Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

Alberto Aguilar, Javier Domínguez, Rafael Domínguez y Jesús Castro

arte hispanomusulmán

+Info

Introducción del hispanomusulmán

El islam es la religión que surge en torno a Mahoma, profeta nacido en La Meca; y el corán, el libro sagrado. En el año 622 se produjo la Hégira, es decir, la huida de Mahoma de La Meca a Medina. Este acontecimiento supone el inicio del calendario islámico. Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica desde el norte de África en el año 711 y estuvieron en este territorio hasta su expulsión definitiva en 1492. Bajo su dominio, la península recibió el nombre de al-Ándalus, que vivió varias etapas políticas: Emirato dependiente de Damasco. Emirato independiente de Bagdad desde el reinado de Abderramán I. Califato de Córdoba desde el reinado de Abderramán III. Reinos de taifa, que son muy débiles y permiten el avance cristiano en la Reconquista. Invasiones almorávides y almohades, pueblos bereberes del norte de África. Reino nazarí de Granada, que es conquistado por los Reyes Católicos.

El aniconismo (prohibición de representar imágenes) del islam se impone en el arte, por lo que la arquitectura se convierte en la principal actividad artística y la pintura y la escultura tienen poca importancia.La decoración arquitectónica carece de formas naturalistas. En su defecto, presenta formas estilizadas, geométricas o abstractas.La liturgia colectiva de los viernes establecida en el Corán hace necesaria la creación de la mezquita.La imagen sensual que el Corán transmite sobre el paraíso se refleja en el palacio con jardines, otro edificio característico del islam.La tolerancia con las demás culturas que establece el Corán permitió a los artistas tomar influencias de otros pueblos, como las columnas clásicas, el arco de herradura visigodo, los mosaicos bizantinos…

CARACTERÍSTICAS DEL HISPANOMUSULMÁN

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

La civilización islámica tiene carácter urbano porque se desarrolla en la ciudad (medina), donde destaca la construcción de edificios como el mercado (zoco), la mezquita principal (aljama), el recinto de productos caros (alcaicería), los almacenes y hospederías (alhóndigas), los baños (hamman), las escuelas coránicas (madrasas)...

La alcazaba, donde vivía el gobernador, estaba en un lugar elevado y amurallado. Las viviendas de la población eran íntimas, simples en el exterior y organizadas en torno a un patio interior. Los barrios del exterior de la ciudad se denominaban arrabales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

El edificio más representativo del arte islámico es la mezquita, que sirve como lugar de oración (aunque no es el único lugar, pues el rezo se debe hacer cinco veces al día) y alberga la liturgia colectiva del viernes dirigida por el imán. La planta es rectangular, inspirada en la basílica paleocristiana y el oratorio de Mahoma en su casa en Medina. Se divide en dos espacios:

- Sahn: patio porticado con una fuente de las abluciones para purificarse antes de entrar al recinto sagrado. Cuenta con un minarete desde el que el almuédano llama a la oración.- Haram: sala de oración dividida en naves por filas de columnas. En el muro principal (quibla), orientado hacia La Meca, se abre en nicho (mihrab). Junto a este muro hay un espacio reservado para la autoridad (maqsura) y un púlpito para el imán (mimbar).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Los materiales de construcción más usados en el arte islámico son el ladrillo, la mampostería, el tapial y, solo en ocasiones, los sillares de piedra.Los elementos sustentantes que se usan son el pilar y la columna de fuste liso de mármol y capitel corintio o bizantino. En el periodo del Califato aparecen los capiteles de avispero y de pencas; mientras que en el periodo almohade se introduce el capitel encintado a pesar del escaso uso de la columna. Finalmente, en el periodo nazarí el fuste se adelgaza y se introducen los capiteles con mocárabes (decoración geométrica) y con atauriques (decoración vegetal).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Los elementos sustentados ofrecen estructuras adinteladas y abovedadas, con varios tipos de arcos (como el de herradura, el de herradura apuntado, el de medio punto, el polilobulado, el mixtilíneo o el de mocárabes) y techumbres (inicialmente son de madera, pero más tarde aparecen las bóvedas y cúpulas con forma gallonada y con mocárabes).La decoración en los interiores contrasta con la sobriedad exterior. Con ella se oculta la pobreza de los materiales constructivos. Las técnicas decorativas más extendidas son el yesado y el alicatado con formas repetitivas y diseños de varios tipos: lacería (formas geométricas entrelazadas), ataurique (formas vegetales), epigrafía (suras coránicas) y mocárabes (formas prismáticas).

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

EL PERIODO CALIFAL

La Mezquita de Córdoba es resultado de sucesivas ampliaciones: - Construcción original: fue mandada construir por Abderramán I sobre la basílica visigoda de San Vicente durante el Emirato independiente. Tenía un oratorio de planta cuadrada con once naves perpendiculares a la quibla. El doble sistema de soporte, inspirado en el Acueducto de los Milagros de Mérida, combina un primer piso de arcos de herradura sobre columnas romanas y visigodas con un segundo piso de arcos de medio punto sobre pilares con modillones de oro. Los arcos se decoran con piedra blanca y ladrillo rojo. Por último, el techo tiene una cubierta adintelada de madera.

