Presentación Relajante
Claudia Corbacho Garcia
Created on November 28, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
Transcript
Presentación
¿HAY FILOSOFÍA EN TU NEVERA?
Conclusión
Preguntas
Índice
1. ¿Cómo define Alvin Plantinga, la Filosofía? ¿Coincide con la definición de Enric? ¿Cómo la define el autor del libro? Alvin Plantinga: La filosofía es la reflexión crítica sobre las creencias fundamentales. Enric: Coincide en que la filosofía implica reflexión, pero lo enfoca como la búsqueda de la verdad sobre temas universales. Autor del libro: Define la filosofía como un análisis profundo sobre las creencias y conceptos que damos por sentados en nuestra vida diaria. 2. ¿Qué nos aporta la Filosofía, según el autor del libro? La filosofía nos ayuda a cuestionar nuestras creencias, a pensar críticamente y a comprender mejor nuestra existencia, valores y el mundo que nos rodea. 3. ¿Qué quiere decir Descartes con "el genio maligno"? Descartes propone la idea de un ser extremadamente poderoso que podría engañarnos sobre la realidad, cuestionando la fiabilidad de nuestros sentidos y pensamientos. 4. ¿Cómo encontramos el equilibrio entre "dogmatismo y escepticismo"? Se debe mantener una actitud crítica, aceptando que no todo se sabe con certeza absoluta (escepticismo), pero sin negar la posibilidad de conocimiento (dogmatismo). 5. Cómo explica el autor del libro, el Principio de No Contradicción? El principio establece que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo en el mismo sentido. Es fundamental para la lógica y la coherencia del pensamiento.
6 .¿Cómo intenta demostrar Aristóteles que Parménides está equivocado cuando afirma que "el cambio no existe"? Aristóteles contradice la idea de Parménides demostrando que el cambio es una experiencia común y necesaria para entender el mundo, además de que es coherente con la lógica y la observación. 7. Según el autor del libro: ¿Dónde se encuentra el error de Heráclito cuando afirma que "Todo fluye y nada permanece"? El error de Heráclito radica en que, aunque el cambio es constante, hay aspectos de la realidad que permanecen estables y no fluyen, como las leyes de la naturaleza. 8. Según Hume, podemos dividir todos los contenidos de nuestra mente, ¿En cuántos grupos? Explícalos. Hume divide los contenidos en dos grupos: las impresiones (experiencias directas) y las ideas (copias de las impresiones, es decir, pensamientos o recuerdos). 9. Explica el Principio de Causalidad. El principio de causalidad sostiene que todo evento tiene una causa que lo explica y que los efectos dependen de sus causas. 10. Explica el Principio de Razón suficiente. Este principio afirma que todo debe tener una razón o explicación suficiente para que ocurra; nada sucede sin una causa.
11. ¿Qué relación existe entre el Principio de Causalidad y el Principio de Razón suficiente? Ambos principios se relacionan en que el principio de causalidad busca explicar el "cómo" de los eventos, mientras que el principio de razón suficiente busca el "por qué", proporcionando una explicación completa. 12. ¿Qué ocurriría si el Principio de Causalidad y el Principio de Razón suficiente fueran falsos? Si ambos fueran falsos, se perdería la posibilidad de comprender el mundo de manera coherente, ya que no habría una base para explicar el porqué de los eventos y las causas de lo que ocurre. 13. ¿Qué significa Hilemorfismo? El hilemorfismo es la teoría aristotélica que sostiene que todo objeto está compuesto de materia (hyle) y forma (morphe). 14. ¿Cómo funciona en Kant el conocimiento? Según Kant, el conocimiento se basa en la interacción entre nuestras percepciones sensoriales (intuiciones) y las estructuras mentales (categorías) que organizan esas percepciones. 15. ¿Cuál es la conclusión que Kant saca sobre la causalidad? ¿Por dónde empezaba el proceso del conocimiento, según Kant? Kant concluye que la causalidad es una categoría a priori de la mente humana, necesaria para organizar las percepciones. El proceso del conocimiento comienza con la percepción sensorial, pero la mente ordena y estructura esa información.
16. Explica la conexión entre "valor y realidad". Los valores son principios que atribuimos a la realidad, y esta atribución depende de nuestra percepción y juicio sobre el mundo. 17. ¿Qué opina el autor respecto a "valor y realidad"? ¿Está de acuerdo con lo que dice el axiarquismo? Razona tu respuesta. El autor del libro considera que los valores son parte integral de la realidad, pero los aborda desde un punto de vista filosófico, planteando preguntas sobre si los valores son objetivos o subjetivos. El autor no necesariamente se alinea completamente con el axiarquismo, que plantea que los valores son fundamentales para comprender la realidad. 18. ¿El multiverso es compatible con el axiarquismo? ¿Qué ventajas conllevaría la compatibilidad entre ambas hipótesis? El multiverso puede ser compatible con el axiarquismo, ya que ambos pueden convivir en una visión de la realidad donde diferentes mundos o realidades alternativas tienen significados y valores distintos. 19. Explica la diferencia entre el mal natural y el mal moral. El mal natural se refiere a los sufrimientos causados por fenómenos naturales (terremotos, enfermedades), mientras que el mal moral se refiere al daño causado por las acciones libres y conscientes de los seres humanos. 20. ¿Cómo aborda el axiarquista el problema del mal? El axiarquista aborda el mal desde una perspectiva donde los valores juegan un papel fundamental en la interpretación y respuesta a los problemas éticos y naturales, buscando soluciones que se alineen con una moral objetiva.
21. ¿Cómo se puede explicar la causalidad transeúnte y la causalidad inmanente? La causalidad transeúnte se refiere a la causa que produce un efecto en otro objeto, mientras que la causalidad inmanente implica que la causa reside dentro del propio ser o cosa. 22. Según el autor, ¿Qué nos diferencia de una planta? Lo que nos diferencia es la capacidad de pensar y razonar, que nos permite tomar decisiones conscientes, mientras que las plantas, aunque vivas, no tienen consciencia ni razonamiento. 23. ¿Qué dice el Nominalismo? El nominalismo sostiene que los universales (como las ideas generales) no existen como entidades reales, sino que son simplemente nombres que damos a los objetos particulares. 24. ¿Deber implica poder? Razona tu respuesta. El autor reflexiona sobre la relación entre poder y deber, sugiriendo que para tener un deber, debe haber un poder o capacidad para cumplirlo. Sin poder, el deber carece de sentido. 25. ¿En qué consiste el epifenomenalismo? El epifenomenalismo es la teoría de que los procesos mentales son el resultado de procesos físicos, pero no tienen efecto causal sobre ellos, es decir, la mente es un "efecto secundario" de la materia.
CONCLUSIÓN
La conclusión, es que la filosofía está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, incluso en los objetos más simples y comunes, como los alimentos en una nevera. El autor nos invita a reflexionar sobre nuestras creencias, valores y las preguntas fundamentales de la existencia humana. A través de un enfoque accesible y divertido, el libro demuestra que la filosofía no es un tema abstracto o distante, sino algo que todos podemos aplicar para entender mejor el mundo, cuestionar lo que damos por hecho y desarrollar un pensamiento crítico. Al final, la filosofía no solo nos ayuda a encontrar respuestas, sino también a disfrutar del proceso de búsqueda y reflexión.