Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

A.S. Matriz de Programación

Angie Stephanie

Created on November 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Asignatura: Organización de Eventos. Nivel educativo: Universitario. Edad de la audiencia (estudiantes) : 18-27 años. Intención formativa: Al finalizar las y los participantes aplicarán conocimientos fundamentales para la organización de eventos, a través de actividades relacionadas con diferentes inteligencias múltiples, a fin de realizar la oportuna planeación y creación de los mismos. Título del objeto: Planificación integral de eventos: del papel a la acción.
Contexto del aula

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN PAISAJES DE APRENDIZAJE

Planificación integral de eventos: del papel a la acción.
Universidad Internacional de la Rioja. Maestria en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Alumna: Angie S. Martínez Orea

Empezar

20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN PAISAJES DE APRENDIZAJE

Planificación integral de eventos: del papel a la acción.

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

Refuerzo

APLICAR

RECORDAR

Optativa

COMPRENDER

Obligatoria

LINGÜISTICA

NATURALISTA

INTRaPERSONAL

INTerPERSONAL

MUSICAL

CINÉTICO CORPORAL

VISUAL ESPACIAL

LÓGICO-MATEMÁTICO

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Intrapersonal/Comprender. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar habilidades personales y relacionarlas con roles específicos dentro de la organización de eventos. • Desarrollar la capacidad de autoevaluación para determinar el rol más adecuado según las propias fortalezas. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán analizar y relacionar habilidades personales (liderazgo, gestión del tiempo, etc.) con actividades necesarias para organizar un evento exitoso. 4. Resultado o producto final a obtener: • Una tabla que relacione habilidades personales para determinar el rol más adecuado según las propias fortalezas. 5. Materiales y documentación: • Material para la realización de la tabla (pueden ser digitales o en físico). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad en la identificación y descripción de habilidades personales. • Precisión en la relación entre habilidades y actividades específicas. • Capacidad de reflexión y autoevaluación. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Practicar el rol de anfitrión en un evento, Relacionar roles con responsabilidades en un equipo organizador, Identificar problemas potenciales en un evento y FODA del equipo de trabajo en el evento Bayer.

Relaciona habilidades personales con actividades específicas en eventos.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Espacial/Recordar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar los diferentes tipos de planos utilizados en la organización de eventos (escuelita, banquete, cóctel, herradura, etc.), localizando las características de cada distribución. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán observar planos de distribución y reconocer correctamente el tipo de montaje, indicando su nombre y una breve descripción de su funcionalidad. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un informe escrito o una presentación oral que identifique los tipos de planos que existen, con una descripción y sus respectivos ejemplos. 5. Materiales y documentación: • Ejemplos impresos o digitales de diferentes planos de distribución de eventos. • Hojas, computadora o cualquier material para realizar el informe. 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad en el reconocimiento y catalogación de los planos. • Participación activa durante la actividad. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Identificar problemas potenciales en un evento y Hacer una lista de los diferentes tipos de eventos.

Reconocer diferentes planos de distribución de eventos.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Interpersonal/Analizar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del equipo de trabajo durante el evento de Bayer. • Analizar cómo las características individuales y grupales son importantes en el desempeño del equipo. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán realizar un análisis FODA del equipo de trabajo presente durante el evento de Bayer, identificando características que pudieran fortalecer al equipo y su organización. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un cuadro FODA del equipo de trabajo. • Una breve propuesta de estrategias de mejora basadas en el análisis. 5. Materiales y documentación: • Caso práctico del evento de Bayer (proporcionado por el maestro). • Plantilla para análisis FODA (pueden ser digitales o en físico). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad y organización del análisis FODA. • Presentación de las estrategias de mejora. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Practicar el rol de anfitrión en un evento, Relacionar roles con responsabilidades en un equipo organizador e Identificar problemas potenciales en un evento.

