Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Elizabeth Vazquez Lopezeduardo ahuactzin polvoBrandon Marquez RojasGerardo de jesus cahuantzi rodriguez

blanca isela lopez hernandez Nancy bello gonzalezLuis Ángel López CastilloAmerica Lizbeth Morales Ramírez

Integrantes:Marisol Sánchez Montes Viridiana Lucero RamirezFatima montserrat sanchez perez

bioética y legislación en enfermeríaActividad 4: Exposición GrupalNOM-030-SSA2-1999,Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.DOCENTE: MTRA. ELIZABETH DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ

ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA15ª GENERACIÓN-1er SEMESTRE

ESTUDIOS DE POSGRADO DE EXCELENCIA-EP DE MÉXICO

Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en el continente americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura y altos costos para su prevención y control. Estas enfermedades afectan por igual a los diferentes grupos de población,independientemente de su nivel cultural o socioeconómico,

La prevención y control representan un reto para la salud pública del país, debido a que constituyen un conjunto de enfermedades que resultan de estilos de vida no saludables.El tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de sodio, además de otros determinantes como la susceptibilidad genética, el estrés psicosocial, los hábitos de alimentación inadecuados y la falta de actividad física, inciden en conjunto en la distribución, frecuencia y magnitud de estas enfermedades.

establecer los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, para el control de la hipertensión arterial sistémica y con ello evitar sus complicaciones a largo plazo.Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los establecimientos y profesionales de la salud de los sectores público, social y privado que presten servicios de atención a enfermos con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica en el Sistema Nacional de Salud.

Objetivo

4. Hipertensión en etapa 2:Sistólica: 140 mmHg o más. Diastólica: 90 mmHg o más. 5. Crisis hipertensiva:Sistólica: Más de 180 mmHg. Diastólica: Más de 120 mmHg.

La HAS se clasifica, por cifras, de acuerdo a los siguientes criterios:1. Presión arterial normal: Sistólica: Menor a 120 mmHg. Diastólica: Menor a 80 mmHg. 2. Elevada: Sistólica: 120-129 mmHg. Diastólica: Menor a 80 mmHg. 3. Hipertensión en etapa 1: Sistólica: 130-139 mmHg. Diastólica: 80-89 mmHg.

Clasificación y criterios diagnósticos

Criterios diagnósticos: • Se considera hipertensión cuando las mediciones de la presión arterial son repetidamente elevadas en varias ocasiones, en al menos dos o tres consultas distintas, preferentemente después de un período de descanso. • Se realiza el diagnóstico si se cumplen los valores de presión arterial elevada en al menos dos mediciones. Importancia del diagnóstico: • El diagnóstico temprano y preciso de la hipertensión es crucial para prevenir complicaciones graves como accidente cerebrovascular, infarto al miocardio, insuficiencia renal, y otros problemas cardiovasculares.

Prevención Primaria

-La estrategia tiene dos vertientes: Dirigida a la población general.-Dirigida a los individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad.-Los factores que ayudan a evitar la aparición de la enfermedad son: 1.- El control de peso.2.-La actividad física.3.-La reducción del consumo de alcohol y de sal.4.-La ingestión adecuada de potasio.5.-Una alimentación equilibrada.

-Promoción de la salud.Se llevará a cabo entre la población general, mediante actividades de educación para la salud, de participación social y comunicación educativa,-Educación para la salud.Se llevarán a cabo acciones educativas, principalmente entre niños, jóvenes y padres de familia, para favorecer aquellos cambios de actitud que auxilien a la prevención de la HAS.

-Participación Social.Se impulsará la participación de autoridades municipales y comunitarias, así como grupos y organizaciones sociales para promover la adopción de estilos de vida saludables, en grupos de mayor riesgo.-Comunicación Social.La población en general debe estar oportunamente informada mediante los medios de comunicación social sobre los factores de riesgo que deben ser modificados.

