Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Relajante
Marta DeFuentes
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Marta, Sara, Alba y Fabiola
informe forense
EMPEZAR
NUESTRA PERSPECTIVA .
CONCLUSIONES
SUEÑOS
FACTORES
Índice
INTRODUCCIÓN
PERFIL PSICOLÓGICO
CRIMEN
PERSPECTIVA LEGAL
INTERPRETACIONES POSTERIORES
Las hermanas Papin
1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
Rasgos de personalidad y posibles trastornos psicológicos
Relación entre Christine y Léa
Infancia y entorno familiar
2. PERFIL PSICOLÓGICO
MODO OPERANDI
MOTIVACIONES Y DESENCADENANTES
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS
3. CRIMEN
4. EVALUACIÓN FORENSE
Transtornos psicológicos posibles
+ info
Dinámica de la relación simbiótica
+ info
5. FACTORES CLAVE
individuales
Factores sociales y ambientales
Factores desencadenantes
Estado mental
DESTINO DE LAS HERMANAS
VEREDICTO Y SENTENCIAS
EL JUI CIO
6. PERSPECTIVa legal
7.SUEÑOS
PERSPECTIVA PSICONIDÁMICA
ENFOQUE CONDUCTISTA
8. PERSPECTIVAS POSTERIORES
Nuestro punto de vista
Relevancia de la psicología forense y del caso
9. CONCLUSIÓN
"nosotras contra el mundo"
La relación entre Christine y Léa era un claro ejemplo de vínculo simbiótico patológico. Christine, en su rol dominante, asumía las decisiones y controlaba su mundo compartido, mientras Léa adoptaba un papel completamente subordinado. Este desequilibrio creó una burbuja de aislamiento donde sus emociones y creencias se retroalimentaban sin intervención externa.
Christine (28 años) y Léa (21 años) crecieron en un hogar disfuncional con un padre alcohólico y abusivo y una madre negligente que delegó su crianza en familiares y hogares de acogida. Christine asumió un rol protector hacia Léa, creando un vínculo simbiótico y aislado que se intensificó con los años debido a la ausencia de un entorno familiar estable.
MODO OPERANDI
- Asesinato ejecutado con violencia extrema y desproporcionada.
- Ataque impulsivo más que premeditado.
- Los golpes y cortes dirigidos a las zonas sensibles y vulnerables, rostro y ojos.
- La mutilación y humillación de las víctimas.
- Hermanas confiesan sin resistencia y halladas calmadas.
- No percibían sus acciones como incorrectas o, habían racionalizado el acto.
- Crimen fue acto de liberación violenta contra un sistema que las oprimía.
- Reflejo de la desconexión de la realidad que caracterizaba su relación y sus estados mentales.
- PATOLOGÍAS MENTALES. Christine mostró signos claros de trastornos psicóticos, mientras que Léa exhibió sumisión extrema, posiblemente ligada a un retraso cognitivo o dependencia emocional severa.
- TRAUMA INFATIL. La infancia de las hermanas estuvo marcada por abandono, abuso y negligencia, lo que les impidió desarrollar mecanismos saludables para enfrentar el estrés y las adversidades.
DESTINO DE LAS HERMANAS
- Christine: Prisión, estado mental deteriorado con episodios alucinatorios y delirantes, murió en 1937 después de negarse a comer
- Léa: Cumplió su condena, vivió el resto de su vida en "oscuridad" con nombres falsos y alejada de atención pública
- Su caso sigue siendo estudiado tratando temas como: ley, psicología y tensiones sociales
Su relación simbiótica, lejos de ser protectora, las aisló de la realidad y contribuyó a la dinámica disfuncional que culminó en los asesinatos de Léonie y Geneviève Lancelin.
- Christine presentaba posibles trastornos psicóticos y dependencia emocional extrema, probablemente influenciados por traumas infantiles.
El comportamiento de las hermanas Papin muestra indicios de trastornos psicológicos:
- Léa, sumisa y carente de iniciativa, podría haber sufrido dependencia emocional severa o retraso cognitivo.
EL JUICIO
- Septiembre de 1933
- Confesaron rápidamente, con poco lugar a dudas sobre su culpabilidad.