Analizar el equipo de trabajo durante el evento de Bayer.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Musical/Analizar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Evaluar cómo el sonido afecta a los asistentes. • Desglosar los elementos a considerar (volumen, calidad, tipo de música, efectos, influencia, etc.) • Identificar áreas de oportunidad en la logística del sonido. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán analizar 2 casos prácticos donde la elección de la música afectó positiva y negativamente la experiencia de los asistentes. Deben identificar qué elementos fueron correctos y cuáles no. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un informe o presentación que incluya: Análisis del caso práctico, identificación de los factores que influyeron en la experiencia musical del evento y propuestas de mejora. 5. Materiales y documentación: • Casos prácticos (proporcionado por el maestro) • Material digital u hojas blancas para elaborar el informe o presentación. • Artículos sobre la logística del sonido en eventos (proporcionados por el maestro). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Profundidad del análisis entre género musical y tipo de evento. • Justificación de los elementos a considerar. • Creatividad en la presentación del tema. • Propuestas de mejora fundamentadas. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Rúbrica con los siguientes criterios- Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Relacionar el tipo de música para el evento adecuado, Identificar problemas potenciales en un evento y Justificar el uso de recursos en un evento.

Analizar el impacto del sonido en la experiencia de los asistentes.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Lingüística/Analizar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar y analizar posibles problemas, desafíos o situaciones de riesgo en la organización, logística, presupuesto o en la ejecución de los eventos. • Proponer soluciones preventivas para evitar o disminuir la probabilidad de los riesgos identificados. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán analizar un caso práctico de un congreso para médicos farmacéuticos con participantes nacionales e internacionales, identificar al menos 3 problemas que podrían surgir antes, durante o después del evento, explicando cómo y por qué podrían afectar la planeación del evento. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un informe escrito que incluya: los posibles problemas identificados, con descripción, su impacto en la operación del evento y propuestas para prevenir o resolverlos. 5. Materiales y documentación: • Caso práctico del evento (proporcionado por el docente). • Ejemplos de problemas comunes en eventos (videos, lecturas o estudios de caso). • Material para realizar el informe (hojas, computadoras, etc.). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Identificación de al menos 3 problemas. • Claridad y fundamentación del impacto de cada problemática. • Creatividad en la resolución de los problemas. • Calidad y coherencia del informe escrito. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Evaluar la dinámica de un equipo durante la organización, Diseñar un sistema de presupuesto digital y Crear un plano visual de distribución.

Identificar posibles problemas en un evento.

Diseñar una dinámica participativa para un evento.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Cinético Corporal/Crear. 2. Objetivos de aprendizaje: • Crear una dinámica participativa que fomente la interacción y el compromiso de los asistentes a un evento. • Adaptar la dinámica al tipo de evento, perfil de los participantes y del venue. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán diseñar una dinámica que involucre la participación de los participantes y que se integre al objetivo del evento. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un reporte de la dinámica, donde se incluya: Objetivo de la actividad, materiales necesarios, instrucciones claras, duración aproximada y resultados esperados. 5. Materiales y documentación: • Artículos sobre diseño de experiencias participativas (proporcionado por el maestro). • Material para la elaboración del reporte (puede ser físico o digital). • Materiales a utilizar según el tipo de dinámica (materiales, herramientas digitales, etc.). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad y detalle del reporte presentado. • Coherencia entre las prácticas seleccionadas y el tipo de evento. • Creatividad y originalidad en el diseño de la dinámica. • Integración efectiva entre la dinámica y los objetivos del evento. • Viabilidad de la actividad en el venue. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Rúbrica con los siguientes criterios- Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Practicar el rol de anfitrión en un evento, Diseñar un evento con prácticas sostenibles y Relacionar roles con responsabilidades en un equipo organizador.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Lógica-Matemática/Crear. 2. Objetivos de aprendizaje: • Diseñar un sistema digital para la presupuestación de eventos. • Aplicar conocimientos matemáticos y tecnológicos. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán crear un sistema digital (por ejemplo, en una hoja de Excel o en un programa en línea) que permita realizar cálculos automáticos, poder incluir categorías y generar reportes visuales. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un sistema digital y automatizado para la creación de diferentes presupuestos de eventos, que realice cálculos automatizados, contenga diferentes categorías y genere reportes visuales. 5. Materiales y documentación: • Computadoras con acceso a internet (proporcionada por el docente). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Funcionalidad del sistema. • Claridad y adaptabilidad del diseño. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Calcular un presupuesto para un evento deportivo, Justificar el uso de recursos en un evento y Crear una presentación persuasiva para ganar una licitación de evento.

