cultura religiosa al pueblo mediante un estilo sencillo y popular. Sus obras tenían un claro objetivo didáctico y moral, caracterizándose por un lenguaje realista y auténtico. A menudo, incluía detalles pintorescos y cotidianos para hacer más accesibles los temas religiosos. Contexto histórico Berceo escribió en un momento de decadencia del Monasterio de San Millán. Sus obras buscaban fomentar la devoción, las peregrinaciones y las donaciones al monasterio . Incluso se le atribuye la participación en la falsificación de documentos para asegurar las contribuciones de los campesinos.
milagro VI - «El ladrón devoto»
https://youtu.be/Ma8xP44k6zY?si=22LQpdn6RrTzKbZh
Y estuvieron de acuerdo toda esa mesnadaen que los engaño una mala lazada, que debían degollarlo con hoz o con espada:por un ladrón no fuera la villa deshonrada. Fueron por degollarlo los mozos más livianoscon buenos serraniles, grandes y bien adianos:metió Santa María entre medio las manosy quedaron los cueros de su garganta sanos. Lo dejaron en paz que siguiese su vía, porque no querían ir contra Santa María; su vida mejoró, se apartó de folía, cuando cumplió su curso murióse de su día. A madre tan piadosa, de tal benignidad, que en buenos como en malos ejerce su piedad, debemos bendecirla de toda voluntad: aquél que la bendijo ganó gran heredad.
Alzáronlo de tierra cuando alzarlo quisieron, cuantos estaban cerca por muerto lo tuvieron: más si antes supiesen lo que después supieron nunca le hubieran hecho todo lo que le hicieron. La Madre gloriosa, tan ducha en acorrer, la que suele a sus siervos en las cuitas valer, a este condenado quísolo proteger, recordose el servicio que solía hacer.Puso bajo sus pies, donde estaba colgado, sus manos preciosísimas; túvolo levantado; no se sintió por cosa ninguna embarazado, ni estuvo más vicioso nunca ni más pagado. Al fin al tercer día vinieron los parientes, vinieron los amigos y vecinos clementes; venían para descolgarlo rascados y dolientes, pero estaba mejor de lo que creían las gentes.
Había un ladrón malo que prefería hurtara ir a las iglesias o puentes levantar; solía con lo hurtado su casa gobernar, tomó costumbre mala que no podía dejar. Entre todo lo malo tenía una bondadque al final le valió y le dio salvedad: creía en la Gloriosa con toda voluntady siempre saludaba hacia su majestad. Como aquel que mal anda en mal ha de caer, una vez con el hurto lo hubieron de prender; como ningún consejo lo pudo defender juzgaron que en la horca lo debían poner.Lo llevó la justicia para la encrucijadadonde estaba la horca por el concejo alzada, cerránronle los ojos con toca bien atada, alzáronlo de tierra con la soga estirada.
El Libro de Buen Amor es una obra medieval española escrita por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, entre 1330 y 1343. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura medieval española.Características principales: Es una obra extensa, con más de 1700 estrofas. Presenta una gran variedad de contenidos: incluye ejemplos, narraciones amorosas, serranillas, elementos didácticos y composiciones líricas.Utiliza diversas formas métricas, como la cuaderna vía y estrofas zejelescas (aa-bbba). Combina tonos serios, festivos, religiosos y profanos . La estructura se basa en una autobiografía amorosa ficticia del autor, que sirve como hilo conductor para integrar diversos elementos.
el libro de buen amor
El título Libro de Buen Amor fue propuesto por Menéndez Pidal en 1898, basándose en pasajes de la propia obra. Se caracteriza por su originalidad, gracia y profundidad humana y de pensamiento. Refleja el rico lenguaje medieval y las costumbres de la época.Presenta un fino equilibrio entre la inteligencia, el análisis de la realidad y el contrapunto entre lo carnal y lo espiritual.Algunos elementos destacables incluyen: -El personaje de Trotaconventos, una alcahueta considerada precursora de La Celestina. - Doña Endrina, un prototipo de mujer de la época. -Una mezcla de tradiciones literarias, lenguajes e historias.Se trata de una obra compleja que surge en una época caracterizada por profundos cambios sociales y por la irrupción de nuevos valores que tienen su reflejo directo en la ambigüedad presente en la obra. Así, aunque la finalidad declarada en el prólogo es la prevenir contra los engaños del "loco amor'', la invitación a gozar de los placeres de la vida resulta evidente en la obra.
el libro de buen amor