Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Caso práctico
paquimo2014
Created on November 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ACTIVIDAD
Análisis de las características de un conflicto
EVALUACIÓN DEL CASO
Análisis de las características de un conflicto
OBSERVACIÓN E INFORMACIÓN
Alberto muestra una clara falta de interés por la asignatura de matemáticas, hasta el punto de no traer el material necesario para la clase y desinteresarse completamente. Esto lo lleva a interrumpir las explicaciones del profesor, burlarse de todos, especialmente del docente, y crear distracciones con actitudes fuera de lugar, como el juego con un paraguas en clase. Su comportamiento afecta negativamente el desarrollo de la clase y genera un ambiente incómodo tanto para el profesor como para los compañeros.
Personas implicadas en el conflicto Alberto: El estudiante cuyo comportamiento es disruptivo y se muestra completamente desinteresado por la materia. Profesor: La persona encargada de la clase, que se ve afectado por la actitud de Alberto y tiene la responsabilidad de mantener el orden. Compañeros de clase: Aunque no se mencionan explícitamente, se puede suponer que también se ven afectados por el comportamiento de Alberto, ya que la dinámica del aula cambia. Equipo de convivencia escolar: Es posible que sean quienes se encarguen de mediar en el conflicto o de ofrecer apoyo tanto al tutor como a Alberto.
Objetivos
- Analizar el conflicto escolar utilizando el modelo de Lederach.
- Aplicar los 13 elementos del modelo a un caso concreto.
- Proponer una estrategia de resolución positiva para el conflicto.
- Proponer medidas de mejora para la convivencia escolar.
- Reflexionar sobre la importancia de la resolución de conflictos en el aula.
+Info
+Info
7. Valores y principios Profesor: Valoración del orden, respeto y cumplimiento de las normas. Alberto: Puede valorar la autonomía, la libertad de elección y la capacidad de decidir sobre lo que le interesa o no. Compañeros: Probablemente valoran el respeto mutuo y el derecho a un entorno de aprendizaje tranquilo. 8. Historia del conflicto El conflicto parece ser recurrente, ya que Alberto no muestra un interés por la asignatura desde el principio. Las intervenciones anteriores del profesor no han tenido éxito en cambiar su actitud.
5. Peticiones iniciales o posiciones Profesor: El profesor está pidiendo a Alberto que se comporte de manera más respetuosa y que se concentre en la clase. Alberto: No parece hacer ninguna petición explícita, pero su comportamiento sugiere que está buscando una forma de escapar de la clase que le resulta aburrida. 6. Intereses y necesidades Profesor: Necesita mantener el orden en el aula para enseñar de manera efectiva y garantizar que todos los estudiantes puedan aprender. Alberto: Necesita encontrar una forma de sentirse interesado y motivado por la clase. Su comportamiento sugiere que necesita algo más que simplemente la metodología convencional para involucrarse. Compañeros: Necesitan un ambiente de clase en el que puedan concentrarse y aprender sin distracciones.
3. Percepción del problema Profesor: Puede percibirlo como una falta de disciplina, responsabilidad y respeto por la clase y por los demás estudiantes. Alberto: Puede ver el problema como una desconexión con la asignatura y un rechazo hacia lo que se está enseñando, lo que le lleva a evadir la clase de manera disruptiva. Compañeros: Probablemente vean el comportamiento de Alberto como una distracción y un problema para el buen desarrollo de la clase. 4. Emociones y sentimientos Profesor: Puede sentirse frustrado, impotente y tal vez preocupado por no poder controlar la situación. Alberto: Puede sentirse aburrido, desmotivado, tal vez incluso inseguro o molesto por la presión que siente sobre su falta de interés en la materia. Compañeros: Pueden sentirse molestos, incómodos y preocupados por el ambiente disruptivo.