Diseñar un sistema de presupuestación digital para eventos.

Crear una presentación para licitación de evento.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Lingüística/Crear. 2. Objetivos de aprendizaje: • Crear una presentación, plasmando los conocimientos sobre diferentes tipos de eventos, creatividad, planificación y organización, para responder a la invitación de licitación. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán crear una presentación que resuelva los requerimientos del cliente en 10 minutos, brindando los conceptos básicos: temática, coordinación, logística, montaje y precios. • Deberán integrar elementos visuales, datos duros y aplicar técnicas de argumentación para exponer la propuesta. 4. Resultado o producto final a obtener: • Una presentación en formato digital con exposición oral de 10 minutos. 5. Materiales y documentación: • Ejemplo de la solicitud de licitación (proporcionada por el docente). • Computadoras para la creación de la presentación (proporcionada por el docente). • Manual de técnicas para hablar en público y estrategias de argumentación (proporcionada por el docente). • Recursos visuales y multimedia (imágenes, renders, presupuestos, etc.). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad y organización del contenido presentado. • Creatividad en el diseño de la presentación. • Coherencia y persuasión en el argumento. • Calidad de la exposición oral (tono y lenguaje corporal). 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Diseñar un sistema de presupuesto digital, Crear un plano visual de distribución, Diseñar una dinámica participativa, etc.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Lógica-Matemática/Evaluar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Justificar la asignación y uso de recursos en la organización de eventos. • Aplicar el pensamiento crítico y el razonamiento lógico en la toma de decisiones que se realizaron para destinar los recursos a cada apartado. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán justificar, mediante un análisis argumentativo, el uso de recursos asignados en un evento. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un informe que identifique la asignación de cada recurso utilizado, argumente por qué fueron incluidos y utilizados, costo-beneficio y cómo influyeron al éxito del evento. 5. Materiales y documentación: • Caso práctico del evento y el presupuesto detallado del mismo (proporcionada por el docente). • Materiales para su informe (hojas, computadoras, etc.) 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Calidad del análisis lógico en relación de precios. • Claridad y organización del informe. • Calidad de la argumentación. • Consideración costo-beneficio y alineación con los objetivos obtenidos. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Calcular un presupuesto para un evento deportivo, Identificar problemas potenciales en un evento y Crear una presentación persuasiva para ganar una licitación de evento.

Justificar el uso de recursos en un evento.

