Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Sira Ting Orta Millán

Análisis de las caracteristicas de un conflicto

Según Shahmohammadi (2014) los factores que promueven el conflicto en relación con las teorías mencionadas y el caso expuesto previamente son: escasez de recursos, relación de autoridad y poder (Alberto impone sus normas por encima del grupo clase, molestando con sus interrupciones), percepciones dispares, problemas de comunicación (falta de habilidades comunicativas por el profesor) y diferencias de objetivos.

Según Tajlf (1978, 1892, citado en Yubeco, 1999) la teoría de la identidad social de comprende las causas subyacentes de los conflictos grupales. Se consta una identidad personal “quien soy yo”: Alberto no tiene la mesa vacía, en ella pone el bocadillo y un bote de zumo… va “inventando nuevas situaciones” … y; también una identidad social o grupal ya que Alberto pertenece a un grupo minoritario, produciéndose de esta forma un conflicto dentro del grupo clase.

Según Morales (1999) las personas que tienen escasez de recursos podrían ser más conflictivas o podrían generar más conflictos intensos en la sociedad.

En el caso presentado, un conflicto interpersonal, existen causas y factores que se pueden explicar desde diversas teorías de la psicología general. Por un lado, la teoría realista del conflicto relacionada con la escasez de recursos, puesto que Alberto “nunca trae el libro ni el cuaderno”.

CAusas del conflicto••

Los comportamientos de Alberto interrumpen el ritmo de las clase en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay conductas que llevan a continuas interrupciones en las dinámicas del aula y la comunicación.

Para aumentar el estatus de Alberto en el grupo – se desconoce si hay algún tipo de coalición.

Las conductas de ambas partes implicadas están en contra de las normas establecidas por el centro.

Tipos de conflicto ••

Conductas de rechazo al aprendizaje

Comportamientos de trato inadecuado

Conductas agresivas con agresión instrumental

Conductas disruptivas

Según Lederech (Lederech, 2000, citado en Fernández y Ortiz, 2006) para poder solucionar un conflicto de forma positiva es muy importante analizar los tres elementos del conflicto: las personas implicadas, el proceso y el problema. Analizando el caso según su modelo, detallamos:

Características ••

Personas implicadas en el conflicto

Las personas implicadas directamente en el conflicto son Alberto y el profesorado de matemáticas. De forma indirecta, están implicadas el resto de los alumnos y la familia.

Percepción del problema

Poder de los personajes implicados

Existe una asimetría de poder, el profesor intenta imponer su poder, pero Alberto se burla y lo desafía. Respeto a sus compañeros, debemos observar si existen coaliciones, puesto que Alberto intenta influir en el resto de sus compañeros llamando la atención.

La percepción del conflicto para el profesor es grave, ya que impide la buena convivencia en el aula, sin embargo, para Alberto no existe conflicto o no le da la suficiente importancia ya que no recibe sanción por sus actos. El resto de compañeros/as percibirán la situación como grave también porque el clima en el aula no es adecuado.

El principal objetivo del profesor es dar la lección en clase sin interrupciones mientras que el objetivo de Alberto es intentar pasar por desapercibido en clase ya que se aburre. El objetivo del resto de compañeros es atender y entender la clase que está dando el profesor.

Peticiones iniciales o posiciones

Alberto debe sentir en este caso la frustración junto a la rabia y desmotivación dado el desinterés por la asignatura. Se aburre, por lo que ni quiere estar en clase y es por ese motivo, que quiere llamar la atención. El docente debe sentir frustración, desconcierto e impotencia ya que el problema le supera, no sabe cómo gestionarlo. Los compañeros estarán sorprendidos ante la situación dada y estarán expectantes a como actúe en profesor para que el cima del aula vuelva a ser idóneo.

Emociones y sentimientos

Historia del conflicto

Es importante analizar las creencias, ideologías y culturas de todas las partes implicadas. Tenemos que intentar reconocer y saber el motivo por el cual Alberto se comporta así con sus compañeros y en la clase.

Alberto quiere hacer la gracia y divertirse con sus compañeros y que ellos junto a él, no atiendan en clase. El interés del profesor es poder terminar de dar la clase de una forma pacífica y agradable sin interrupciones por medio.

Alberto no muestra interés por la asignatura de matemáticas, presenta un cierto desinterés por ella cuando no trae el cuaderno ni el libro y se comporta de malas maneras hacia el profesor y sus compañeros.

Valores y principios

Intereses y necesidades

Alberto cree que comportándose de manera tan irrespetuosa y desinteresada logrará algo positivo como es ser el protagonista, se piensa que es la mejor forma de actuar, pero está en lo equivocado por eso sigue molestando y cada vez da un pasito más. El profesor hace lo posible porque Alberto muestre un cierto interés por sus clases y quiere hacerle participe en las actividades y trabajos, pero solo recibe por su parte comentarios fuera de lugar y desprecios.

La relación entre docente-alumno es lucha de poder, intenta imponer su criterio, pero no le resulta útil por lo que genera más frustración e ira.