El periodo de máximo esplendor de al-Ándalus es el Califato de Córdoba, época a la que pertenecen la Mezquita de Córdoba y la Ciudad palaciega de Medina Al-Zahara.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

EL PERIODO CALIFAL

- Primera ampliación: se inicia durante el reinado de Abderramán II, en el Emirato independiente. De esta época se conserva la Puerta de San Esteban y sus tres calles: la central combina un dintel con dovelas y un arco de herradura, mientras que las laterales tienen celosías y arcos lobulados. Esta ampliación la terminó Abderramán III con un patio, un pórtico de entrada al haram y un alminar de planta cuadrada.- Segunda ampliación: se realizó durante el Califato de Córdoba, en el reinado de Al-Hakam II. Se realizaron la nave central, la maqsura y el mihrab. Este último adquiere una planta octogonal y con bóveda con forma de concha. A el mihrab se accede por un arco de herradura flanqueado por varios arcos lobulados y decoración musivaria bizantina. La maqsura cuenta con arcos polilobulados y de herradura entrelazados.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

EL PERIODO CALIFAL

- Tercera ampliación: data del Califato de Córdoba, durante el gobierno del visir Almasur por la minoría de edad de Hisham II. Ante la imposibilidad de alargar el recinto por la proximidad con el Guadalquivir, se realizó una ampliación de ocho naves y se ensanchó el patio. Esto supuso que el mihrab quedase descentrado. En el exterior se usó piedra caliza, con sillares y contrafuertes. Las puertas de entrada son del estilo de la de San Esteban.Durante el reinado de Carlos V se edificó una catedral cristiana en el centro de la sala de oración y se envolvió el alminar con un campanario.

CIUDAD PALACIEGA DE MEDINA AL-ZAHARA

EL PERIODO CALIFAL

La ciudad palaciega de Medina al-Zahara, también llamado palacio de Medina al-Zahara, fue ordenada construir por Abderramán III para que sirviera como capital del Califato de Córdoba. La ciudad contaba con un recinto amurallado y torres defensivas; y se escalonaba en tres terrazas jerárquicas en las que convivían edificios y jardines: - Terraza baja: alberga los barrios para la población, la mezquita, la Casa de la Moneda, el zoco y las instalaciones artesanales.

CIUDAD PALACIEGA DE MEDINA AL-ZAHARA

EL PERIODO CALIFAL

Terraza intermedia: acoge los salones y jardines ceremoniales, destacando el Salón Rojo, una gran sala de audiencias de planta basilical con un jardín.Terraza superior: también llamada terraza califal, corresponde con el palacio propiamente dicho. Este contiene las estancias privadas del califa, el visir y los ministros; además de las dependencias de la guardia privada.Medina al-Zahara fue saqueada e incendiada durante la guerra civil que terminó con el Califato, y sus ruinas fueron usadas como cantera.

El periodo de los reinos de taifa se caracteriza por la disgregación política de al-Ándalus en varios territorios (destacan Zaragoza, Sevilla y Toledo). El poder económico del califato se perdió, a pesar de lo cual se mantuvo el esplendor artístico gracias al uso de materiales pobres bajo la decoración fastuosa. Esto es observable en el palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde la complicación de los arcos expresa el grado de barroquismo alcanzado. También destacan en este periodo las alcazabas de Málaga y Almería, fortalezas donde vivían los gobernantes.

El periodo de los reinos de taifa

El periodo nazarí. La Alhambra

Tras la conquista cristiana de la mayoría de los reinos de taifa se creó el Reino nazarí de Granada. La obra más representativa de este periodo es la Alhambra de Granada, una ciudad palaciega fortificada producto de sucesivas ampliaciones. Su exterior, sobrio y austero, contrasta con la exuberancia de la decoración interior que oculta la pobreza de los materiales. Las partes más destacadas de la Alhambra son las siguientes:

-Alcazaba: recinto militar con función defensiva en el que destaca la Torre de la Vela. Su construcción la inició el sultán Muhammad I. - Palacio de Comares: Se sitúa en torno al Patio de los Arrayanes y desde él se accede al Salón de los Embajadores, con planta cuadrada. El techo presenta un lujoso artesonado que representa los siete cielos del paraíso. En el frente sur se alza el Palacio de Carlos V. El Palacio de Comares fue mandado construir por Yusuf I y Muhammad V.

El periodo nazarí. La Alhambra

Tras la conquista cristiana de la mayoría de los reinos de taifa se creó el Reino nazarí de Granada. La obra más representativa de este periodo es la Alhambra de Granada, una ciudad palaciega fortificada producto de sucesivas ampliaciones. Su exterior, sobrio y austero, contrasta con la exuberancia de la decoración interior que oculta la pobreza de los materiales. Las partes más destacadas de la Alhambra son las siguientes:

-Alcazaba: recinto militar con función defensiva en el que destaca la Torre de la Vela. Su construcción la inició el sultán Muhammad I. - Palacio de Comares: Se sitúa en torno al Patio de los Arrayanes y desde él se accede al Salón de los Embajadores, con planta cuadrada. El techo presenta un lujoso artesonado que representa los siete cielos del paraíso. En el frente sur se alza el Palacio de Carlos V. El Palacio de Comares fue mandado construir por Yusuf I y Muhammad V.

El periodo nazarí. La Alhambra

- Palacio de los Leones: residencia privada y harén del soberano. Se organiza en torno al Patio de los leones, con su característica fuente (es la única representación de seres vivos del arte hispanomusulmán). Los canales de agua del patio simbolizan los cuatro ríos del paraíso descritos en el Corán. Los arcos de yeso sobre las columnas tienen un capitel de ataurique. El patio está rodeado por cuatro estancias, entre las que destacan la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas. El Palacio de los Leones fue mandado edificar por Muhammad V. - Palacio del Generalife: residencia de verano y lugar de retiro de los sultanes nazaríes. Destaca el Patio de la Acequia, con un jardín islámico donde se busca la satisfacción de los sentidos mediante el agua y las flores.

شكرا للمشاهدة GRACIAS POR VER

¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.

Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras! Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Con esta función...