Análisis de las características de un conflicto
mperez51
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
Transcript
Daniel Morón Pérez
Análisis de las características de un conflicto
Actividad individual
Final
Webgrafía
Estrategias de resolución positiva
Cómo afrontar el conflicto
Contexto: Partamos de un ejemplo
¿Por qué se producen los conflictos?
Definición de conflicto
Index
VISIÓN POLIÉDRICA DE LA SITUACIÓN
PROFUNDIZA EN LAS RELACIONES
DESPIERTA LA CURIOSIDAD Y LA CREATIVIDAD
PLANTEA RETOS
ESTIMULA EL CRECIMIENTO PERSONAL
- UN CONFLICTO NO TIENE POR QUÉ SER NEGATIVO (GIRAT Y KOCH, 2001).
- DEBE PERCIBIRSE COMO NATURAL Y NECESARIO EN NUESTRA VIDA PERSONAL E INTERPERSONAL (GUERRERO 1999)
- LOS CONFLICTOS PODRÁN GENERAR OPORTUNIDADES SI SE RESUELVEN DE FORMA POSITIVA (FARRÉ, 2004)
OPORTUNIDADES DEL CONFLICTO
Definición de conflicto
+ Info
Análisis de las características de un conflicto
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS CONFLICTOS?
Percepción de ayuda del profesor y actitudes hacia la autoridad
Intereses, necesidades, preferencias, valores y creencias
Espacios que promuevan la convivencia y la resolución positiva de conflictos
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
Tolerancia hacia la violencia como forma de resolver conflictos
Análisis de las características de un conflicto
Alberto muestra desinterés por las matemáticas, no trae materiales y se dedica a interrumpir las clases con conductas inapropiadas. Hoy, incluso, simuló disparar con un paraguas como si fuese un rifle, burlándose mientras lo hacía.
Contexto: Partamos de un ejemplo
¿Por qué quieren conseguir los objetivos anteriores?
Intereses y necesidades
¿Qué quiere conseguir cada parte?¿Cuáles son sus objetivos?
Posiciones iniciales
¿Cómo se sienten las personas implicadas en el conflicto?
Emociones y sentimientos
¿Cómo perciben el problema las personas implicadas?
Percepción del problema
¿La relación entre las personas es simétrica o asimétrica? ¿Existen coaliciones con otros?
Poder de los personajes
¿Qué personas intervienen directa e indirectamente en el conflicto?
Personas implicadas
Cómo afrontar el conflicto (Lederach, 2000). Características:
Facilitaremos un análisis objetivo e imparcial del conflicto
Situación
¿Los tipos de afrontamiento promueven la resolución positiva o negativa?
Estilos de afrontamiento
¿Qué tipo de relación existen entre las personas?
Relaciones
¿Cómo implementar la empatía, asertividad, espacios amables?
Tipo de comunicación
¿Hasta qué punto está enrocada cada parte en su postura?
Grado de polarización
¿Cuál fue el origen del conflicto?¿Cómo se ha desarrollado?
História del conflicto
No olvidemos tener en cuenta la ideología ni la cultura de los implicados
Valores y principios
Cómo afrontar el conflicto (Lederach, 2000). Características:
Perspectiva crítica del conflicto
Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto
ABORDAR EL CONFLICTO DE FORMA DEMOCRATICA, COMUNICATIVA, PARTICIPATIVA Y DE SENSIBILIZACIÓN.
ENTENDIMIENTO MUTUO SIN CONSIDERAR LA ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO.
OCULTAR LOS CONFLICTOS Y LA DIVERSIDAD Y TOMAR EL CONTROL JERÁRCICAMENTE
Visión tecnocrática-positivista del conflicto
Estrategias de resolución postiva
UNIR. (n.d.). Tema 4. El conflicto escolarhttps://cms.unir.net/file/=MXdv12b552buFmJmAEQmYCM0UTMygzN/esl-ES
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, 3, 91-106. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/47258
Educrea. (2015). Convivencia escolar: Casos y soluciones. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/04/CONVIVENCIA-ESCOLAR-CASOS-Y-SOLUCIONES.pdf
Webgrafía
Daniel Morón Pérez
MUCHAS GRACIAS
Intereses, necesidades, valores y creencias
En la comunidad educativa, los conflictos suelen surgir por incompatibilidades en intereses, necesidades o valores. Ejemplos incluyen la disputa por recursos limitados o desacuerdos entre docentes sobre enfoques para aplicar normas de convivencia. Gestionar estas diferencias es clave para mantener un entorno armónico.
