Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Evaluación de riesgos laborales
Leonardo Sapoznik Pancani
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Evaluación de riesgos profesionales
Leonardo Sapoznik
FASE 1: Identificación de riesgos
Índice
FASE 5: Evaluación de los programas
FASE 4: Implantación de las actividades
FASE 3: Planificación de programas
FASE 2: Determinación de prioridades
Introducción
FASE 1.1: Valoración del riesgo
Introducción
Hace poco me pidieron hacer una evaluación de riesgos en una oficina administrativa. Nada más entrar, noté algunos problemas: los trabajadores estaban encorvados frente a pantallas demasiado bajas, las sillas no eran cómodas, y el ambiente tenía poca luz natural.
FASE 1: Identificación de riesgos
Después de observar durante un tiempo y hablar con algunos empleados, identifiqué los siguientes riesgos: Riesgo ergonómico: Las sillas eran viejas, sin soporte lumbar y no eran ajustables, lo que provocaba posturas inadecuadas. Las pantallas de los ordenadores estaban mal ubicadas, lo que forzaba a los trabajadores a mantener una postura encorvada o torcer el cuello. Riesgo físico: Iluminación insuficiente en algunas zonas, lo que dificultaba la visión y causaba fatiga visual. Mala ventilación, debido a las ventanas cerradas y el aire viciado por la falta de circulación. Riesgo psicosocial: El ruido constante de llamadas telefónicas y conversaciones informales afectaba la concentración y aumentaba el estrés.
FASE 1.1: Valoración del riesgo
Malas posturas: Probabilidad: Muy probable: Los trabajadores están sentados durante largos períodos con posturas inadecuadas. Consecuencias: Graves: Aunque el dolor es manejable al principio, puede evolucionar a un dolor crónico o lesiones que requieran tratamiento a largo plazo, lo que afectaría la productividad y la salud del trabajador. Valor riesgo= Riesgo moderado-alto
FASE 2: Determinación de prioridades
Despues de ver la valoración del riesgo que tiene tener la mala postura se ve que esa es la primera que tendriamos que ayudar, y despues de arreglar la mala postura de los trabajadores entra en prioridad la luz del ambiente de trabajo que es escasa.
FASE 3: Planificación de programas
Mi planificación es: 1. Cambiar las sillas por modelos ergonómicos. 2. Ajustar las pantallas a la altura adecuada. 3. Introducir pausas activas con estiramientos. 4. Realizar un taller práctico sobre posturas saludables.
FASE 4: Implantación de las actividades
En poco tiempo, se implementaron los cambios. Se instalaron nuevas sillas, soportes para pantallas y se distribuyeron guías ergonómicas. También se llevó a cabo un taller con un fisioterapeuta para enseñar estiramientos y consejos prácticos.
FASE 5: Evaluación de los programas
Un mes después, regresé para evaluar los resultados. Los trabajadores se sentían más cómodos, con menos molestias en la espalda y el cuello. Aunque algunos aún olvidaban hacer las pausas activas, el cambio general fue positivo.