Relaciones

Grado de polarización

En este caso, se tiene que valorar una comunicación basada en la asertividad, empatía y la existencia de las aulas de convivencia para trabajarlas. Decirle que deje de molestar no está teniendo resultados y no le sirve como toque de atención.

Tipo de comunicación

Dada la situación, la actitud que más preocupa es la de Alberto, ya que se comporta de una manera inadecuada hacia el profesor y sus compañeros, donde finalmente esas actitudes acaban afectando a su entorno y a él mismo. Este comportamiento irrespetuoso que tiene siempre ocurre a la hora de la clase de matemáticas. El resto de los compañeros están implicados indirectamente, más bien el mal comportamiento de Alberto va dirigido hacia su profesor, aunque también de manera indirecta a sus compañeros ya que no deja hacer la clase con tranquilidad y con seguimiento. En este caso el profesor deberá de hablar con él y también con sus respectos familiares para saber de dónde deriva el problema. Alberto nunca ha formado parte de ningún grupo dentro del aula y se comporta de tal forma para llamar la atención de sus compañeros. La familia estará informada del conflicto del aula en cada momento para poder mantener una comunicación fluida.

La situación

El docente tiene una actitud pasiva hacia él; Si Alberto no molesta que haga lo que quiera, pero como molesta e interrumpe su comportamiento es agresivo. Alberto a su vez, demuestra un comportamiento más competitivo poniendo al profesor a su límite.

Estilos de afrontamiento

Según Funes (2000, p. 101) establece un plan de acción individual que permite canalizar el conflicto hacia la reflexión. Así, Funes (2000, p. 101) expone el modelo PIGET de Crary (1994, p. 192), que consiste en los siguientes pasos:

¿Cómo se llevaría a cabo?El problema es el disgusto hacia las matemáticas de Alberto, sus necesidades son jugar con sus compañeros dándole igual el aprender. Él le debe de comentar al profesor porqué llega a esos límites en su clase y por ello si se debe de cambiar el método para enseñarle, que sus compañeros entiendan por qué se comporta así y llegar a una solución del conflicto. El profesor ni los alumnos deben de insultarle ni quejarse de él, sino intentar entender por qué refleja así sus intereses. Para ello sería positivo hacer una asamblea en la cual todos comenten sus sensaciones en este sentido, hacer juegos cooperativos e individuales.

Definir el problema, diferenciar las necesidades de las preferencias. Hablar con el otro sobre su versión de los hechos y contarle la propia. Evitar etiquetas y juicios.

2. Identificar

¿Cómo se llevaría a cabo?Alberto al tener un malestar por la asignatura no hace caso, el profesor deberá de pensar cómo decirle las cosas explicándoselas siempre y que Alberto sea participe de la resolución junto a sus compañeros. Los compañeros por su parte deberán de involucrarse en el entendimiento, para ello el profesor hablará con ellos en la asamblea de lo que le puede ocurrir para ejercer estas burlas en clase y ellos mismos tendrán un portavoz para hablar con él al respecto. Siempre mostrando empatía por encima de todo. Alberto también debe de interesarse en resolver este problema.

Cuando se detecta el malestar o enfado, no reaccionar, sino detenerse a pensar lo que se va a decir y hacer. No dejarse llevar por el impulso.

1. PARAr

Estrategias••

¿Cómo se llevaría a cabo?Para proponer una solución a las dificultades y darles una respuesta, se realizarán diversas clases de refuerzo de matemáticas dos tardes a la semana después de acabar las clases. De esta manera, se pondrá al día en clase con sus compañeros sin causar ningún malestar a los demás y sin interrupciones. Siempre mantendremos informada a la familia de Alberto sobre su evolución.

La puesta en marcha de las soluciones propuestas previniendo los posibles obstáculos que puedan surgir para hacerla lo más realista posible.

5. PLANIFICAR

¿Cómo se llevaría a cabo?Efectuar juegos junto a él y sus compañeros en clase como, identificar los números con su escritura y tienen que jugar en 4 equipos. el objetivo será buscar la motivación a través del juego con los números y las matemáticas.

Entre todas las ideas seleccionar la más viable, l que más satisfagan a las necesidades de cada una de las partes.

4. Evaluar

¿Cómo se llevaría a cabo?Estaría bien llevar a cabo una reunión personalmente con él, para poder extraer diferentes conclusiones y entender porque se comporta de esta manera. Una posible solución sería darle clases de refuerzo a Alberto y así no sentirse tan frustrado con matemáticas, así poder alcanzar el ritmo de sus compañeros y llevar el hilo de las clases, ya que ha perdido mucho aprendizaje y ahora se debe de sentir desmotivado.

Ideas espontaneas, posibles soluciones que sean distintas propuestas para resolver el problema, sin restricciones.

3. Generar

Bibliografía

- UNIR. (2024). Educación y Convivencia Dentro y Fuera del Aula. Tema 2. Conflicto Escolar.