Observar y describir cómo se mueven los anfitriones en un evento.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Cinético Corporal/Comprender. 2. Objetivos de aprendizaje: • Observar patrones de movimiento y comportamientos en los anfitriones. • Describir y comprender cómo las técnicas para hablar en público contribuyen a la atención al público y a la comunicación no verbal. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán analizar el movimiento corporal de los anfitriones, identificando las técnicas para hablar en público. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un informe o presentación que incluya: Descripciones de los movimientos observados (ejemplo: postura al recibir a los asistentes, desplazamientos, movimientos, etc.). • Descripción de la efectividad de los movimientos. • Recomendaciones o sugerencias. 5. Materiales y documentación: • Material digital u hojas blancas para elaborar el informe o presentación. • Videos o grabaciones de anfitriones en eventos reales (proporcionados por el maestro). • Técnicas para hablar en público, comunicación no verbal y lenguaje corporal. 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Profundidad del análisis y justificación de los elementos considerados. • Descripción detallada de movimientos y gestos observados. • Propuestas de mejora fundamentadas. • Claridad en la presentación del informe o presentación. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Relacionar el tipo de música para el evento adecuado y Analizar el impacto del sonido en la experiencia de los asistentes.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Musical/Comprender. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar cómo la música influye en los diferentes tipos de eventos. • Identificar que géneros musicales se colocan para cada evento en específico y lograr el ambiente idóneo. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán analizar diferentes tipos de géneros musicales y emparejarlos con eventos específicos, justificando su elección en función de factores como los participantes, el tipo de evento y la modalidad del evento. 4. Resultado o producto final a obtener: • Una lista o presentación donde se relacione: Géneros musicales y donde son adecuados en los diferentes tipos de eventos. 5. Materiales y documentación: • Audios o videos con variedad de géneros musicales. • Información sobre las características de los géneros musicales (jazz, pop, rock, instrumental, etc.). • Material digital u hojas blancas para elaborar la lista. 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Relación entre género musical y tipo de evento. • Justificación fundamentada de las elecciones realizadas. • Creatividad en la presentación del tema. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Rúbrica con los siguientes criterios- Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Hacer una lista de los diferentes tipos de eventos.

Relacionar el tipo de música para el evento adecuado.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Intrapersonal/Evaluar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Reflexionar sobre su capacidad de gestionar del tiempo en un evento. • Proponer estrategias para optimizar el uso del tiempo en actividades futuras. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán analizar un caso práctico que simule la planificación y coordinación de actividades de un evento, evaluar las decisiones tomadas respecto al tiempo asignado a cada tarea y justificar los resultados. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un reporte que describa las decisiones tomadas sobre la gestión del tiempo, los resultados obtenidos y las propuestas de mejora. 5. Materiales y documentación: • Caso práctico que incluya un checklist de actividades y cronograma (proporcionado por el maestro). • Reporte reflexivo. 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad en la identificación y descripción de áreas de mejora en la gestión del tiempo. • Capacidad de reflexión y autoevaluación. • Organización y claridad en el reporte reflexivo. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Relacionar roles con responsabilidades en un equipo organizador, Identificar problemas potenciales en un evento y Relaciona habilidades personales con actividades específicas en eventos.

Evaluar tu gestión de tiempo en un caso práctico.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Espacial/Aplicar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Diseñar un plano visual de distribución para un evento cultural considerando aspectos como la funcionalidad, capacidad y venue. • Aplicar habilidades de planificación de eventos. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán crear un plano de distribución que represente cómo organizarán los espacios en un evento cultural y sus diferentes actividades, asegurando que sea funcional para los participantes y se cumpla con los objetivos del evento. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un plano visual detallado y organizado que incluya: Ubicación de las áreas principales, distribución del mobiliario y señalización de salidas de emergencia. 5. Materiales y documentación: • El requerimiento e información básica sobre el evento cultural a planificar (proporcionado por el maestro). • Hojas, computadora o cualquier material para realizar el diseño del plano. 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad y funcionalidad del plano. • Participación activa durante la actividad. • Creatividad y diseño. • Incluye todos los elementos necesarios solicitados. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Reconocer diferentes planos de distribución de eventos, Justificar el uso de recursos en un evento e Identificar problemas potenciales en un evento.

Crear un plano visual de distribución para un evento cultural.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Lingüística/Recordar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar las diferentes categorías o tipos de eventos según su motivo, características y tipos de participantes. • Identificar los fundamentos respecto a la clasificación de eventos. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán realizar una lista donde se clasifiquen los diferentes tipos de eventos (sociales, culturales, educativos, etc.), incluyendo ejemplos dentro de cada categoría. 4. Resultado o producto final a obtener: • Una lista con diferentes clasificaciones que incluya: Categorías de eventos y ejemplos. 5. Materiales y documentación: • Video introductorio sobre los tipos de eventos (proporcionada por el docente). • Ejemplos ilustrativos sobre los diferentes tipos de eventos (imágenes e infografías). • Materiales para realizar la lista (puede ser físico o digital). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Identificación de al menos 5 categorías de eventos. • Claridad y organización de la lista presentada. • Uso de ejemplos relevantes y variados. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Reconocer diferentes planos de distribución y Reconocer elementos sostenibles en eventos.