1. Personas implicadas en el conflicto Alberto: El estudiante cuyo comportamiento es disruptivo y se muestra completamente desinteresado por la materia. Profesor: La persona encargada de la clase, que se ve afectado por la actitud de Alberto y tiene la responsabilidad de mantener el orden. Compañeros de clase: Aunque no se mencionan explícitamente, se puede suponer que también se ven afectados por el comportamiento de Alberto, ya que la dinámica del aula cambia. Equipo de convivencia escolar: Es posible que sean quienes se encarguen de mediar en el conflicto o de ofrecer apoyo tanto al profesor como a Alberto. 2. Poder de los personajes implicados Alberto: Aunque no tiene poder formal (por ejemplo, no es un líder de clase), su comportamiento disruptivo tiene un impacto negativo en la dinámica del aula, lo que le da una forma de "poder" en el conflicto. Profesor: Tiene poder para imponer reglas y sanciones, pero este poder no está funcionando eficazmente en este caso, ya que Alberto sigue desafiando las normas. Compañeros: Aunque no tienen poder formal, pueden influir indirectamente en la situación, ya sea con su apoyo al profesor o con su actitud hacia Alberto. Equipo de convivencia escolar: Tiene el poder para intervenir en el conflicto y mediar para buscar soluciones.
Análisis del conflicto con el esquema de Lederach El modelo de Lederach se centra en 13 elementos que nos ayudan a entender los diferentes aspectos del conflicto y la resolución de este. A continuación, los desglosamos en relación con el caso de Alberto.
Análisis del conflicto con el esquema de Lederach
9. Grado de polarización: La polarización parece ser alta: Alberto está completamente desconectado de la clase, mientras que el profesor intenta imponer la disciplina sin éxito, lo que genera una confrontación. 10. Tipo de comunicación: La comunicación entre el profesor y Alberto es más reactiva que proactiva, lo que crea un ciclo de conflicto. El profesor intenta imponer la autoridad y Alberto responde con desinterés y actitudes burlonas. 11. Relaciones: La relación entre Alberto y el profesor es tensa, basada en la falta de respeto y el incumplimiento de las normas. La relación con los compañeros también podría verse afectada por la situación disruptiva. 12. Estilos de afrontamiento .Profesor: Su estilo parece ser autoritario, tratando de imponer el control sin recurrir a técnicas más efectivas como la mediación. Alberto: Su estilo de afrontamiento es evasivo y despectivo, buscando llamar la atención y evitar la clase. 13. La situación: La situación está marcada por la falta de conexión de Alberto con la clase, lo que genera tensión y un ambiente disruptivo.
Datos
Escribe un subtítulo genial aquí para dar contexto
+40
Un título genial
+50
Un título genial
+60
Un título genial
Propuesta de solución, estrategia de resolución positiva recomendada: Mediación y adaptación de contenidos.Mediación: Una estrategia eficaz para abordar este conflicto podría ser la mediación entre Alberto y el profesor, con la intervención de un miembro del equipo de convivencia escolar. La mediación podría permitir que ambos expresen sus puntos de vista y se llegue a un acuerdo sobre las expectativas en el aula. Adaptación de contenidos: Dado que Alberto parece desinteresado en las matemáticas, una posible solución sería adaptar el contenido de la asignatura para hacerlo más relevante y atractivo para él. Esto podría incluir ejemplos prácticos o incluso un enfoque más participativo que involucre a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Refuerzo positivo: Reconocer y reforzar cualquier comportamiento positivo de Alberto podría ayudar a fomentar su participación en clase.
PROUESTA DE SOLUCIÓN
3. Presenta tu genially…
¡Demuestra entusiasmo! Respira hondo y cuenta lo que has venido a decir.
2. Presenta tu genially…
A través de un esquema, para contar todo de forma ordenada.
4. Presenta tu genially…
Tras practicar mucho. ¡La mejor improvisación es la que se trabaja!
Análisis de las características de un conflicto
Mayer, B. (2009). The dynamics of conflict resolution: A practitioner's guide. Jossey-Bass.
Martorell, C. (2008). Convivencia escolar: Casos y soluciones. Conselleria d’Educació. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/04/CONVIVENCIA-ESCOLAR-CASOS-Y-SOLUCIONES.pdf
Bacharach, S. B., & Lawler, E. J. (1980). Power and politics in organizations. Jossey-Bass.
Lederach, J. P. (1995). Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies. United States Institute of Peace Press.
BIBLIOGRAFÍA
Escribe un titular genial
+Info
Un título genial
A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.