Espacios que promuevan la convivencia y la resolución positiva de conflictos
Las escuelas deben establecer espacios que fomenten relaciones positivas y la resolución pacífica de conflictos. Esto incluye diversificar los recreos para promover un ocio inclusivo, implementar asambleas y actividades cooperativas, y desarrollar programas que favorezcan la integración y eliminen la discriminación escolar.Además, es esencial disponer de aulas de convivencia donde se practiquen estrategias como la negociación y la mediación. Según Fernández y Ortiz (2006), las principales barreras para resolver conflictos son problemas de comunicación, como percepciones distorsionadas, prejuicios, falta de retroalimentación, y rumores. Por ello, trabajar estas habilidades es crucial para gestionar los conflictos de manera efectiva y constructiva.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like!Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Tolerancia hacia la violencia como forma de resolver conflictos
La sensibilización frente a la violencia es clave para prevenir conflictos y promover su resolución positiva en los centros educativos. Según Brewer y Kulik (2018), las instituciones que toleran la violencia como mecanismo de resolución enfrentan más conflictos negativos y conductas disruptivas. Por ello, es esencial que todos los miembros de la comunidad educativa denuncien la resolución violenta de conflictos, fomentando así un entorno seguro y constructivo para la convivencia.
Percepción de ayuda del profesor y actitudes hacia la autoridad
La escuela es fundamental en la formación de actitudes hacia la autoridad, siendo el profesorado una figura clave en la infancia y adolescencia. Es crucial que los estudiantes aprendan a respetar las normas y la autoridad de manera democrática. La participación de toda la comunidad educativa en la creación de normas y métodos de resolución de conflictos favorece una convivencia inclusiva, mientras que un enfoque autoritario puede aumentar los conflictos y la violencia.Además, según Jiménez et al. (2008), las escuelas donde el alumnado percibe mayor apoyo del profesorado tienen menos violencia, ya que los estudiantes ven al profesor como un mediador en los conflictos. En cambio, la falta de apoyo percibido está asociada con conductas violentas. Rodríguez (2004) también destaca que los conflictos pueden aumentar cuando los docentes perciben desigualdad en la atención, carecen de habilidades para resolver conflictos o son inconsistentes en la aplicación de normas y sanciones.
- EQUIPOS DE CENTRO
- PROFESOR
Intereses y necesidades
- ALBERTO
PERSONAJES SECUNDARIOS
- COMPAÑEROS: Desconocemos cuál es el rol en la clase, pero no parece que participen de las acciones de Alberto.
- EQUIPO DOCENTE. El resto de profesores que pasan por el aula. No sabemos cómo se comporta en esta situación.
- EQUIPO DIRECTIVO Y DE CONVIVENCIA. Orientan en cómo abordar el problema, pueden sancionar, reorientar....
- FAMILIA. En este caso desconocemos el rol de familia y cómo abordan el tema, pero deben ser parte implicada en su resolución.
PERSONAJES
¿QUIENES ESTÁN IMPLICADOS EN EL CONFLICTO?
PERSONAJES PRINCIPALES:
- ALBERTO. Es la persona que interfiere directamente en el ritmo normal del aula. Se burla de los compañeros y del profesor.
- PROFESOR. Advierte a Alberto de su compartimiento
PODER DE LOS PERSONAJES
¿Qué tipo de relación exite?
PERSONAJES PRINCIPALES.La relación entre el profesor de matemáticas y Alberto es asimétrica. El profesor, como adulto puede tener un poder de influencia importante si se explora la vía de comunicación.
PERSONAJES SECUNDARIOSLos personajes secundarios interfieren e intervienen directamente en la resolución del conflicto. En este caso tenemos poca información, pero la relación con los compañeros es simétrica, pueden participar activamente o pueden ser ajenos al coonflicto.La relación con el equipo docente, directivo y de convivencia, así como con la familia es asimétrica, ya que todos ellos tienen una capacidad de influencia y pueden ejercer la autoridad sobre Alberto.
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
- ALBERTO.
- PROFESOR DE MATEMÁTICAS
- RESTO DE ALUMNOS.
- EQUIPO DOCENTE, DIRECTIVO Y DE CONVIVENCIA.
- FAMILIA
Percepción del conflicto
- ALBERTO
- PROFESOR.
- COMPAÑEROS
- EQUIPO DOCENTE, DIRECTIVO Y CONVIVENCIA.
- FAMILIA.
- FAMILIA
- COMPAÑEROS.
- EQUIPOS DE CENTRO
POSICIONES INICIALES
- ALBERTO.