-El paciente con sospechas de HAS acudirá a confirmación, sin medicación antihipertensiva y sin cursar enfermedad aguda.-persona con HAS si la PA corresponde a la clasificación 6.1 de esta norma

Diagnóstico

-El Dx. se basa en el promedio de al menos 3 mediciones en intervalos de 3-5 min , 2 semanas después de la detección inicial con cifras consideradas en el #3.15-cuando la PA sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas de HAS se utilizara el valor mas alto para clasificarlo-Si no se confirma el DX. los individuos serán estimulados a efecto de mantener estilos de vida saludable. los pacientes con PA fronteriza serán enviados a recibir TX. conductual con el fin de reducir los niveles de PA al optimo.

En el adulto mayor se presenta el fenómeno de pseudohipertensión arterial consecuencia del "endurecimiento" de las arterias de gran y mediano calibre en especial de las capas íntima y media, debido al aumento y modificación del colágeno y la elastina vascular.

Estudios

Para la confirmación diagnóstica, el paciente requiere tener una historia clínica completa que incluya los datos necesarios para la clasificación del riesgo, así como la valoración del fondo del ojo, exámenes de laboratorio y gabinete señalados en los numerales

-Estudios de laboratorio y gabinete.
  • Hemoglobina y hematocrito
  • Acido úrico
  • Creatinina
  • Examen general de orina
  • Glucosa sérica
  • Perfil de lípidos: colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol, triglicéridos
  • Potasio y sodio séricos
  • Electrocardiograma

-Opcionales:
  • Ecocardiograma
  • Microalbuminuria
  • Monitoreo ambulatorio de la PA
  • Radiografía PA de tórax
  • Ultrasonido carotideo
-Especiales: Los que se requieran por:
  • HAS complicada: estudios de cerebro, corazón o riñones.
  • Sospecha de HAS secundaria.

-Los casos de HAS con riesgo alto y muy alto, con complicaciones cardiovasculares HAS asociada al embarazo será referidos al especialista.-También serán referidos al especialista, los que inicien la enfermedad antes de los 20 y después de los 50 años

TRATAMIENTO Y CONTROL

-El tratamiento tiene como propósito evitar enfermedades, prevenir complicaciones agudas y crónicas, reducir la mortalidad de esta causa.-En el primer nivel de atención se presta tratamiento a pacientes con HAS

-El plan debe incluir el establecimiento de las metas de tratamiento, conductual, farmacológico, educación del paciente, y vigilancia de complicaciones.

-El médico, con apoyo del equipo de salud, tendrá la responsabilidad de elaboración y aplicación del plan de manejo integral del paciente, registrado en la NORMA 168-SSA1-1998, del expediente clínico.

  • La presión arterial puede ser de 180/120 mmhg o más alta.
  • No suponen un riesgo vital para el paciente.
  • Se pueden tratar de forma ambulatoria con medicación antihipertensiva oral.
  • El objetivo es reducir la presión arterial en al menos un 20% de las cifras basales.

Urgencias hipertensivas

son un aumento repentino y grave de la presión arterial que no daña los órganos, pero que requiere atención inmediata y condicionan las siguientes características sobre su fisiopatología

-Las urgencias hipertensivas por su gravedad no corresponden al primer nivel de atención.

-Las urgencias hipertensivas son situaciones extremas infrecuentes que requieren reducción inmediata de la PA, para prevenir o limitar el daño al órgano blanco.

-La sola elevación de la PA, en ausencia de síntomas o de daño a órgano blanco, no se considera como urgencia. El uso de nifedipino sublingual no debe realizarse por el riesgo de provocar eventos isquémicos de tipo cerebral y miocárdico.

-En el primer nivel de atención sólo se atenderán urgencias hipertensivas si no es posible hacer la referencia inmediata al especialista o al segundo nivel, utilizando la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial.

metas

-La meta principal del tratamiento consiste en lograr una PA <140/90; en el caso de las personas con diabetes o enfermedad cardiovascular establecida, mantener una PA <130-80; y en presencia de proteinuria mayor de 1.0 gr e insuficiencia renal, < 125/75.-Otras metas complementarias para la salud cardiovascular son mantener un IMC <25; colesterol <200 mg/dl; evitar o suprimir el tabaquismo y disminuir el consumo excesivo de sodio y alcohol.