Realizar una lista de las diferentes categorías o tipos de eventos.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Intrapersonal/Crear. 2. Objetivos de aprendizaje: • Reflexionar las experiencias y aprendizajes obtenidos durante el proceso de planificación de un evento. • Documentar pensamientos, emociones y descubrimientos personales relacionados con la tarea. • Proponer nuevas estrategias de mejora en futuros eventos. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán documentar las experiencias, reflexiones, aprendizajes que se obtuvieron al planificar un evento, debe tener un enfoque personal de cómo mejorar en futuras ocasiones. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un diario de aprendizaje en formato escrito o digital que incluya aprendizajes, reflexiones y conclusiones. 5. Materiales y documentación: • Guía de un diario de aprendizaje (proporcionado por el maestro). • Material para la elaboración del diario (puede ser físico o digital). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Capacidad y organización de las reflexiones y autoevaluaciones. • Organización y coherencia del diario de aprendizaje. • Claridad en la identificación y descripción de áreas de mejora. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Evaluar tu gestión de tiempo en un caso práctico, Diseñar una dinámica participativa para un evento, Identificar problemas potenciales en un evento y Relacionar roles con responsabilidades en un equipo organizador.

Crea un diario de aprendizaje sobre la experiencia de planificar un evento.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Interpersonal/Comprender. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar los roles y actividades dentro de los equipos responsables de la logística de eventos. • Reconocer la importancia de trabajar en equipo en la planificación de eventos. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán analizar los diferentes roles que existen dentro del equipo de trabajo y relacionarlos con sus responsabilidades. 4. Resultado o producto final a obtener: • Una tabla donde se vincule cada rol con su responsabilidad. • Una breve explicación escrita u oral justificando la distribución de responsabilidades. 5. Materiales y documentación: • Videos o artículos con roles en la organización de eventos (proporcionado por el maestro). • Materiales para elaborar la tabla (pueden ser digitales o en físico). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Claridad en la relación entre roles y responsabilidades. • Claridad y organización de la tabla. • Colaboración y participación en el trabajo en equipo. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Rúbrica con los siguientes criterios- Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Practicar el rol de anfitrión en un evento e Identificar problemas potenciales en un evento.

Relacionar roles con responsabilidades en un equipo organizador.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Naturalista/Aplicar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Aplicar conocimientos sobre elementos y prácticas sostenibles en la organización de eventos. • Proponer prácticas sostenibles en la planificación, ejecución y evaluación de un evento. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán diseñar un reporte de un evento ficticio en el que se implementen al menos 5 prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la responsabilidad ecológica. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un reporte del evento ficticio, aplicando los conocimientos sobre sostenibilidad, que incluya: Tipo de evento, objetivos del evento, propuestas de prácticas sostenibles. 5. Materiales y documentación: • Ejemplos de proveedores con materiales ecológicos y servicios sostenibles (proporcionado por el maestro). • Material para la elaboración del reporte (puede ser físico o digital). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Integración efectiva de prácticas sostenibles en el diseño del evento. • Claridad y detalle del reporte presentado. • Coherencia entre las prácticas seleccionadas y el tipo de evento. • Justificación de las elecciones realizadas. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Rúbrica con los siguientes criterios- Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Reconocer elementos sostenibles en eventos, Evaluar tu gestión de tiempo en un caso práctico y Diseñar una dinámica participativa para un evento.

Diseñar un evento con prácticas sostenibles.

