Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Comprobación de Lectura

hannardzesc

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Start

REFORMA EDUCATIVA & GLOBALIZACIÓN

COMPROBACIÓN DE LECTURA - MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Importancia del Estado en la Educación en México

El Estado juega un papel crucial en el ámbito educativo en México, ya que es el encargado de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos. Esto se traduce en la obligación de proporcionar educación pública, laica y gratuita, así como en la regulación y supervisión del sistema educativo nacional. La educación se considera un derecho humano fundamental, y el Estado tiene la responsabilidad de crear políticas que promuevan la equidad y la inclusión, asegurando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, independientemente de su contexto socioeconómico o geográfico.

Intenciones del ESTADO MEXICANO con la Reforma Educativa de Peña Nieto

Mejorar la calidad educativa

Fortalecer la equidad

Recuperar la rectoría del estado

Establecer un sistema de evaluación

Cambios en México a Causa de la Globalización

La globalización ha traído consigo una serie de cambios significativos en México, afectando aspectos económicos, políticos, culturales y sociales

económicos

Crecimiento del comercio internacional

Desigualdad Económica

Políticos

Apertura Política

Desafíos a la soberanía

CULTURALES

Diversidad Cultural

Homogeneización Cultural

SOCIALES

Movilidad Social

Educación y Formación

En resumen, mientras que la globalización ha proporcionado ciertas ventajas económicas y culturales, también ha exacerbado desigualdades y desafíos que afectan profundamente a diversas comunidades en México.

referencias

  • https://www.gob.mx/sep/documentos/explicacion-ampliada-de-la-reforma-educativa
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_educativa_de_M%C3%A9xico_de_2013
  • http://www.epn.mx/reforma-educativa/
  • https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/biniriame/article/view/5712
  • https://www.nuso.org/articulo/educar-o-castigar/
  • https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/282/343

¡GRACIAS!

Se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como un órgano autónomo encargado de evaluar y mejorar el sistema educativo.

Se buscaba que el Estado asumiera un papel central en la gestión educativa, garantizando que las políticas educativas respondieran a las necesidades del país y no a intereses particulares.

Fortalecer la equidad: La reforma pretendía asegurar que todos los estudiantes tuvieran acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen o condición social.

A pesar del crecimiento económico, se ha acentuado la desigualdad. Un pequeño porcentaje de la población acumula gran parte de la riqueza, mientras que muchos mexicanos siguen viviendo en condiciones de pobreza.

Se buscaba transformar un modelo centrado en la alfabetización y cobertura a uno enfocado en la calidad de la educación. Esto incluía establecer estándares más altos para la formación y evaluación docente.

México ha incrementado su participación en el comercio global, especialmente tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto ha generado oportunidades económicas pero también ha expuesto a sectores vulnerables a la competencia internacional.

Las políticas impuestas por organismos internacionales pueden limitar la autonomía del Estado mexicano en áreas clave como educación y salud.

La globalización ha impulsado procesos democráticos y una mayor participación ciudadana. Sin embargo, también ha llevado a una creciente influencia de intereses económicos sobre las decisiones políticas.

La globalización ha facilitado el intercambio cultural, enriqueciendo la identidad nacional con influencias extranjeras. Sin embargo, esto también ha llevado a una erosión de tradiciones locales.

La predominancia de culturas hegemónicas puede desplazar prácticas culturales autóctonas, creando un riesgo para las identidades locales.

Aunque se han creado nuevas oportunidades laborales, muchas comunidades siguen marginadas. Esto ha generado tensiones sociales y protestas contra las desigualdades persistentes.

La globalización ha cambiado las demandas educativas, enfocándose más en habilidades técnicas y competencias laborales que en una formación integral.