-A todos los pacientes se les ofrecerá de inicio y ulteriormente el tratamiento conductual.-El tratamiento farmacológico se indicará de inmediato de acuerdo a la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial.-El manejo conductual consiste en mantener el control de peso, realizar actividad física de manera suficiente, restringir el consumo de sal y de alcohol, llevar a cabo una ingestión suficiente de potasio, así como una alimentación idónea.

la norma especifica que debe ser adaptado a las características del paciente,considerando la evolución de la enfermedad y posibles efectos secundarios. Los fármacos deben ser seleccionados en base a criterios de eficacia, seguridad y accesibilidad para el paciente. También se menciona la importancia de educar al paciente sobre los beneficios del tratamiento continuo y el control regular de la presión arterial, de modo que no abandonen el tratamiento por falta de síntomas, ya que la hipertensión es considerada la asesina silenciosa.

Tratamiento farmacológico.

  • establece que el tratamiento debe ser complementado con estrategias de estilo de vida saludable,
  • como la adopción de una dieta balanceada, la reducción del consumo de sal,
  • el aumento de la actividad física
  • el manejo del estrés y la reducción del consumo de alcohol y tabaco
  • La norma resalta que la hipertensión arterial debe ser abordada de manera holística, considerando tanto el tratamiento médico como los factores psicosociales y ambientales que pueden influir en la salud del paciente.

incluye directrices sobre el seguimiento y control continuo de los pacientes hipertensos, estableciendo la necesidad de realizar consultas periódicas para evaluar la eficacia del tratamiento y realizar ajustes si fuera necesario.Esto es particularmente importante en pacientes con hipertensión secundaria o con complicaciones asociadas.

Manejo de la HAS asociada a condiciones especiales.

Estos pacientes deben ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos con monitoreo constante. -Hipertensión en pacientes con infarto agudo del miocardio. -La meta es mantener una PA <130/80mmHg (durante el evento o para la prevención secundaria.).-Hipertensión en pacientes con evento vascular cerebral -Mantener una PA <140/90mmHg con una PAM entre 90 y 100mmHg durante el evento vascular. -Mantener una PA <140/90mmHg para la prevención secundaria.

-Mantener una PA <140/90mmHg para la prevención secundaria. -Hipertensión en pacientes con disección aguda de la aorta. -Mantener la PA y la frecuencia cardíaca lo más bajas posible que pueda tolerar la perfusión sistemática. -Considerar la cirugía de acuerdo al caso (urgente o programada).

Nutrición

Evaluación del estado de nutrición del paciente que incluya antecedentes de hábitos de alimentación, ejercicio, heredo-familiares de enfermedades crónicas, evaluación antropométrica, bioquímica, clínica y dietética para dimensionar las proporciones del problema.

Una vez que el paciente haya alcanzado el peso esperado, se implementa un plan de alimentación y ejercicio para el mantenimiento del peso corporal logrado (aproximadamente un año de duración).

En pacientes con sobrepeso y obesidad se recomienda reducir del 5-10% del peso corporal inicial durante el tratamiento en seis meses con una pérdida semanal de 0.5 kg a 1 kg. En el plan de alimentación correspondiente se hará una restricción de 300-500 kilocalorías de acuerdo al requerimiento actual del paciente.

Para la realización del plan de alimentación la distribución de nutrimentos será: 55-60% de hidratos de carbono (no más de 5% de azúcares simples), del 20-25% de grasa (6% de grasa saturada < 1% grasa trans), 10-15% de proteína (personas con daño renal 0.8g/kg/día), < 200 mg de colesterol, 4,700 mg de potasio, 1,250 mg de calcio, 500 mg de magnesio y 14 gr por cada 1000k/cal/día de fibra

Incluir en el plan de alimentación una variedad de frutas con cáscara, verduras de preferencia crudas, cereales integrales, leguminosas, pescado, lácteos descremados, pollo y carnes magras.

Limitar la sal a <5 gr. Al día escogiendo alimentos bajos en sal y limitar la cantidad de sal añadida a los alimentos.

Recomendar el consumo de 1 a 2 litros de agua al día.

Limitar el consumo de alimentos altos en grasa saturada, ácidos grasos trans y colesterol .

Evitar los alimentos fritos, capeados y empanizados , preferir aquellos que se encuentren asados, a la plancha, al vapor o bien horneados.

Muchas Gracias Por Su Atención :)