Grado de polarización
¿Tenemos posturas muy opuestas? De entrada parece que sí, que el alumno con su conducta está extralimitándose a todos los niveles. El profesor, por otra parte podemos enteneder que no tolere esta actitud. Sin embargo, el hecho de que el Equipo Directivo haya encargado al Equipo de Convivencia que aporte una formación al Equipo Docente nos permite pensar que existe una visión por parte del adulto, es decir, del profesor que es quien tiene la autoridad en el aula, para poder influir en la transformación del conflictor para convertirlo en una oportunidad de mejora de la convivencia.
Alberto-familiaDesconocemos el tipo de relación existente.
Alberto-centroParece ser que es una relación de desconfianza-confianza
Alberto-resto de alumnosPor lo que parece la relación es de agresividad-compañerismo
Relaciones
Alberto-profesorLa relación exitente parece ser de falta de respeto-respeto
Estilos de afrontamiento
Alberto tiene un estilo para enfrentarse a sus problemas que lo que provoca es un aumento de la agresividad y del conflicto.El estilo del profesor parece que es pasivo, no se observa una actuación directa en la resolución del problema. El resto de compañeros parece que usa un estilo de evitación o acomodación Sin embargo, parece que los equipos de centro tienen un estilo asertivo y de compromiso y de colaboración entre los diferentes agentes para buscar una solución al problema
HISTORIA DEL CONFLICTO
En este caso, desconocemos los antecedentes. Podemos imaginar, sin embargo, que las relaciones de Alberto con sus compañeros se ha ido desgastando con el tiempo. Seguramente, debe de haber habido una falta de comunicación con el profesor de matemáticas y probablemente sus conocimientos matemáticos no son los adecuados. Tampoco sabemos si ha habido algún conflicto anterior, si presenta alguna necesidad específica como transtorno de la conducta o discalculia, por ejemplo. La cuestión es que el equipo docente debería hacer una síntesis de la evolución de Alberto en el colegio, sus relaciones, su ritmo de aprendizaje y observar si ha podido haber algun detonante en algún momento que haya condicionado su conducta inapropiada.
VALORES Y PRINCIPIOS
En este caso no se nos comenta que existan diferencias importanes de carácter social o cultural. Sin embargo, sí que se percibe una diferencia de valores en lo que se refiere a la conducta en el aula y en el respeto hacia compañeros y docente. En este sentido, Alberto muestra una falta de consideración hacia el resto de alumnos y hacia el profesor, así como hacia el material del aula y su mantenimiento. Frente a esta falta de valores relacionados con la conducta social, el resto, tanto el profesor como los alumnos parece que mantienen unas habilidades sociales relacionadas con la conducta de cortesía y respeto al entorno y a las personas.
TIPO DE COMUNIACIÓN
A pesar de que no conocemos la historia del problema, observamos que la comunicación no ha sido fluida hasta el momento. Sin embargo parece que la intención del centro es buscar una situación dialogada y positiva. En este sentido, las personas implicadas en la resolución del conflicto como adultos, profesor, equipo directivo, docente y familia deberán potenciar una comunicación afectiva, asertiva y empática para vincular a Alberto y de esta forma crear un clima de diálogo que permita reconducir la situación.
SITUACIÓN
Alberto tiene una actitud agresiva e irrespetuosa en el aula de matemáticas. Desautoriza al profesor de matemáticas, lo insulta y también a los compañeros. No sigue la clase, no respeta el material. La situación se ha ido incrementando a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una constante. El resto de alumnos se sienten amenazados.No se observa que el profesor de matemáticas o el tutor hayan tenido conversaciones previas con el alumno, también desconocimos la posibles dificultades que pueda presentar. Por otro lado, parece que Alberto no está integrado en el grupo.Se desconoce si ha habido entrevistas con la familia y si esta actitud se repite en otros entornos diferentes
El equipo directivo podría haberse limitado a imponer una sanción a Alberto. En este caso no se profundizaría sobre las posibles causas ni sobre las necesidades del alumno, del profesor y del grupo. La actitud de diálogo y democrática en este caso no se establecerían como lo que le es propio al sistema educativo. Por tanto, no es una estrategia válida para este caso y el propio centro opta por una formación a los docentes para la resolución pacífica de conflictos como alternativa a la sanción.
Tecnocrática
Visión jerárquica
El equipo de convivencia o el equipo directivo podrían optar por una solución basada en el compromiso del alumno para mejorar su conducta. En este caso no se tendrían en cuenta el resto de agentes que participan, los alumnos, el centro, el equipo docente. Es una solución que no da respuesta a las necesidades reales.
Hermenéutica
No tiene en cuenta el centro
Perspectiva crítica del conflicto
Este conflicto debe de considerarse una oportunidad para mejorar la convivencia en el aula de matemáticas, en las clases en general y en el centro. Este hecho implica que el docente, el centro y el alumno deben implementar cambios que mejoren la situación a partir de una estructura que suponga una mejora.