- OBJETIVOS: establecer responsabilidades legales; explorar las motivaciones detrás del acto; la salud mental de las acusadas.
- ARGUMENTOS:
- Febrero 1933
- Las hermanas trabajaban en el hogar de René Lancelin
- Él esperaba encontrarse con Léonie y Geneviéve, esposa e hija
- Regresó a su casa tras ellas no presentarse
- Encontró la puerta cerrada y luces apagadas, llamó a la policía
- Hallaron un ojo humano y las paredes salpicadas de sangre.
- Cuerpos con cortes y golpes, rostros desfigurados y las cuencas oculares vacías.
- Faldas levantadas y ropa interior bajada, probable humillación post-mortem.
- En la buhardilla, ellas abrazadas en la cama, vestidas con batas y calmadas.
- Confesaron de inmediato
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS
Estallido impulsivo. La combinación de frustración, resentimiento y problemas psicológicos culminó en un ataque violento desproporcionado, evidenciando una desconexión total de las normas morales y legales.
Altercado doméstico. La disputa relacionada con un fallo eléctrico con la plancha actuó como catalizador inmediato, provocando una explosión de violencia acumulada.
Estos sueños no solo podían reflejar sus frustraciones y deseos reprimidos, sino también servir como un espacio donde su inconsciente procesaba conflictos que no podían expresar conscientemente. En el contexto forense, las imágenes oníricas podrían haberse usado para identificar señales del deterioro psicológico que termino con un violento desenlace. Así, los sueños podrían verse como un indicio del colapso emocional procedido de años de opresión y conflictos no resueltos, proyectando inconscientemente su anhelo de liberación o su rabia hacia figuras de autoridad, como sus empleadores.
- Comportamiento errático de Christine
- Personalidad sumisa de Léa
- Posibles alucinaciones o delirios
- Falta de tratamiento o intervención
Algunos factores que hemos mencionado anteriormente, son esenciales como factores del crimen, que nos indican inestabilidad mental.
En el caso de las hermanas Papin, los sueños, según la teoría de Freud, pueden interpretarse como una expresión simbólica de sus tensiones internas y traumas derivados de su entorno opresivo. A través de mecanismos como la condensación (fusionar múltiples emociones o ideas en una sola imagen) y el desplazamiento (trasladar sentimientos intensos hacia elementos simbólicos menos amenazantes), sus sueños habrían manifestado el peso de su situación de abuso y subordinación.
MOTIVACIONES Y DESECADENANTES
- Ataque mortal tuvo lugar tras un altercado doméstico.
- Disputa por fallo eléctrico llevó a una reacción desproporcionada por parte de Christine.
- Inició el ataque con un objeto contundente.
- Léa se unió al acto violento, reafirmando la dominancia-dependencia de su relación.
- Entre las posibles motivaciones se encuentran:
Desde nuestro análisis grupal, hemos reflexionado sobre posibles diagnósticos y terapias que, en nuestra opinión, podrían haber cambiado el destino de las hermanas Papin. Consideramos tres trastornos principales: Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), derivado de su infancia traumática; una relación simbiótica extrema, que las llevó a desconectarse de la realidad externa; y un posible delirio compartido , donde la personalidad dominante de Christine pudo haber influido profundamente en Léa.Creemos que con el apoyo adecuado, tal vez se habría evitado la tragedia. Consideramos que la terapia de trauma, podría haber ayudado a procesar sus experiencias; una terapia familiar habría contribuido a reducir su dependencia tóxica; intervenciones sociales les habrían brindado un entorno menos opresivo y herramientas para enfrentar la vida; y un tratamiento psiquiátrico temprano podría haber abordado los episodios psicóticos de Christine. Como grupo, nos impacta cómo el aislamiento y la falta de apoyo psicológico y social crearon un entorno donde estas conductas extremas fueron posibles. Este caso nos invita a reflexionar sobre la necesidad de intervenir desde las primeras etapas de la vida y de construir una sociedad más humana, donde las personas vulnerables no sean invisibles y puedan recibir ayuda antes de llegar a situaciones irreparables.
