Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Objetivo: Definir los conceptos de autoridad, poder, y liderazgo con el fin de descubrir su alcance.

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Cadereyta Jiménez, Nuevo León, a 28 de noviembre del 2024

• Tutor: Virginia Martínez Gallegos • Matricula: BNL103867 • Nombre del estudiante: Mayra Alejandra Santoyo Ruiz• Carrera: Lic. En Administración de Empresas • Materia: M12 Dirección y Liderazgo FIN C

UNIVERSIDAD VIRTUAL CNCI

ACTIVIDAD 1

La autonomía implica la capacidad de tomar decisiones propias, basadas en la libertad, el autoconocimiento y la independencia.

AUTONOMÍA

PODER

El poder se refiere a la capacidad de influir o controlar a otros, ya sea a través de la autoridad, el control de recursos, la persuasión o el coerción.

Relación entre Poder y Autonomía: La autonomía de un individuo puede verse limitada por el poder ejercido por las estructuras sociales y la autoridad en las que se encuentra. El poder, al estar basado en reglas y normas, puede restringir la autonomía, pero también puede generar la posibilidad de ejercerla dentro de un marco determinado.

Definición de Poder: Max Weber es uno de los principales sociólogos que aborda el poder desde una perspectiva estructural y jerárquica. Para él, el poder es la capacidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta de otros.Tipos de Autoridad: Weber distingue tres tipos de autoridad que estructuran el poder: Autoridad tradicional: Basada en la tradición o costumbres. Autoridad carismática: Derivada del encanto personal y la inspiración de un líder. Autoridad legal-racional: Fundada en un sistema de normas y leyes formales.

Max Weber: Poder y Autoridad

Paulo Freire: Poder, Autonomía y Educación

Definición de Poder: El poder está relacionado con el control de la educación y el conocimiento. Freire habla del poder en términos de opresión, donde el conocimiento es un instrumento de liberación o de dominación.Educación y Autonomía: Freire sostiene que la educación tradicional es una forma de opresión, donde el maestro impone conocimiento sin permitir la participación activa del alumno. Propone un enfoque dialógico y crítico de la educación, donde los estudiantes son sujetos activos en su aprendizaje. La autonomía se desarrolla cuando los individuos son capaces de cuestionar, reflexionar y participar en la creación de su propio conocimiento.Relación entre Poder y Autonomía: Freire ve el poder como una herramienta que puede tanto opacar la autonomía (cuando se utiliza de manera autoritaria) como fomentarla (cuando se utiliza para promover la emancipación y el pensamiento crítico).

Definición de Poder: Piaget no se centra directamente en el poder, pero su teoría del desarrollo cognitivo aborda cómo las estructuras de poder (como la autoridad de los padres o maestros) influyen en la autonomía del niño.Desarrollo Cognitivo y Autonomía: Piaget define la autonomía en términos de autonomía moral y autonomía intelectual. Los niños pasan por etapas de desarrollo cognitivo en las que gradualmente se hacen más independientes en su pensamiento y en la toma de decisiones. La autonomía se desarrolla a medida que los niños logran pensar de manera independiente y adquieren una comprensión de las reglas y normas sociales.Relación entre Poder y Autonomía: Según Piaget, las estructuras de poder (en la forma de reglas impuestas por figuras de autoridad) afectan el proceso de socialización del niño, pero también permiten que el niño, al comprender las reglas, desarrolle una autonomía moral y cognitiva.

Jean Piaget: Poder y Autonomía en el Desarrollo Cognitivo

Lawrence Kohlberg: Poder y Autonomía Moral

Definición de Poder: Kohlberg se interesa por el poder en términos de justicia y moralidad. El poder es el medio por el cual se imponen normas y principios, y está vinculado a los estadios de desarrollo moral.Desarrollo Moral y Autonomía: Kohlberg define la autonomía moral como la capacidad de un individuo para tomar decisiones éticas basadas en principios universales, más allá de la autoridad externa. Su teoría se estructura en seis niveles de desarrollo moral, desde el enfoque preconvencional (centrado en el poder y las consecuencias) hasta el postconvencional (basado en principios éticos universales).Relación entre Poder y Autonomía: En las primeras etapas del desarrollo moral (preconvencionales), el poder es visto como algo externo y utilizado para evitar el castigo o recibir recompensas. A medida que el individuo progresa, se vuelve más autónomo en su toma de decisiones, evaluando las normas morales según principios más elevados, no solo conforme a la autoridad externa.

Comparación : Relación entre Poder y Autonomía

Max Weber destaca cómo el poder estructural (legítimo, carismático o tradicional) puede restringir la autonomía de los individuos, pero también puede ser una forma de organización que permite el ejercicio de la autonomía dentro de un marco normativo.Paulo Freire se enfoca en cómo el poder educativo tradicional limita la autonomía de los estudiantes, pero propone una educación liberadora que fomenta la autonomía crítica y reflexiva.Jean Piaget resalta que el poder (en forma de reglas y autoridad) es necesario en el proceso de socialización, pero la autonomía cognitiva y moral se desarrolla a medida que los niños comprenden y cuestionan esas normas.Lawrence Kohlberg muestra cómo el poder se experimenta en las primeras etapas del desarrollo moral como una forma de obediencia externa, pero en las etapas más avanzadas, la autonomía moral se basa en principios universales, más allá de la autoridad.

Importancia para el Líder: Un líder debe ser capaz de ejercer poder sin que ello implique coartar la autonomía de sus empleados. La clave está en un liderazgo equilibrado que permita tanto el ejercicio de la autoridad como el fomento de la autonomía. Esto se logra a través de: Liderazgo participativo: Fomentando la toma de decisiones compartida. Empoderamiento: Dando a los empleados la confianza y los recursos necesarios para actuar de manera independiente. Desarrollo moral y ético: Promoviendo la reflexión crítica y la toma de decisiones basadas en principios.Beneficios de un Enfoque Equilibrado: Un liderazgo que equilibre adecuadamente el poder y la autonomía: Mejora el compromiso y la motivación de los empleados. Fomenta un ambiente de innovación y creatividad. Aumenta la eficacia organizacional mediante la delegación de responsabilidades y la toma de decisiones descentralizada. Desarrolla una cultura ética que permite que las decisiones corporativas se alineen con valores y principios universales.

Aplicación de los Conceptos de Poder y Autonomía en el Liderazgo Empresarial

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.