Practicar el rol del anfitrión para un evento.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Cinético Corporal/Aplicar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Ejecutar técnicas para hablar en público y comunicación no verbal. • Aplicar conocimientos sobre protocolos en los eventos. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán desempeñar el rol de anfitrión en un escenario simulado, controlando a los participantes, resolviendo dudas y demostrando profesionalismo en sus movimientos y comunicación. 4. Resultado o producto final a obtener: • Una simulación práctica del rol de anfitrión con retroalimentación inmediata. 5. Materiales y documentación: • Escenario adaptado para simular un evento (proporcionado por el maestro). • Videos o artículos para identificar situaciones que podrían enfrentar los anfitriones (proporcionado por el maestro). • Vestimenta acorde al protocolo del evento. 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Habilidad para aplicar técnicas para hablar en público. • Capacidad de servicio para atender a los participantes. • Adaptación a las situaciones simuladas en el escenario. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Observar y describir cómo se mueven los anfitriones en un evento y Analizar el impacto del sonido en la experiencia de los asistentes.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Inteligencia Lógica-Matemática/Aplicar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Calcular un presupuesto en un contexto real. • Comprender los costos de los materiales e insumos necesarios para la organización de un evento deportivo. • Aplicar operaciones matemáticas para tener un presupuesto justo y con ganancia. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán calcular un presupuesto detallado para un evento deportivo (por ejemplo, los Juegos Olímpicos, la final de la Liga MX, etc.), considerando aspectos como renta del venue, escenario, insumos, materiales, premios, equipo de trabajo, publicidad, etc. 4. Resultado o producto final a obtener: • Un presupuesto con diferentes apartados donde se incluya: categorías de gastos, costos por partida y el cálculo total del evento (incluyendo posibles gastos adicionales y el “fee”). 5. Materiales y documentación: • Caso práctico del evento deportivo y sus requerimientos (proporcionada por el docente). • Plantilla de un presupuesto. • Catálogos de proveedores con precios reales o estimados de materiales y servicios. • Calculadora. 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Lógica en relación de precios. • Precisión en los cálculos. • Identificación de partidas presupuestarias. • Claridad y organización del presupuesto presentado. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Rúbrica con los siguientes criterios- Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Identificar problemas potenciales en un evento, Crear una presentación persuasiva para ganar una licitación de evento y Diseñar un sistema de presupuesto digital para eventos.

Calcular un presupuesto para un evento deportivo.

1. Inteligencia y Taxonomía de Bloom: Naturalista/Recordar. 2. Objetivos de aprendizaje: • Identificar elementos y prácticas sostenibles en la organización de eventos. • Reconocer la importancia de la sostenibilidad en los eventos. 3. Reto: ¿qué hay que resolver? • Deberán identificar mediante una lista los elementos y prácticas sostenibles utilizados en eventos. 4. Resultado o producto final a obtener: • Una lista con los elementos y prácticas sostenibles en eventos (estrategias de reducción de desechos, consumo eficiente de energía, etc.). 5. Materiales y documentación: • Artículos sobre sostenibilidad en eventos (proporcionado por el maestro). • Ejemplos de eventos con buenas prácticas sostenibles (imágenes, videos o casos de estudio) (proporcionado por el maestro). • Material para la elaboración de la lista (puede ser físico o digital). 6. Tiempo de ejecución: 1 sesión. 7. Criterios de evaluación: • Organización y coherencia de la lista. • Inlusión de ejemplos. 8. Rúbrica o instrumento de evaluación: Excelente (10) Bueno (8-9) Regular (6-7) Deficiente (0-5) 9. Relación con otras actividades de la matriz: Diseñar una dinámica participativa para un evento, Identificar problemas potenciales en un evento, Hacer una lista de los diferentes tipos de eventos, Justificar el uso de recursos en un evento y Analizar el impacto del sonido en la experiencia de los asistentes.

Reconocer elementos sostenibles en eventos.