El contexto social y laboral en el que vivían las hermanas contribuyó significativamente a su deterioro mental y emocional: Aislamiento extremo: Las reglas impuestas por la familia Lancelin, que limitaban su interacción incluso con sus empleadores, acentuaron su desconexión del entorno. Explotación laboral: Trabajar en condiciones de servidumbre intensificó el resentimiento y la frustración acumulada. Desigualdad de clases: El desprecio implícito hacia las empleadas domésticas reflejaba la jerarquía rígida de la sociedad francesa de la época, un factor que pudo alimentar el odio hacia sus empleadores.
La relación entre las hermanas Papin iba más allá de lo fraternal: Christine lideraba y protegía a Léa, creando una conexión codependiente y tóxica. Su aislamiento, reforzado por la falta de interacción con otros y las restricciones impuestas por la familia Lancelin, fortaleció su vínculo simbiótico. Este entorno contribuyó a los delirios de Christine, quien incluso se declaró el "esposo" de Léa.
Desde la psicología conductual, el crimen de las hermanas puede explicarse como el resultado de un proceso de refuerzo negativo y aprendizaje social:Aislamiento social:
- Su entorno limitó sus interacciones con otras personas, reforzando un comportamiento de dependencia mutua.
- Los abusos sufridos en su infancia habrían normalizado la violencia como respuesta a conflictos.
- Nunca desarrollaron habilidades para manejar el estrés o la frustración, lo que facilitó una explosión impulsiva de agresión.
falta de iniciativa y baja interacción social
personalidad pasiva y dependiente
- Sumisión extrema y dependencia emocional
- Posible retraso cognitivo
Léa Papin
La negligencia (descuido) y el abuso en su entorno familiar
un patrón de relaciones intensas y destructivas con su hermana
el convencimiento de ser el "esposo" de Léa
- Trastorno psicótico o esquizofrenia paranoide
- Trauma infantil
- Trastorno límite de la personalidad
Christine Papin
VEREDICTO Y SENTENCIAS
- Tribunal consideró a Christine principal instigadora del crimen y la condenó a la guillotina.
- La pena fue conmutada por cadena perpetua, debido a su desequilibrio mental.
- Léa fue considerada menos culpable al haber actuado bajo influencia de Christine.
- Condenada a 10 años de trabajos forzados.
- Liberada tras 8 años debido a su buena conducta.
El caso de las hermanas Papin es un referente en psicología forense, al mostrar cómo factores personales, sociales y psicológicos pueden llevar a la violencia. Resalta la importancia de evaluar la salud mental en la responsabilidad penal, como en el caso de Christine, y el impacto del aislamiento y las relaciones tóxicas en la conducta violenta. También evidencia la interacción entre psicopatología y condiciones sociales adversas, subrayando la necesidad de analizar tanto al individuo como su entorno. Refleja las tensiones sociales de la época, vinculando la opresión de clase y la exclusión social con la salud mental y el comportamiento. Asimismo, plantea dilemas éticos sobre justicia y empatía, cuestionando si el contexto de abuso y desigualdad debe mitigar la culpabilidad y si el sistema judicial aborda adecuadamente las causas de fondo de los crímenes.
Desde un enfoque freudiano, algunos expertos han interpretado el vínculo entre Christine y Léa como una relación simbiótica marcada por conflictos inconscientes. Relación materno-filial distorsionada:
- Christine asumió un rol maternal hacia Léa, posiblemente para llenar el vacío dejado por su madre biológica. Esta relación de dependencia extrema generó una dinámica en la que ambas se cerraron al mundo exterior.
- Las frustraciones acumuladas en su infancia y su vida laboral rígida habrían encontrado una salida en el crimen, que simbolizó una venganza hacia figuras de autoridad (representadas por la familia Lancelin).
- En Christine se identificaron posibles conflictos relacionados con su orientación sexual y una fijación hacia Léa. Su relación fue interpretada como una expresión de deseos inconscientes reprimidos en un entorno social que no les permitía explorar o entender su identidad.
- Década de 1930 Francia y Europa periodo de crisis.
- Crisis económica y social.
- Aislamiento y presiones psicológicas.